PROCESO DE DEBATE PÚBLICO Y MOVILIZACIÓN
Orientaciones
Introducción
En aras de continuar consolidando la doctrina de la
democracia participativa y protagónica vigente en la República Bolivariana de
Venezuela, se invita al país al “Proceso Constituyente para la Elaboración del
Segundo Plan Socialista de Desarrollo de la Nación”, el cual se desarrollará en
tres fases:
1. Lanzamiento y Despliegue;
2. Jornadas de Debate y Discusión; y
3. Compilación, Sistematización y Presentación de los
Resultados,
Este ejercicio establece como principio fundamental realizar
una amplia convocatoria que vincule a la mayor diversidad de sectores de la
vida nacional –incluyendo a aquellos no partidarios de la Revolución
Bolivariana–, con el objetivo de sumar voluntades en torno al debate y la
discusión del Programa de la Patria para su transformación en el Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación, cuya presentación ante la Asamblea
Nacional por parte del Comandante Hugo Chávez está prevista para el próximo 10
de enero de 2013, en el marco de su juramentación como Presidente de la
República para el período Constitucional 2013-2019.
Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019
Líneas de acción
Organización para el despliegue constituyente sobre el
Programa de la Patria
Direccionalidad estratégica para vincular programáticamente
las propuestas de programas estadales con el Programa de la Patria.
Militancia revolucionaria motivada, organizada y movilizada
para difundir la propuesta de Programa de Gobierno entre los electores.
Movimientos sociales involucrados a través de sus
propuestas incorporadas al Programa de Gobierno.
Difusión mediática del avance y consolidación del Programa
de Gobierno de la Patria. Posicionamiento de la propuesta y de los logros y
beneficios derivados de este y su vinculación con los programas estadales que
se desarrollen.
Amplia ofensiva en la batalla de las ideas con base en el
Programa de Gobierno de la Patria.
Empoderamiento de bases sociales y políticas del país en la
consolidación de argumentos sobre las bondades y beneficios de la
profundización de la revolución a partir del Segundo Plan Socialista de la
Nación.
Acuerdos sobre propuestas y proyectos para la calidad y
eficacia revolucionaria del gobierno bolivariano del Poder Popular. Confianza
del electorado en sus gobernantes y en los servidores públicos comprometidos
con el Segundo Plan Socialista de Desarrollo de la Nación.
Alineación de las más amplias gamas de sectores sociales y
políticos jamás nucleadas alrededor del Segundo Plan Socialista de Desarrollo
de la Nación.
Fortalecimiento y ampliación de los niveles de compromiso
para una conducta política y electoral de apoyo férreo a la Revolución, al
Segundo Plan Socialista de Desarrollo de la Nación y al Comandante Presidente
Hugo Chávez.
Presentación del Comandante Chávez el 10 de enero de 2013
para su aprobación por la Asamblea nacional.
Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019
Fases del proceso
El plan se desarrollará en tres fases que permitirán generar
una ofensiva de movilización y agitación política de forma inmediata y durante
el proceso:
Fase 1: Lanzamiento y despliegue
Consta de un ejercicio masivo de convocatoria al debate
nacional a los distintos sectores sociales, actores políticos y pueblo en
general. Se realizará mediante un encuentro nacional con una réplica a nivel de
cada estado, teniendo como objetivo posicionar el plan de debate a nivel
regional y local, y tener el contacto directo con las bases, dirigencias y
vocerías de los distintos sectores y organizaciones, desarrollando el proceso
de motivación a la participación.
Este tendrá como fecha de inicio el viernes 9 de noviembre y
se extenderá hasta el domingo 11 de noviembre.
Fase 2: Jornadas de debate y discusión
Etapa fundamental del proceso que se constituye como el
ejercicio movilizador del Pueblo en general en torno a las ideas del Programa
de la Patria. Tiene por objetivo lograr la participación de grandes grupos,
sectores, movimientos y organizaciones sociales en la discusión, recolectando
los aportes para la constitución del Plan de gobierno 2013-2019.
Se aplicarán distintas modalidades y metodologías en base a
las características de los grupos participantes, siendo las fundamentales:
Asambleas de Debate: son espacios para la discusión de
forma itinerante dentro de las comunidades, consejos comunales y comunas,
consiste en el agrupamiento en torno a la discusión, tendrán una duración de 3
horas y el método de trabajo serán las mesas por objetivo histórico y la
plenaria, el número de participantes puede ser variado, desde 50 hasta 300.
Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019
Los Puntos de la Patria: Los 13.600 puntos rojos del PSUV,
se constituyen en puntos de discusión, orientado a promover la participación
del pueblo, realizando diversas actividades de difusión del programa de la
patria y recolección de propuestas.
Buzones “Opina por la Patria”: Son contenedores dispuestos
en las plazas Bolívar de los municipios y, en otros lugares estratégicos,
diseñados para que los y las ciudadanas presenten propuestas y sean depositados
en estos buzones, la dirección del partido será responsable de los mismos,
desarrollando actividades de difusión y socialización del programa de la
Patria, como actividades de agitación de forma permanente.
Constitución de Ciudades del Debate: Es un espacio abierto
y de fácil acceso, ubicado estratégicamente a fin de generar impacto en la
población, constituido como un espacio para la discusión permanente en base a
un programa definido y publicitado.
Mi Patria en la WEB: Utilizando las plataformas digitales y
reconociéndolas como una trinchera para librar la batalla de las ideas,
fundamentalmente dirigido a los sectores medios de la sociedad, se constituirán
espacios digitales para el intercambio, difusión y recolección de propuestas,
siendo las fundamentales las redes sociales twitter, y facebook,
el sitio web, el blog, entre otros.
Fase 3: Compilación, Sistematización y Presentación de los
Resultados
A partir del ejercicio de debate público nacional mediante
las diversas estrategias planteadas en la fase anterior, se procederá a la
sistematización de los aportes dados por el pueblo, a través de la aplicación
de instrumentos de recolección de información estandarizados y disponibles en
los medios previstos.
En este sentido se constituye un equipo multisectorial
nacional, que tendrá como tarea el seguimiento permanente al desarrollo de las
actividades y el procesamiento de la información que se genere desde los
estados, garantizando avances de información que permita un procesamiento final
efectivo.
Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019
Sobre las asambleas de debate
Son espacios de encuentro para la discusión, intercambio y
debate del Programa de la Patria, que buscan generar propuestas y sugerencias
para la construcción del segundo plan de la nación, con una participación
estimada entre 50 y 300 personas. Pueden ser desarrolladas en espacios
territoriales concretos, como: comunidades, barrios, Consejos Comunales,
Comunas en construcción, universidades, sedes de organizaciones de diversa iglesias,
urbanizaciones, unidades de producción, sitios o centros de trabajo,
instituciones, entre otros, de igual forma podrán llevarse a cabo, en el seno
de los diferentes sectores y movimientos sociales.
Sus protagonistas son:
Trabajadores, trabajadoras y sus organizaciones sindicales
sociales, de los sectores privado y público.
Empresarios, emprendedores, pequeños comerciantes.
Medios de comunicación y cámaras de empresas de
comunicación.
Integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Frentes sociales, partidos políticos, Gran Polo Patriótico.
Movimientos religiosos de todos los credos.
Jóvenes y estudiantes de todos los niveles y ramas del
conocimiento, movimientos juveniles alternativos.
Mujeres.
Sexo-género-diversos.
Cultores, ambientalistas.
Movimientos afrodescendientes y de los pueblos originarios.
Comunas, Comunas en construcción, Salas de Batalla, mesas
técnicas, integrantes de consejos comunales, voceros y voceras pertenecientes a
las Salas de Batalla Social y Comunas en Construcción.
Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019
Académicos, profesores universitarios, intelectuales,
investigadores, innovadores, tecnólogos, movimiento magisterial.
En fin, todos los venezolanos y venezolanas.
Metodología de las asambleas
Fase de presentación:
Presentación del facilitador y los participantes, se debe
exponer frente al aforo: Nombre y apellido y organización a la que pertenece.
Puesta en común de los Objetivos Históricos
- Lectura de la presentación del Programa de la Patria,
realizada por el Comandante Hugo Chávez el 11 de Junio de 2012.
- Lectura de la introducción del Programa de la Patria.
Reseña del proceso de elaboración del Segundo Plan
Socialista:
- El Programa de la patria fue elaborado por Comandante
Chávez recogiendo experiencia histórica.
- Presentada ante el CNE, como programa de gobierno del
Candidato de la Patria para el período 2013 - 2019.
- Aprobación del Programa de la Patria, en la Victoria
Perfecta. Pasa de ser una propuesta electoral, para convertirse en el programa
de gobierno de la nación.
- Inicio el proceso de debate popular, para enriquecer el
programa y convertirlo en el Segundo Plan Socialista de la Nación.
- Presentación del Comandante Chávez el 10 de enero de 2013,
para su aprobación por la Asamblea Nacional).
Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019
Redacción de las propuestas:
- Una vez se realice la discusión, se llenará la planilla:
- Datos de los presentes:
- Datos de las organizaciones sociales presentes.
- Lista de los ciudadanos que suscriben la propuesta.
- Propuestas programáticas en torno al Programa de la Patria,
señalando posible ubicación dentro de los Objetivos. Redacción libre que
sintetice la propuesta.
Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019
Preguntas generadoras:
Para orientar el debate se han diseñado una serie de
preguntas generadoras a saber:
- ¿Qué obra o acción de envergadura considera(n) usted(es)
que es trascendental para favorecer o mejorar las condiciones de vida y las
potencialidades para el desarrollo de la Nación en general o de su localidad en
particular?
- ¿Cuál es la importancia de debatir e incorporar sus
propuestas en la Construcción del Segundo Plan Socialista de Desarrollo de la
Nación?
- ¿Cuáles serían sus aportes para asegurar su
participación y protagonismo en la planificación, ejecución, control y
evaluación de las acciones contempladas en el Segundo Plan Socialista de
Desarrollo de la Nación, que garanticen la eficacia y la eficiencia en la
acción de gobierno?
Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019
Materiales de apoyo para los debates
Finalmente, el proceso requerirá de una serie de materiales
de apoyo que potencien el debate, así como también amerita ser recogido
adecuadamente mediante instrumentos adaptados a la realidad de cada sector
participante, para lo cual se contará con la Ficha de registro de propuestas.
Papel: Elementos para facilitar el debate
Cronología del Proceso Bolivariano.
Video-resumen de la exposición del Programa de la Patria
por parte del Comandante Chávez, desde la Plaza Diego Ibarra de Caracas, el día
de la presentación ante el CNE.
Programa de la Patria
Fichas de registro de propuestas
Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019
Elementos para facilitar el debate
1. Nuestra UNIDAD COMO PUEBLO es el principio más importante.
Ninguna contradicción secundaria, subalterna debe romper la Unidad del Pueblo,
pues tenemos los mismos intereses que son supremos La Patria.
2. Edificar el RESPETO ENTRE NOSOTROS, para así poder
construir un espacio sano y fecundo de debate.
3. La CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA es lo que nos hace honestos y
fuertes. Cuando nosotros mismos nos criticamos y reflexionamos, no le dejamos
espacio al enemigo y menos a la duda y al silencio.
4. HONESTIDAD EN EL DEBATE para poder precisar en qué estamos
de acuerdo y en qué cosas estamos en desacuerdo.
5. TOLERANCIA CON LAS DIFERENTES POSTURAS que surgen del
debate. Debatimos en el seno del Pueblo, no con la alta burguesía, si no entre
Pueblo. Se discutirán posturas que se encuentran todas en la conciencia e
imaginario colectivo y deben expresarse para debatirse sanamente.
6. DISCUTIR ABSOLUTAMENTE TODO lo que sea necesario discutir
sin caer en la arbitrariedad o en el silencio.
7. RESPETO DE TODOS A LOS ACUERDOS a que colectivamente se
lleguen.
8. PACIENCIA PARA tomarnos el tiempo necesario de manera QUE
LA GRAN MAYORÍA SE EXPRESE, madurando así el debate. No se deben atropellar
discusiones ni dejarlas incompletas. La meta es que toda la sociedad debata exhaustivamente
los problemas trascendentales del país y podamos ponernos de acuerdo en un
proyecto nacional masivamente.
Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019
Todas las conclusiones son de carácter público, así que es
deber de cada miembro de las Asambleas divulgarlas y debatirlas con el resto de
la comunidad a la cual pertenece. Esto garantiza que el debate que se
desarrolle en cada Asamblea, fomentará el desarrollo de nuevas Asambleas y
nuevos argumentos.
1. El objeto del debate es cómo convertir el Programa de la
Patria y los aportes, críticas y acuerdos sobre el mismo en el Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación.
2. Cada Asamblea debe prepararse previamente, verificar la
disponibilidad del espacio donde se realizará la reunión y sus condiciones
idóneas para el debate, los materiales de apoyo (papelógrafos, marcadores,
tirro), la convocatoria oportuna, entre otros.
3. Cada Asamblea llevará una lista de asistencia, donde se
anotará el nombre, la cédula, la dirección de habitación, (si la asamblea es
territorial), si ocupa alguna vocería en alguna organización comunitaria,
social, económica o política; el teléfono; la dirección del correo electrónico
si lo pose y ese y la firma y el espacio donde desplegará el voluntariado de
facilitar el taller con otros compatriotas. Debe ser legible la anotación en
esta lista de asistencia, para lo cual recomendamos, designar a alguna o alguno
de los asistentes que tenga letra legible que sea quien anote a los participantes
en la lista.
4. Cada Asamblea tendrá un tiempo determinado de realización
y será acordada por los presentes. Una vez que se acuerde el tiempo total de la
Asamblea, el 50% del tiempo se dedicará al debate abierto, 20% del tiempo a
realizar síntesis del debate y el 30% restante del tiempo a discutir los
disensos y las conclusiones finales.
5. La Asamblea iniciará con una breve explicación del
Programa de la Patria, así como de las diferentes secciones del mismo
(Objetivos Históricos, Objetivos Nacionales, Objetivos Estratégicos y Objetivos
Generales). En todo caso se preguntará a los participantes si hay algún
voluntario que conoce el Programa de la Patria y que desee explicarlo. El
Facilitador o Facilitadora procurará que el debate se desarrolle de manera
ordenada y democráticamente, con la mayor participación posible y con
profundidad en base a lo argumental, como apegado a la Agenda.
Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019
6. Cada intervención tendrá un tiempo máximo de exposición
(determinado por la Asamblea) y para esto cada exponente deberá tener organizada
las ideas en relación con el Plan Patria. Se escogerá una persona de los
asistentes que llevará el orden de palabra y su uso se solicitará con la señal
de costumbre (Director de Debates).
7. Mientras cada ciudadano o ciudadana de la Asamblea interviene,
el registrador o registradora anotará, en el mismo orden de las intervenciones
en un papelógrafo suficientemente grande, las anotaciones recogerán las ideas
centrales de la intervención.
8. Luego de realizadas todas las intervenciones sobre el objetivo
del Programa de la Patria en debate, se procederá a ordenar y sintetizar de
acuerdo a las ideas que son de consenso, las que sean de disenso y las
propuestas complementarias.
9. Las ideas que se repitan, se colocarán en la forma que
mejor expresen las ideas de la Asamblea y se irán corrigiendo progresivamente.
Estas ideas, en la medidas que se vayan sintetizando y ordenando, se anotarán
en tres columnas distintas en letra legible y visibles a los y las asistentes.
10. Las notas tomadas serán la memoria de la Asamblea.
11. Una vez concluido el debate, en caso de que la Asamblea
haya alcanzado acuerdo en torno a propuestas específicas para el Segundo Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, se procederá a llenar
las Fichas de Registro de Propuestas, a razón de una ficha por cada propuesta.
12. Las “Fichas de Registro de Propuestas” deben llenarse en
físico y en digital a través de la página web que se determine (La ficha de
registro de propuestas es respaldo de la digital, por lo que ambas deben
llenarse) y deben ser remitidas a alguno de los sitios dispuestos a tal fin:
Los Puntos de la Patria.
Buzones “Opina por la Patria”.
Ciudades del Debate.
Sitio web.
Proceso Constituyente para la Elaboración del Segundo Plan
Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario