sábado, 18 de agosto de 2018


Carlos Lanz Rodríguez


LOS NUEVOS RASGOS DE LA CRISIS ORGÁNICA::
EL CAPITAL FINANCIERO ESPECULATIVO
Los nuevos retos de la emancipación del trabajo
10 DE AGOSTO DE 2018
PARTE VII
PRESENTACION
En la anterior entrega  (Parte VI de este ensayo) reseñamos el alcance de la crítica marxista de la economía burguesa, focalizada en develar el papel del fetichismo de la mercancía-dinero y su predominio en el esfera de la circulación-distribución.
 En ese marco, Carlos Marx combate la ficción monetaria y  restituye el espesor productivo como lugar de expropiación del trabajo ajeno (plusvalía) y su conversión en ganancia, todo ello bajo el sello de la Ley del Valor-Trabajo.
Esta  formulación permite explicar y comprender  la lógica del capital y su metabolismo, y al mismo tiempo, asumir la emancipación del trabajo como plataforma programática de la autonomía obrera.
Del mismo modo, reivindicando ese enfoque, reseñamos también lo que se recoge en la BASE PROGRAMATICA DEL PSUV, donde se postula:
“Se requiere tomar el instrumental teórico de la crítica de la economía política formulado por Marx y enriquecido por autores marxistas para fundamentar una crítica de la economía política de la transición… En particular es necesario rescatar la ley del valor que propone un esquema de análisis del capitalismo basado en la jerarquización del proceso productivo y en la centralidad de la explotación y que analiza los fenómenos comerciales y financieros refiriéndolos a su determinación productiva.”
Esta toma de partido por el enfoque marxista, es una de las concreciones de la lucha de clase en lo teorico-epistemologico, definiendo las opciones y los intereses en juego.
Como sostiene Christian Palloix, esta focalización del análisis en el proceso inmediato de producción, confrontando el fetichismo-mercancia-mercado, sintetiza una de las premisas de la autonomía de los trabajadores como sujeto político, enfrentado al capital:
"Solamente restaurando el espesor productivo del proceso de trabajo, se deriva la única autonomía que impulsará el curso de lo historia, lo autonomía de la clase obrera, sujeto y no objeto "
Esta autonomía teórica y epistemológica desde el punto de vista clasista, cobra toda su importancia en el análisis de la forma más completa del fetichismo: el capital ficticio y el capital financiero especulativo-parasitario,


I.-LA GENESIS CONTRADICTORIA DEL CAPITAL,CRISIS ORGANICA Y  EPISTEMOLOGIA
Caracterizando la lógica del capital Marx plantea: “la finalidad de la producción capitalista es, como sabemos, la valorización del capital, es decir, la apropiación de plusvalía, y su conversión en ganancia”, estando mediado tal proceso por una dinámica contradictoria:
• Producción colectiva – versus - apropiación y acumulación privada.
• Separación entre la producción y la compra (distorsión entre los valores de uso y los valores de cambio).
• Enajenación del trabajo concreto por el trabajo abstracto.
• Desproporción entre las ramas y sectores económicos. 
En el marco de este cúmulo de contradicciones, la crisis deja de ser un accidente, por el contrario, ella es el proceso mismo de constitución del capital. Por ello hablamos de crisis orgánica.
Los límites y barreras en la valorización-acumulación, y en la reproducción ampliada -como obstáculos que se derivan de la articulación interna del capital: unidad contradictoria entre proceso de trabajo y valorización, entre valor de uso-valor de cambio, entre trabajo concreto-trabajo abstracto, permiten comprender este carácter orgánico de la crisis capitalista.
En consecuencia, compartimos el enfoque donde se sostiene que la teoría marxista sobre la explotación del trabajo y las anteriores determinaciones conflictivas del capital, son en su conjunto una teoría de la crisis.
Eliminando cualquier sesgo economicista, es esencial vincular el anterior enfoque con la lucha de clases.
Los límites del proceso de valorización, acumulación y  reproducción ampliada del capital, son resultados de la crisis orgánica  y del entramado  de relaciones sociales, siendo estos límites de naturaleza política y  dependerán de la correlación de fuerza entre las clases, donde destaca  la resistencia obrera a la explotación, por lo que hay que tomar en cuenta los siguientes elementos:
-- Como ya vimos, la cuota de plusvalía y su conversión en ganancia, es lo esencial para la acumulación, por esto, la lucha por la magnitud social respectiva de trabajo pagado y no pagado es el factor decisivo de la tasa de explotación, y en consecuencia, la génesis del comportamiento oscilante de la tasa de   la ganancia que tiende a un descenso .
-- Estructuralmente en el régimen de producción capitalista, la ganancia tendencialmente tiende a decrecer y en tal sentido, en  los GRUNDRISSE Marx señala que la Ley de la Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia es "la ley más importante de la moderna economía política y la esencial para comprender las relaciones más dificultosas".
Veamos en que consiste esta llamada "'Ley” de la cada tendencial de la cuota de ganancia:
En la producción capitalista en la medida que esta se desarrolla, el capital variable decrece en relación al capital constante, es decir, la relación entre el trabajo muerto (maquinarias e instrumentos de producción) y el trabajo vivo que se necesita para ponerlas en acción, nos señala que cada vez más se requiere menos fuerza de trabajo vivo que se necesita para ponerlas en acción, esta relación fue llamada por Marx Composición Técnica del Capital.
A partir de tal relación aumenta el capital constante y decrece el capital variable, esta ecuación es la Composición Orgánica del Capital.
Esta tendencia inmanente de la producción capitalista, donde se desplaza trabajo vivo (fuerza de trabajo) por trabajo muerto (maquinarias y equipos) conduce a la caída de la tasa de ganancia, que consiste en:
-Al crecer con mayor rapidez el capital constante que el variable y aumentar en tal sentido la composición orgánica (manteniendo la tasa de plusvalía invariable) la tasa de ganancia, que viene determinada por la relación entre la plusvalía y el capital total, tiende a descender.
-Cada capitalista en función de la "valorización- acumulación", es decir, producir un mayor trabajo excedente y transformarlo en ganancia, tiende a aumentar la producción y la productividad, donde el capitalista individual o como fracción tratan a través de la competencia, de ponerse al frente de la rama o sector más lucrativo, introduciendo nuevas tecnologías y nuevos procesos de trabajo, con lo cual ahorran mano de obra y obtienen ventajas comparativas que conducen a la ruina de los capitales no competitivos. Esto conduce a modificar la composición orgánica del capital y a reducir la "franja de valorización", o sea, utilización de menos trabajo vivo.
Este comportamiento de  la Ley  de  la Tendencia Decreciente de la Cuota  de Ganancia. evidencia la naturaleza contradictoria del régimen de producción capitalista:
-Por un lado, a través del incremento de la productividad del trabajo, se reduce el trabajo necesario y aumenta el trabajo no pagado, el trabajo excedente. Al aumentar la escala de producción, se sustituye en forma creciente el trabajo vivo por trabajo muerto en la forma de maquinaria, abaratando los bienes y mercancías.
-Por otro lado, esta sustitución del trabajo vivo bloquea la valorización y produce la caída de la tasa de ganancia.
Para Marx esta contradicción es resuelta a través de la crisis tal como reseñamos anteriormente, ya que se pone en ejecución una serie de mecanismos que operan como contra-tendencias a que baje la tasa de ganancia.
Historicamente, el descenso de la tasa de ganancia ha sido enfrentada con  una serie de contra tendencias que intentan anularla. De allí que el proceso de acumulación sea contradictorio, no sólo porque tienda a la crisis, sino porque simultáneamente tiende a impedirla.
 Entre tales contra-tendencias a la caída de la cuota de genancia, podemos destacar los siguientes:
-Elevación de la cuota de plusvalía a través de la explotación intensiva de trabajo.
-Reducción o desvalorización del valor del trabajo, a través de la ampliación del ejército industrial de reserva (desempleo), manipulación inflacionaria, congelamiento o rebaja compulsiva del salario.
-Abaratamiento o desvalorización del capital constante, obsolescencia programada de maquinarias y equipos. Este último aspecto como depreciación se exacerba en la crisis, donde se acelera la obsolescencia tecnológica antes que se produzca el desgaste físico o la vida útil de maquinarias y equipos.
Una de estas contra tendencias que intenta anular la caída de la tasa de ganancia es la intervención estatal, la cual persigue los siguientes objetivos:
-Desvalorización del capital, asumiendo las actividades económicas no rentable.
-Subvenciones de diversas naturalezas al capital privado.
-Cubrir los costos de reproducción de la fuerza de trabajo.
-Estimular el mercado a través de actividades improductivas que generan una demanda agregada: gastos militares y burocráticos
Esta dinámica contradictoria del comportamiento de la cuota de ganancia, como sismógrafo del régimen de producción, habitualmente genera incertidumbres y confusiones, donde se incluye, posturas catastrofistas las cuales le dan una lectura mecanicista sin tomar en cuenta la función anti-crisis de estas contra tendencias, las cuales amortiguan las causas de   posibles "derrumbes".
Partir de la extorsión del trabajo excedente (plusvalía. plustrabajo, trabajo sobrante, trabajo no pago) y su incidencia en la cuota de ganancia, permite hacer una lectura de los diversos enfoques sobre la naturaleza de la crisis, la cual se conceptualiza de diversos modos: 
* Sobreacumulación de capital
* Sobreproducción de mercancías
* Subconsumo
* Desproporcionalidad entre sectores y ramas de la actividad económica,
* Caída tendencial de la cuota de ganancia
En el seno del marxismo cada una de estas concreciones de la crisis orgánica, históricamente a formado escuelas y tendencias, con un sin número de autores renombrados y  ensayos escritos, tal como lo reseñamos con anterioridad en la PARTE I de este trabajo.
Responder desde la óptica clasista a las políticas anti-crisis desarrolladas por el capital, colocando la lucha entre los trabajadores y el capital como el aspecto que modula el comportamiento de la tasa de ganancia, plantea  asumir una concepción no economicista ni determinista de la crisis.
En esa dirección, Ernest Mandel señala que  "La teoría marxista de la crisis rechaza toda explicación monocausal”, por lo que hay que estar atento a las explicaciones unilaterales y mecanicistas:
Mandel señala la necesidad de tomar en cuenta todas las determinaciones y contradicciones internas del capitalismo para poder establecer sus nexos orgánicos, de tal manera que se pueda dar cuenta de sus diferentes implicaciones:
Sobreacumulación, pero reconociendo que a ésta le acompaña una sobreproducción de mercancía.
- Subconsumo, pero estableciendo que a los capitalistas no les interesa la simple venta, sino la venta con ganancia.
- La Anarquía y la Desproporción, pero negando cualquier versión armonicista donde la existencia de un cartel general que regule la producción haría desaparecer la crisis.
- La caída de la cuota de ganancia, pero sin el sentido mecanicista que sugiere una causalidad lineal
Ubicar la dimensión genético-estructural del capital, vinculada a la extorsión del trabajo y su conversión en ganancia, solo es posible con la crítica epistemológica:
* Trascendiendo la apariencia, ir a la raíz de los problemas, hacer totalizaciones de la realidad concreta, caracterizar  las contradicciones que están presentes en el régimen de producción capitalista
* Restituir el valor explicativo-comprensivo del proceso inmediato de producción, proceso donde gobierna la valorización del trabajo: la extorsión del trabajo excedente como fin esencial y su conversión en ganancia.
* Desentrañar los mecanismos de la acumulación capitalista, lo que permite ilegitimar el origen de la riqueza burguesa (no surgió del ahorro del trabajo capitalista, sino de la apropiación del trabajo ajeno).
* Fundar la autonomía de clase, ya no sólo en la esfera de la producción  simbólica y de la representación social, sino en la producción material,        en los procesos de trabajo.
Las anteriores premisas de la crítica epistemológica marxista que va a la raíz del asunto,  chocan frontalmente con los enfoques y matriz argumental  de los apologistas y defensores del capital, quienes realizan  diagnósticos, elaboran planes de acción desconociendo las determinaciones de la  crisis orgánica, encubriendo o escamoteando sus aspectos genético-estructurales, surgiendo las siguientes distorsiones cognoscitivas: 
* El diagnóstico se remite a la esfera de circulación, distribución y consumo, sin profundizar el proceso inmediato de producción. De allí parte la superficialidad y el nivel descriptivo del análisis.
* De esta manera se presentan agregados empíricos sin conexiones ni nexos causales. De allí que sea muy común encontrar un conjunto de explicaciones donde abundan  las descripciones  empíricas  con  abultados datos y estimaciones estadísticas, informaciones descontextualizadas, desagregadas y sin conexiones internas.
Así por ejemplo se señalan variados indicadores donde se manifiestan los factores de crisis: inflación, desempleo, déficit presupuestario, déficit de la balanza de pagos, y las explicaciones de rigor sobre las causas de tales fenómenos se circunscribe a los problemas de oferta y demanda, a los cuellos de botella en los flujos monetarios.
* Se asumen enfoques ahistóricos, desconociendo la génesis y la evolución del proceso .
Partiendo de esta esfera de la distribución y el intercambio, resulta muy difícil establecer las verdaderas determinaciones de la crisis, quedando obviadas todas las conexiones del proceso productivo y su articulación contradictoria: el proceso de trabajo y la valorización, la dicotomía valor de uso-valor de cambio, el carácter dual del trabajo como trabajo concreto-trabajo abstracto.
Obviamente tampoco es posible derivar las relaciones que posee esta dinámica contradictoria con las deformaciones sectoriales e insuficiencias estructurales, y particularmente la relación con las diversas expresiones de la crisis: subconsumo, sobreproducción, caída de la cuota de ganancia.
Por supuesto, esto no sólo remite a una problemática epistemológica, sino que abarca otras esferas moduladas por el conflicto de clase:
1.- Resistencia de los trabajadores y demás sectores en lucha, combatiendo la explotación del trabajo (obtención de plusvalía) y la desvalorización del salario.
3.-Contradicciones entre las diversas fracciones del capital
2.- Dificultades para emplear las contra-tendencias a la caída  de la cuota de ganancial. (paquete de ajuste), considerando las relaciones de fuerzas en pugna.
Esta trama conflictiva, empuja al capital hacia la lógica especulativa que evade la esfera productiva y se concentra en el reparto de la plusvalía y ganancia previamente producida. Se trata del conocido fenómeno de la FINANCIERIZACION, donde predomina el capital financiero especulativo.
El capital posee tendencias seculares hacia la especulación, pero en el caso de la financierización esta corresponde a la forma generalizada y permanente en la actual etapa de los monopolios transnacionalizados.
 Reinaldo A. Carcanholo.Paulo Nakatani en el ensayo CAPITAL ESPECULATIVO PARASITARIO VERSUS CAPITAL FINANCIERO” ( Texto publicado en: Revista Problemas del Desarrollo (Revista Latinoamericana de Economía), vol 32, nº 124. México, D.F., enero-marzo de 2001. file:///C:/Users/MPPE/Downloads/7375-7270) nos plantean lo siguiente:
“Nuestra tesis es de que la globalización, con todas sus características, se diferencia de otras épocas de la historia del capitalismo por el predominio del capital especulativo parasitario (forma particular más concreta del capital que devenga interés) a escala mundial, sobre el capital productivo
En esa fase, el capital industrial se convierte en capital especulativo y su lógica queda totalmente subordinada a la especulación y dominada por el parasitismo. De esa manera, es la lógica especulativa del capital sobre su circulación y reproducción en el espacio internacional lo que define esta nueva etapa.
De esa manera, en nuestra concepción, la fase actual de la globalización del capitalismo se constituye en una fase de predominio internacional de la lógica especulativa sobre la productiva…”

Este predominio   mundial del capital especulativo, via financiarización, tiene como sustento teórico el enfoque marxista sobre el capital ficticio.
En esa perspectiva, también compartimos el enfoque de Rosa María Marques y Paulo Nakatani en su artículo El Capital Ficticio y su Crisis ( Publicado en https://marxismocritico.com/2014/01/08/la-crisis-global-y-el-capital-ficticio/ )
“…este concepto puede ser considerado como una de las llaves para la comprensión de la actual crisis del capital…Si agregamos el actual mercado de derivados, tenemos, entonces, casi todo el capital ficticio que impulsa la acumulación de capital y que forma el conjunto de capitales que conducen al proceso de acumulación en general y las formas particulares de gestión de unidades individuales de capital, en esta fase del capitalismo financiarizado…”
“…el crecimiento del capital ficticio también genera las condiciones para que aumente la especulación, para que se desaten “manías inversoras” y se desarrollen todo tipo de fraudes y estafas que, por regla, terminan en gigantescas catástrofes y quiebras…”
“…el capital ficticio no tiene las propiedades “mágicas” que muchos le asignan. Su incremento no puede sostener por sí mismo la acumulación del capital, ni sustituir la producción de plusvalía. Por eso mismo, las gigantescas masas de “papeluchos” creados desde 2007 no han salvado al modo de producción capitalista de la crisis.
Vamos a  examinar  a continuación, el alcance que posee esta perspectiva en la comprensión de la crisis orgánica del capital.
II.- CAPITAL FICTICIO, CAPITAL FINANCIERO ESPECULATIVO, COMO RASGOS DISTINTIVO DE LA ACTUAL CRISIS ORGANICA
Desde el ángulo de la crítica a la economía política de factura marxista, la ”financerización” como tendencia prevalente en la actual coyuntura que confronta el capitalismo  es producida por la sustantivación o autonomización del capital que devenga interés que opera almargen del proceso productivo, teniendo como soporte el CAPITAL FICTICIO.
Carlos Marx en su obra El Capital. Tomo III. Capítulo XXX, cuando analiza este fenómeno  nos plantea lo siguiente
“Al desarrollarse el capital a interés y el sistema de crédito, parece duplicarse y a veces triplicarse todo el capital por el diverso modo a como el mismo capital o simplemente el mismo título de deuda aparece en distintas manos bajo diversas formas. La mayor parte de este “capital–dinero” es puramente ficticio…”
En el mismo texto, Marx nos describe  como el capital a interés se convierte en algo mítico:
“…el capital a interés es, en general, la matriz de todas las formas absurdas de capital…”
“El absurdo de la concepción capitalista alcanza aquí su punto culminante, pues en vez de explicar la valorización del capital por la explotación de la fuerza de trabajo se procede a la inversa, explicando la productividad de la fuerza de trabajo como si ésta fuese también esa cosa mística que se llama el capital a interés…”
“…De este modo se borra hasta el último rastro del verdadero proceso de valorización del capital y se refuerza la idea del capital como un autómata que se valoriza a sí mismo y por su propia virtud.”
 Marx también señala como los papeles financieros se convierten el capital ficticio, sin base.
 “... Es imposible decir qué parte de ella procede de negocios reales. por ejemplo, de compras y ventas efectivas, y qué parte responde a causas ficticias (fictitious) y a letras sin base, que se descuentan simplemente para recoger otras que se hallan en circulación antes de su vencimiento, creando así capital ficticio con la emisión de simples medios de circulación imaginarios…”
El carácter irreal del capital ficticio se evidencia cuando se compara  los flujos de los mercados financieros con  la producción real. Por eso, encontramos un alto volumen de dicho capital, proclive al negocio especulativo.
Estas formas absurdas del capital ficticio, careciendo de base productiva y autonomizado de la misma, explica la raíz de las llamadas BURBUJAS FINANCIERAS:
-- Es un proceso donde circula  un capital que no produce plusvalía, pero se apropia  de márgenes de ganancia a través de  papeles imaginarios, que parasitan toda la actividad.
-- Este proceso parasitario y especulativo, se desarrolla a través del arsenal de ingenierías financieras (apalancamiento, finanzas derivadas, títulos tóxicos sin respaldo ).
-- Por la falta de confianza en la solvencia o las amenazas de morosidad, los altos riesgo implícitos en este proceso, producen periódicamente estallidos y desplome en cadena  de la economía asociada a este capital especulativo.
Aquí debemos puntualizar algunos rasgos del cuadro conflictivo donde se enmarca la actual situación del capital financiero especulativo:
1.- Se separa momentáneamente de la esfera productiva por el bloqueo de la valorización-acumulación, sin poder relanzar la cuota de ganancia, apareciendo la quimera ya denunciada por Marx: “…todas las naciones capitalistas abrazan periódicamente el fraude, pretendiendo ganar dinero sin mediar el proceso productivo”. “…El  proceso  de producción no es más que el eslabón inevitable, el mal necesario para poder hacer dinero”. 
2.- y por el otro, exacerba la competencia por apoderarse de cuota de ganancia existente a través de manipulaciones financieras y monetarias.
Resumiendo, podemos señalar que la financerización es un proceso especulativo propio de una coyuntura donde se bloquea la valorización-acumulación como ya indicamos más arriba. La caída de la cuota de ganancia en  el ámbito productivo ha generado la migración hacia las actividades financieras, donde el capital sobreacumulado en vez de expoliar los tradicionales depósitos donde recibe y presta dinero, coloca el acento en  adquirir acciones, amasar bonos de la deuda pública, comprar y vender divisas en mercados paralelos, aprovechar el diferencial cambiario o la modificación de los índices de precio.
III.- CARTELES BANCARIOS: LA HEGEMONIA DE LA LUMPENBURGUESIA
En Venezuela durante todo el periodo de la IV república, considerables recursos de la renta petrolera se canalizaron al sistema financiero privado, tanto de los sectores tradicionales de la oligarquía del dinero, como también de la burguesía emergente. (http://www.aporrea.org/actualidad/a192294.html)
En la búsqueda de ganancia los carteles bancarios generaron múltiples organizaciones para posesionarse de franjas del mercado y conjurar riesgos. Al lado de un banco insignia formaron compañías de seguros, casas de bolsas de valores, fondos de inversión, sociedades financieras.
Esta arquitectura financiera tiene una estrecha relación con la " financieración". Ya anteriormente vimos como el capital financiero especulativo utiliza un arsenal de ingenierías financieras: apalancamiento, finanzas derivadas, títulos tóxicos sin respaldo como los bonos o hipotecas basuras", las cuales se hacen prevaleciente si las comparamos con las tradicionales prácticas de intermediación: recibir depósitos y prestar dinero.
Este abandono de la intermediación tradicional, es inherente al afán especulativo, a la usura, la avaricia, signado por:
§  Búsqueda de ganancias extraordinarias con el manejo de divisas aprovechando el diferencial, devaluaciones por la inmensa fortuna en dólares que poseen en el exterior, manipulación del mercado negro del dólar paralelo.
§  Compra de acciones y bonos de alto riesgo, esperando venderlos más caro.
§  Recepciones de colocaciones de ministerios y empresas del Estado a través del pago de comisiones a funcionarios venales.
Al lado de estos tópicos específicos de la nueva ingeniería financiera, hay que encuadrarlas en las prácticas consuetudinarias que desarrollan los bancos buscando obtener ganancias. Se puede señalar que en general todo el sistema financiero en su lógica intrínseca opera en los bordes del fraude y la estafa, a través de procedimientos, que en su mayor parte gozan de niveles de impunidad, ya sea por falta de regulación o de control :
1.- Buscan acceso al dinero a cualquier precio, prometiendo altos dividendos que posteriormente no pueden pagar
2.- Disfrazan activos y pasivos
3.- Adulteran los balances
4.- Emplean redes de testaferros
5.- Organizan empresas de fachada
6.- Falsifican recaudos y soportes
7.- Modifican y Reciclan préstamos
8.- Utilizan créditos indexados o cuotas balones
9.- Impulsan los autoprestamos y la triangulación con filiales
10.- Promueven costosas campañas publicitarias y de imagen, pagando palangristas.
El problema se les complica a estos especuladores cuando no pueden honrar deudas, cubrir el encaje legal o cancelar intereses. Es en ese momento cuando todo se viene abajo, se descubre la trama engañosa, tal como ocurrió con Bernard Madoff quien estafó durante más de 40 años al sistema financiero mundial. Madoff Investment Securities captaba dinero, prometiendo una alta tasa de ganancia y con una parte del dinero que ingresaba invertía en los 'hedge funds', los cuales como ya vimos son fondos especulativos, sin mayor regulacion. Madoff globalizó el fraude a través de una arquitectura financiera donde incorporó fondos, empresas de fachada y alianza estratégicas con otros bancos.
En un momento Madoff tuvo que hacer frente a los pagos de su clientela donde estaban grandes inversores que querían recuperar su capital y no tuvo como honrar dicho compromiso. De tal manera, terminó reconociendo la trampa y terminó preso
En esta parte del análisis, el énfasis lo hemos colocado en describir el proceso, pero como no se trata de un PROCESO SIN SUJETO, ahora finalizando el ensayo, vamos a reseñar el proceso investigativo donde identificamos a la oligarquía del dinero y sus nuevas expresiones, incluyendo el papel de las redes de testaferros, sin que su personificación evada el combate a la raíz de este proceso: LA LOGICA DEL CAPITAL.
IV.- VIEJOS Y NUEVOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LOS NEGOCIOS DEL CAPITAL FINANCIERO ESPECULATIVO EN VENEZUELA
Vamos a acudir a la memoria histórica citando una listas de banqueros vinculados al binomio adeco-copeyano de la IV república, quienes colonizaron en forma directa o a través de personeros interpuestos, las instancias vinculadas al sector financiero: PDVSA,BCV, ministerio de hacienda. Los gobiernos de Betancourt, Leoni, Caldera, CAP, Luis Herreras, estuvieron sometidos al control de los carteles bancarios:
1.- .Así encontramos al gobierno de Raul Leoni, rodeado de banqueros como Anibal Dao, seguido de Salvador Salvatierra y .J.J. González Gorrondona.
2.- Con Caldera en su primer gobierno se destacó el dominio que ejercieron Pedro Tinoco, Enrique Delfino,Julio Sosa Rodríguez
3.- Carlos Andrés Pérez en su primera gestión fue tutelado por los 12 Apóstoles, donde siguió Pedro Tinoco, pero se incorporaron Carmelo Lauria, Ciro Febres Cordero y una segunda etapa José Álvarez Stelling, Aníbal Dao,Gustavo Gómez López, Orlando Castro.
4.- Con Luis Herrera se siguen sumando al combo otros como Giacomo Di Mase, Paul Delfino,Julio Pocaterra, Nicomedes Zuloaga.
5.- Finalmente, con Caldera en su segundo gobierno, emergen los nuevos operadores enfrentados a los banqueros tradicionales: Víctor Gill, Arístides Maza Tirado, Juan Carlos Escotet, Víctor Vargas Irausquín
Durante más de una década (1980-1991), estos diversos grupos de banqueros estaban divididos, polarizados en dos grupos que pugnaban por el usufructo de la renta petrolera::
·        Una de las fracciones era dirigida por Pedro R. Tinoco h y José Álvarez Stelling. Con este primer cartel se aliaron en ese entonces Carlos Alberto Bernárdez y Marturet, Henry Benacerraf, Víctor Vargas, José Francisco Otero, Orlando Castro,Víctor Gill, Arístides Maza tirado y otros más
·        En la otra fracción estaba José María Nogueroles, secundado por Edgar Dao, José Di Mase, Oscar García Mendoza, Juan Santaella, Bernardo Velutini.
Estos conflictos de interese y la pelea por la hegemonía, condujo al derrumbe de uno de los carteles bancarios más poderoso de Venezuela: el Banco Latino, bajo el control de Pedro Tinoco.
La pelea por el control del sistema bancario se fue definiendo por el proceso de concentración y centralización de la propiedad. En sucesivas quiebras como la que ocurrió con el Latino, permitió un reacomodo entre las diversas fracciones bancarias
Aquellas entidades que tenían problemas de solvencia y de reducción de activos, Igualmente obstáculos en el apalancamiento con los derivados, fueron absorbida o rematadas a precio de gallina flacas, por las instituciones que tenían posición de dominio en el vertiginoso proceso de alianzas, compras y fusiones .
Un caso emblemático lo encontramos en el ascenso de Juan Carlos Escotet como banquero, quien comenzó como un simple bróker (corredor del bolsa) y sistemáticamente fue acumulando riqueza comprando instituciones financieras quebradas o con problemas. Este proceso de monopolización de parte de Escotet y su cartel, no sólo implicó esquilmar a los ahorristas como lo hace tradicionalmente la banca,, si no que detonó un proceso de redistribución de riqueza interbancaria, donde el más grande se come al más pequeño:
·        En el año 1986, tenía apenas la Casa de Bolsa Escotet Valores.
·        En el año 1992 asumió el control del Grupo Bancentro: casa de cambio, fondo de activos líquidos, banco comercial, banco hipotecario, arrendadora financiera
·        Siguió con la adquisición de varias instituciones financieras, siendo la más emblemática la fusión con el banco Unión de Ignacio Salvatierra, convirtiéndose en Banesco Banco Universal . De esta manera, en el año 2001 se alcanza una mayor monopolización en el sistema financiero venezolano, subordinando e integrando a Caja Familia EAP, Banco Unión, Crédito Unión C.A. y Banesco Inmuebles y Valores..
·        En la última década obtuvo sus mayores ganancias, rompiendo un record en término de periodo histórico, siendo esta una paradoja que interpela al proceso de cambio ¿Cómo en el proceso de transición rumbo al socialismo estos banqueros logran acumular tales montos de riqueza especulando ?
Monopolizando o controlando una red de instituciones Escotet, pasó a ser el PRAN BANQUERO de mayor rango en Venezuela, con una riqueza que según FORTUNA FORBES pasa de 1.500 millones de dólares.
Las preguntas obligantes son:
¿Cuánto hay en esa fortuna de renta petrolera, transferida en: subsidios, créditos, auxilios financieros, reestructuración de deudas, diferencial cambiario, colocaciones bancarias, fideicomisos ?
¿Qué razones éticas y técnico-económicas hacen obligante reconocer la legitimidad de tal riqueza ?
¿A cuánto llegará esta fortuna obtenida con dólar barato, si esta LUMPENBURGUESIA logra imponer la devaluación ?
La cuestión no es solo el poderío financiero que posee este sujeto, cuya magnitud como capital financiero especulativo hace parte de la hegemonía que ejercen en el bloque contrarrevolucionario, si no la ofensiva político - ideológica que vienen impulsando para continuar parasitando la renta petrolera y controlar las palancas del Estado en la actual coyuntura. Sostenemos en tal sentido, que la superación de la economía rentista-parasitaria pasa por derrotar a quienes han sido históricamente los beneficiarios del reparto de la torta petrolera
El capital financiero especulativo, articulado en pocos bancos, es la fracción del capital que tiene la hegemonía de clase en Venezuela, detrás de los payasos son los amos del circo. Esta caracterización es clave, ya que sin desarticular estos carteles bancarios se empantana el transito al socialismo.

V.-PUNTOS DE PARTIDA PARA EL COMBATE AL CAPITAL FINANCIERO ESPECULATIVO
La financiarización pone en evidencia las contradicciones que confronta la lógica del capital en estos momentos, siendo un proceso no solamente económico o financiero, sino que involucra lo político-ideológico. Por esto, debemos puntualizar algunos rasgos del cuadro conflictivo donde se enmarca la actual situación del capital en el mundo globalizado:
-- Desde la lógica del capital, no va a existir solución a la crisis sin un incremento de la explotación del trabajo, con una masiva producción de plusvalía y su conversión en ganancia.
-- Relanzar la valorización-acumulación del capital, al lado del consentimiento y la manipulación ideológico-cultural, la van imponer través de un régimen neo-fascista que permita la eliminación de las conquistas de los trabajadores y la imposición del despotismo de fábrica.
--Tal cuadro involucra una agudización de la lucha de clase, ya que los trabajadores vienen batallando por mantener a raya la explotación.
-- La resistencia de los explotados y oprimidos  a las políticas anti-crisis, como ya vimos, también involucra la puesta en discusión de la hegemonía ideológica y  política del régimen burgués.
 Aquí podemos citar los puntos de vistas de Reinaldo A. Carcanholo y Paulo Nakatani, en la obra citada más arriba, cuando señalan: “…La globalización del mundo capitalista, la financiarización especulativa, el proyecto neoliberal y la consiguiente derrota del movimiento popular en las últimas décadas, en el mundo entero, fueron las únicas alternativas que le quedaron a la burguesía y al capitalismo enfermo por la tendencia a la caída de la tasa de ganancia.
La alternativa neoliberal que apunte sólo a la "gobernabilidad" de la economía, asociada a programas de compensación focalizados (del tipo defendido por el Banco Mundial), no permite la salida de las graves contradicciones planteadas por el capitalismo contemporáneo.
En su conjunto esta situación se va a resolver a partir de las fuerzas de los contendores, es decir, del poder acumulado entre el capital y el trabajo, siendo la oportunidad histórica excepcional para empujar el derrocamiento del capital, bajo la premisa decisoria: SOCIALISMO O BARBARIE.
En ese sentido, los citados autores también proponen líneas de acción para confrontar el capital especulativo en términos más concretos:
“…el horizonte de las medidas debe apuntar a la efectivización de un proyecto genuinamente anticapitalista, cuyo fundamento está en la supresión de la explotación del trabajo y de la explotación o del fetichismo de la mercancía y del dinero. Como la explotación del trabajo se origina en la propiedad privada de los medios de producción, la única forma de acabar con esta explotación es la transformación de la propiedad privada en alguna forma de propiedad social. En este sentido, la apropiación social de los medios de producción debe ser acompañada con una profundización de la democracia, en que las decisiones sean resultado de una amplia participación popular”
“La transformación de la propiedad privada de los medios de producción en alguna forma de apropiación social conduce a la supresión del capital como relación social, pero debe ser acompañada, o incluso precedida, por la eliminación de formas específicas y autonomizadas del capital, especialmente el capital dinero y el capital ficticio. El fetichismo de la mercancía y del dinero sólo será superado mediante la plena supresión de la forma mercancía y de la forma dinero
 La transformación de la propiedad privada de los medios de producción en alguna forma de apropiación social conduce a la supresión del capital como relación social, pero debe ser acompañada, o incluso precedida, por la eliminación de formas específicas y autonomizadas del capital, especialmente el capital dinero y el capital ficticio. El fetichismo de la mercancía y del dinero sólo será superado mediante la plena supresión de la forma mercancía y de la forma dinero
Encontramos en estos autores una clara postura de confrontación programática con el capital ficticio y el capital financiero especulativo. Pero no solo se focalizan en los anteriores aspectos de largo aliento, sino que proponen una serie de medidas para regular el sistema financiero, entre las cuales están:
n  “Desde el comienzo debe organizarse un conjunto de medidas internas para proteger a la economía contra el capital especulativo. La apertura de las economías al libre movimiento del capital monetario internacional especulativo y parasitario es uno de los principales factores de vulnerabilidad y fragilidad de las economías subordinadas al sistema financiero
internacional… Por eso, toda esa parte de las normas que rigen la apertura al capital especulativo deben ser revertidas
n  Así, lo fundamental reside en el control efectivo de esas instituciones, que no deben ser entregadas a los representantes del sistema financiero nacional o internacional. La reforma del sistema financiero deberá cambiar el papel del Banco Central, del sistema bancario privado, de las bolsas de valores, de las aseguradoras y de todas las instituciones que actúan en el sistema financiero.
n  De esta manera, otro sector importante del capital ficticio, el que crea el sistema bancario, también tenderá a desaparecer.
n   Continuando con la reducción del espacio de existencia del capital ficticio, las bolsas de valores también deben ser gradualmente extinguidas.
n  Toda la especulación sobre los mercados futuros y derivativos debe ser suprimida.
n  Las aseguradoras también deben ser gradualmente socializadas, hasta perder su importancia con las nuevas relaciones sociales de producción.
n  Estas reformas en el sistema financiero deben ser dirigidas hacia la supresión del capital ficticio, especulativo y parasitario, en un primer momento. Inmediatamente, se debe suprimir igualmente el capital monetario y el financiamiento de la producción debe construirse sobre nuevas bases.
n  La reforma fiscal deberá ser elaborada con el objetivo de redistribución de la riqueza social, pesando fuertemente sobre la propiedad privada de la burguesía y sobre los ingresos de las capas más ricas de la población, así como sobre las ganancias de las empresas privadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario