BASES PROGRAMÁTICAS DEL PSUV Y EL PROCESO
PRODUCTIVO DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
14 de
Julio
de 201
INDICE GLOBAL DE LA COMPILACIÓN:
PARTE I
1.- LOS APORTES DEL MARXISMO CRÍTICO A LA CORRIENTE HISTORICA
1.1.-LA CRÍTICA DEL FETICHISMO DE LA MERCANCIA Y LA
EPISTEMOLOGIA MARXISTA
1.2.- LA DIVERSAS LECTURAS MARXISTA DE LA CRISIS ORGANICA DEL
CAPITAL
1.3.-EMPIRISMO-ECLETICISMO Y SUS DERIVACIONES EN LA ECONOMIA BURGUESAS ,
1.4. CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA Y EMANCIPACION DEL TRABAJO
PARTE II
2.-EJEMPLOS
HISTORICOS-CONCRETOS DE LA CRÍTICA DE LA
ECONOMIA POLITICA
2.1. FORMULACION Y DESARROLLO DE LA MISION VUELVAN CARAS
2.1.1. LA ENDOGENIZACION DE LA PRAXIS
2.1.2. LAS 13 DICOTOMIAS
QUE PERMEARON LA EXPERIENCIA DE LA MISION VUELVAN CARAS
2..2. EL PROCESO COGESTIONARIO
DE CVG-ALCASA: CONSEJOS DE TRABAJADORES Y CONTROL OBRERO
2.3. AGRICULTURA SUSTENTABLE Y
EL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA
2.3.1.TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA Y LA AGROECOLOGIA
2.3.2.HACIA
LA AGRICULTURA SUSTENTABLE Y EL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLOGICO
2.3.3. EL NEGOCIO ESPECUALTIVO CON LOS ALIMENTOS Y
EL DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO
3.3.4.PARA ENFRENTAR LA CRISIS ALIMENTARIA: TODAS
LAS MANOS A LA SIEMBRA
3.3.5.TODOS Y
TODAS A SEMBRAR
3.3.6. CONTINGENCIACION DEL PTMS EN EL 1er
TRMESTRE DEL 2018
PARTE III.
3.-BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV Y EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA
TRANSICION SOCIALISTA.
3.1.LA
COMUNALIZACION DEL PLAN DE LA PATRIA EN LA DIRECCION DE SUPERAR EL RENTISMO
PARASITARIO.
3.2.-FUNDAMENTOS
IDEOLOGICOS DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA
3.3.BASES
PROGRAMATICAS DEL PSUV Y LAS 32 LINEAS PARA HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITO AL
SOCIALISMO
3.4.-BLOQUES DE TWEETS CON EL LEGADO ANTI-CAPITALISTA DEL CMDTE CHAVEZ
PARTE III.
En la anterior entrega ( Parte II de esta compilación de textos ) donde se reseña parte de la
memoria histórica en torno a los desafíos
teóricos-prácticos del proceso productivo socialista, abordamos el tema de la
soberanía alimentaria y la propuesta de Todas las Manos a la Siembra, articulándolo
con los diversos aspectos de la teoría critica marxista reseñada en la Parte
I de este trabajo.
Ahora en esta Parte III, vamos a reseñar los
aportes chavistas a la crítica del régimen de producción capitalista y las
propuestas ineludibles que se recogen en documentos como las BASES
PROGRAMATICAS DEL PSUV, EL PLAN DE LA
PATRIA Y EL GOLPE DE TIMON.
Con esta reconstrucción teórica e histórica, en la
próxima entrega (Parte IV)
haremos las puntualizaciones más específicas en torno a nuestras diferencias y
confrontación con las posturas monetaristas de la economía burguesa que viene
haciendo estrago en la actual coyuntura, emergiendo posturas ecléticas y pragmáticas
en voceros de diversos cuños, quienes
asumen como inevitable los paquetes de
ajustes en el marco de la lógica del capital, queriendo justificar el viejo “libre
cambismo” y el recetario neo-liberal: supeditación al mercado, eliminación de
los controles del estado, apertura a la inversión extranjera, ataque a la
política social, apego fetichista a las variables macro-económicas.
En este contexto cobra fuerza el debate y la
batalla de idea, respaldada con soportes documentales que se encuentran en el legado chavista, tal como lo hemos puesto en
evidencia a lo largo de esta compilación.
3.1.LA
COMUNALIZACION DEL PLAN DE LA PATRIA EN LA DIRECCION DE SUPERAR EL RENTISMO
PARASITARIO.
Fragmentos tomados del ensayo: .”El legado de Chávez, el Plan de la Patria y La
comunalización del Modelo Productivo Socialista”. 2013
Publicado en https://www.aporrea.org/ideologia/a193695.html
22/08/2014
LOS RETOS PROGRAMATICOS DEL LEGADO
CHAVISTA
El Cmdte. Chávez hizo un discurso de presentación de su
candidatura ante el Consejo Nacional Electoral el 11 Junio de 2012, el
cual se convirtió en la presentación del PROGRAMA DE LA PATRIA,
incorporándose dichas palabras antes de puntualizar los cinco
(5) objetivos históricos .Estos aportes fueron publicado en versión
impresa del Programa para el debate y aprobado en las consultas electorales del
8 de Octubre de 2012 y Abril de 2013. Nos interesa destacar que en dicha
presentación se dejó sentado claramente las tareas ideológicas del
momento:
“Traspasar la línea de no retorno y hacer irreversible el transito
al socialismo”
De la misma manera, asoció el traspaso de la línea de no retorno y
hacer irreversible el tránsito al socialismo, al logro los siguientes
objetivos:
* “Radical
supresión de la lógica del capital”
* “Pulverizar
completamente la forma de Estado burguesa que heredamos.”
De igual manera, el Cmte. Chávez globalizó las tareas del poder popular
para transitar el camino hacia el socialismo:
“Para avanzar hacia
el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las
tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad
venezolana…”
Las referidas tramas de explotación del trabajo, opresión política y
dominio cultural que el poder popular debe desarticular, son la columna
vertebral del cambio revolucionario del régimen capitalista, la cual
hemos sintetizado de la siguiente manera:
* Emancipar el trabajo de las relaciones de sumisión: producción de
plusvalía, máxima ganancia, mercantilización, división del trabajo.
• Superación de la enajenación política a través del ejercicio de la
democracia directa y desarrollo de nuevas formas de participación, lo cual
implica eliminar la división social del trabajo.
• Reabsorber la sociedad política en la sociedad civil, construyendo un
nuevo nexo entre el Estado y el ciudadano por la vía de la democracia directa.
Estas premisas se concretan en el ESTADO COMUNAL Y LA REPUBLICA DE CONSEJOS.
• Construcción de una nueva hegemonía que permita superar la
alienación consumista, el monopolio del saber, la estética de la mercancía,
implicando una REVOLUCION CULTURAL, LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD REVOLUCIONARIA.
Estos 4 horizontes programáticos poseen múltiples implicaciones, y en
las líneas que siguen enfatizaremos en 8 aspectos que tienen que ver con el
nuevo modelo productivo socialista y su comunalización, partiendo de lo más
global y abstracto ( la lógica del capital ) hasta aterrizar en lo más concreto
( redes y proyectos socio-productivos)
1.- SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL ES LA MAYOR CARGA IDEOLOGICA EN EL
PLAN DE LA PATRIA
La Supresión de la lógica del capital es una tarea básica de la
transición socialista, donde cobran importancia las siguientes líneas de
acción:
1.- Desterrar
el afán de lucro cuyo móvil en la producción es la extracción
de plusvalía y su conversión en ganancia. La producción debe orientarse a
la satisfacción de necesidades humanas y no a la reproducción del capital.
2.-Superar la
contradicción entre la producción colectiva y su apropiación privada.
3.- Abolir la
anarquía del mercado, la dicotomía entre valores de uso y valores de cambio
4.- Resolver la
contradicción de la división social del trabajo: separación del
trabajo intelectual del trabajo manual
Estas son 4 premisas sustantivas del nuevo modelo productivo a
construir, estableciendo de esta manera las bases para orientar la transición,
ser eficiente en el tránsito.
En ese marco de lo necesario, de la eficiencia del tránsito, el Cmdte.
Chávez también incorporó dos nuevos planteamientos:
·
Injertar la propiedad social a lo largo de las
cadenas productivas
·
Creación de lo nuevo como red productiva que cubra
el territorio.
A lo largo de estas consideraciones, Chávez ubica algunas exigencias
programáticas de la transición:
--Potenciar la democratización y la autogestión
-- Injertar la propiedad social en la cadena productiva.
-- Sembrar el espíritu socialista desde la producción, el sistema de
distribución y el consumo
-- Trabajar en redes que cubran espacios territoriales
-- Plan sistemático de construcción del nuevo modelo productivo
En este nuevo modelo productivo, especial atención merece en el
desarrollo endógeno-sustentable en la perspectiva de la economía comunal:
• Se trata
del desarrollo “desde adentro y por dentro”, con y para la gente, dando cuenta
de las particularidades locales, regionales y nacionales, potenciando sus
fuerzas propias.
• Impulsa la
transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas,
eslabonando la producción-distribución y consumo.
• Promueve y
desarrolla prácticas agrícolas que no comprometan el futuro de las generaciones
por venir.
• Aprovecha
eficientemente la infraestructura y capacidad instalada.
• Promueve la
adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo.
• Desarrolla
nuevas formas de organización tanto productiva como social.
• Construye
redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas.
2.- EL COMBATE A LA EXPLOTACION DEL TRABAJO EN LA TRANSICION
SOCIALISTA
La respuesta revolucionaria a la LÓGICA DEL CAPITAL, pasa por confrontar
su base de sustentación, superando su metabolismo que se soporta en la
explotación del trabajo.
En términos propositivos esta perspectiva está desarrollada en las BASES
PROGRAMATICAS DEL PSUV de la siguiente manera:
“…Sólo es posible
avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones sociales
de producción basadas en la explotación del trabajo ajeno y, por consiguiente,
si se eliminan los procesos de acumulación privada del capital basados en la
ganancia producida por la explotación del trabajo. A su vez, una de las
condiciones para eliminar la explotación del trabajo ajeno, es la eliminación
de la propiedad privada de los medios de producción esenciales, en particular,
la propiedad privada monopólica. Este es un principio de la construcción del
socialismo…”
Este párrafo de las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, no admite ninguna duda
sobre la necesidad de eliminar las relaciones de producción capitalista, como
un principio de la construcción socialista.
Esta perspectiva programática es reiterada cuando se propone el
nuevo modelo productivo:
“…Impulsar un
modelo económico socialista basado en el desarrollo endógeno sustentable,
lo que implica la lucha por la eliminación progresiva de la explotación
capitalista del trabajo ajeno y la apropiación individual y privada de sus
productos… Diseñar e inventar nuevas formas de producción, distribución,
circulación y consumo, que tiendan a eliminar la lógica del capital y la
intermediación depredadora de los capitalistas; desarrollar nuevas formas de
apropiación social y comunitaria del excedente económico”
“El desarrollo
endógeno promueve nuevas formas de organización social de carácter integrador…
promueve la humanización del trabajo mediante la eliminación de la explotación,
expropiación del trabajo ajeno, ..”
“… Unas Relaciones
Sociales de Producción dirigidas a la humanización de los procesos de trabajo,
implican necesariamente, entre otras, las medidas siguientes: 1. Reducción
progresiva y creciente hasta su eliminación definitiva de la explotación del
trabajo ajeno, es decir, reducción progresiva hasta su eliminación definitiva
de la tasa de plusvalía. [Excedente de explotación..”
Este conjunto de citas textuales de las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV,
son pruebas documentales inequívocas donde se plantea el combate a
la explotación del trabajo en la transición socialista.
3.- SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL Y LA COMUNALIZACION
DE MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA.
Las BASES PRPOGRAMATICAS DEL PSUV, el SISTEMA ECONOMICO COMUNAL y
el PROGRAMA DE LA PATRIA, son el conjunto de documento del legado
chavista, donde hemos encuadrado el análisis en el modelo productivo
socialista y sus principales rasgos
1 . Como ya
reseñamos, implica eliminar la ganancia como móvil de la producción y la
apropiación privada del trabajo excedente o trabajo gratis del obrero. Se trata
de un modelo productivo basado en el desarrollo endógeno sustentable, que
plantea la eliminación de la explotación capitalista del trabajo, siendo un
proceso asumido globalmente: nueva forma de producción, distribución,
circulación y consumo.
2. Supera la enajenación
del trabajo, como separación entre lo intelectual y lo manual, la jerarquía que
le es inherente.
3. Enfrenta
la mercantilización de las relaciones sociales, particularmente el trabajo
asalariado como objeto explotable.
4. Posee una dirección
consciente de la producción, planificando y controlando socialmente la
economía.
5. Amplía
progresivamente del tiempo libre a través de la reducción de la jornada, como
base del trabajo humanizado y liberador
6. Impulsa
la producción colectiva de saberes, promoviendo la ciencia con conciencia,
tecnología con pertinencia, socialmente apropiable
7. Promueve la
reestructuración de las necesidades y los patrones de consumo derivados del
mercado capitalista. Hace necesario transparentar la relación producción-consumo,
soporte de la planificación de qué, cómo y cuánto se produce y cómo se
distribuye, por ejemplo. la alimentación sana, soberana y sabrosa, como
propuestas de la soberanía alimentaria.
8. Garantiza el
respeto por el ambiente dentro de una concepción ecológica que asume la
naturaleza como el hábitat.
9. Elimina de la
propiedad privada monopólica sobre los medios de producción, especialmente
los esenciales.
10. Impulsa
la propiedad comunal, forma de propiedad colectiva que sólo puede
usufructuarse en comunidad
Aquí están
resumidas las principales determinaciones del modelo productivo
socialista que tienen un alcance global, pero que debemos
enmarcarlas ahora en su COMUNALIZACION.
4.- LA COMUNALIZACION EN LAS LEYES DEL PODER POPULAR Y EN EL
PROGRAMA DE LA PATRIA
“Comuna
o nada”
En este punto nos interesa puntualizar que la propuesta de impulsar un
nuevo modelo productivo no se reduce a su enunciado en el OBJETIVO HISTORICO N°
2 en el PROGRAMA DE LA PATRIA, si no que ya previamente está formulado en
LEY ORGANICA DEL SISTEMA ECONOMICO COMUNAL:
“Artículo 2.
Sistema Económico
Comunal
Conjunto de
relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrolladas por
las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos,
a través de organizaciones socio-productivas bajo formas de propiedad
social comunal.
Finalidades
Artículo 4. La
presente Ley tiene por finalidad:
1. Garantizar la
participación popular en el proceso económico-productivo.
2. Impulsar el
Sistema Económico Comunal a través de un modelo de gestión sustentable y
sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endógeno.
3. Fomentar el
Sistema Económico Comunal en el marco del modelo productivo socialista, a
través de diversas formas de organización socio-productiva, comunitaria y
comunal en todo el territorio nacional.
La anterior formulación sobre el modelo productivo socialista que se
reseña en la LEY ORGANICA DEL SISTEMA ECONOMICO COMUNAL, es planteado por el
Cmdt. Chávez en el PROGRAMA DE LA PATRIA, en el marco del objetivo histórico N°
2 y sus objetivos estratégicos y generales:
“2.1.1 Impulsar
nuevas formas de organización de la producción que pongan al servicio de la
sociedad los medios de producción e impulsen la generación de tejido
productivo bajo un nuevo metabolismo para la transición al socialismo.
2.1.1.1 Insertar
nuevos esquemas productivos tendentes al socialismo que irradien en su entorno
relaciones de producción e intercambio complementarias y solidarias, al tiempo
que constituyan tejidos productivos de sostén de un nuevo metabolismo. Estos
injertos productivos tendrán políticas de asociación entre sí bajo formas de
conglomerados para multiplicar su escala.
2.1.1.2 Propiciar
la democratización de los medios de producción e impulsar nuevas formas de
articulación de formas de propiedad, colocándolas al servicio de la sociedad.
2.1.1.3 Fortalecer
la planificación centralizada y el sistema presupuestario para el desarrollo y
direccionamiento de las cadenas estratégicas de la nación.
2.1.2 Expandir e
integrar las cadenas productivas orientándolas hacia la satisfacción de las
necesidades sociales en camino a la construcción del socialismo.”
2.1.2.1 Generar un
sistema de integración de las redes productivas, que permita articular la
cadena de valor de las materias primas, diversificando la producción para
la satisfacción de las necesidades sociales de la población.
“2.3.1
Garantizar la participación protagónica del pueblo organizado en los ámbitos de
la formación, la transformación del modelo económico productivo…”
“2.3.6 Construir el
nuevo tejido productivo del país en nuevas relaciones sociales de producción,
garantizando la transformación de los insumos primarios de producción nacional.
Se trata entonces de impulsar y consolidar una economía productiva,
redistributiva, post-rentista, post-capitalista sobre la base de un amplio
sustento público, social y colectivo de la propiedad sobre los medios de
producción. La posibilidad de la planificación social en auténtica sincronía
con la planificación centralizada y el desarrollo de las diversas formas de
organización socioproductivas, sustentadas en las diversas formas de propiedad
de productores y productoras libres asociados, entre las que se destacan las de
propiedad social, indirecta, de propiedad familiar y grupos de intercambio
solidario.
2.3.6.1 Generar un tejido
productivo diversificado y sustentable que garantice el desarrollo de las
comunidades y la nación, mediante la recuperación, reforzamiento, activación y
creación de empresas de propiedad social.”
En este conjunto de objetivos del PROGRAMA DE LA PATRIA, se ratifican
los rasgos del modelo productivo socialista y su metabolismo:
·
Economía Post- rentista, post-capitalista.
·
Democratización de los medios de producción, nuevas formas de propiedad.
·
Diversas formas de organización socio-productivas, productores
libres asociados.
·
Integración de redes productivas.
·
Nuevo tejido productivo, sustentable, diversificado:
·
Numerosas empresas de propiedad social directa
·
Áreas encadenadas productivamente a escala comunal
·
Consolidación de la arquitectura financiera comunal
·
Organización de los Consejos y Comités de economía comunal
5.-TERRITORIALIZACION Y ORGANIZACIÓN COMUNAL
En el PLAN DE LA PATRIA, aparece la focalización de las capacidades
locales sobre el territorio, los acervos culturales de cada localidad.
Esta focalización de lo territorial y su expresión local, lo discutimos
en un taller con el equipo de la Alcaldía de Vargas donde pusimos en
discusión la complejidad del municipio en cuanto a la existencia de localidades
con diferencias bien marcadas. Ningún plan, programa o proyecto, va
a tener éxito si no tiene pertinencia socio-cultural. En el caso del
Municipio Vargas se viene focalizando el esfuerzo a partir del desarrollo
local, potenciando las fuerzas propias, reforzando la identidad de sus
habitantes con su terruño. No es lo mismo la propuesta socio-productiva para
Carayaca, Maiquetía o Chuspa. No sólo se trata de diferencias geográficas
o espaciales, distintas potencialidades productivas y de organización social,
sino también de raíces histórico-culturales variadas en cada comunidad o
pueblo, en cada parroquia o lugar.
De esta reflexión con los compañeros de Vargas, surgen algunas líneas de
trabajo que pueden tener un alcance global, sobre todo en lo que tiene
que ver con la concreción y desagregación del PLAN DE LA
PATRIA en el terreno local a partir de esta caracterización. En este
sentido, resulta oportuna esta precisión por el momento político que estamos
viviendo, ya que en el terreno municipal y del sistema de comuna, se
plantean nuevos retos y estamos obligados a ensamblar propuestas
donde se articula lo local-regional-nacional tal como se asume en el PLAN
DE LA PATRIA en términos propositivos y al mismo tiempo, responder a los retos
que surgen del enfrentamiento de las deformaciones e insuficiencia
estructurales vinculadas a las asimetrías territoriales, particularmente el
proceso enajenante del NO LUGAR
Frente al proceso de enajenación del régimen capitalista y sus
derivaciones en el espacio territorial como NO LUGAR, surge la
reivindicación del lugar, la parroquia, el barrio, lo local, como referencia en
construcción, como proceso vivencial, vinculado al nuevo modelo productivo y al
sistema comunal:
1.- El lugar se
define como el sitio donde se desenvuelve la vida cotidiana, es lo más cercano
territorialmente, donde se nace y se hacen las amistades.
2.- Es un referente
geo-histórico, como espacio pequeño donde se vive en comunidad, con sus
relieves topográficos, acervos culturales, vocación productiva, haciendo parte
de la identidad como “lugareño”.
3.- Existen
diversos aspectos de la identidad del lugar o de lo local, que involucra
desde la arquitectura tradicional, la gastronomía popular, las efemérides y
fiestas patronales, hasta la diversidad lingüística.
4.- La lugarización
va más allá del ámbito geográfico y se relaciona con la geometría del poder,
con la organización comunal.
5.- Tampoco se
queda en lo administrativo, ya que abarca la revalorización de la naturaleza,
el ecosistema, el hábitat comunitario.
6.- Involucra lo
afectivo como querencia por el barrio, el conuco, y el condominio.
7.- Se conecta con
lo endógeno, con las internalidades, con las fuerzas propias desde adentro, por
dentro.
8.- Revaloriza la
diversidad y las peculiaridades de lo vernáculo en los territorios locales,
frente a las dinámicas homogeneizadoras de la globalización, frente a la
“desterritorialización” mercantil.
9.- El valor del
“lugar” tiene que ver con la satisfacción de la necesidad de identidad
personal y comunitaria, combatiendo el individualismo y la desagregación.
Por todo lo anterior el objetivo primordial de un programa de gobierno
local debe estar orientado a lograr la implementación del PLAN DE LA PATRIA
territorializado:
·
Concreción del modelo productivo socialista a nivel
local, según la vocación productiva, costumbres y tradiciones de cada
lugar-espacio-territorio.
·
Construcción de redes de asociaciones productivas
endógenas-sustentanbles en esos diversos territorios: Comunas, ciudades
comunales, distritos motores.
·
Articulación con el poder popular y el sistema comunal en la nueva
geometría del poder.
·
Planificación democrática, presupuesto participativo y contraloría
social en el espacio local.
·
Ocupación territorial que enfrente la contradicción-ciudad campo,
centro-periferia.
·
Fortalecer los bolsones de insurgencia cultural, que permita enfrentar
la enajenación y demás formas de dominio cultural
6.- ENFOQUE DE PLANIFICACION Y DE GESTION EN LA COMUNALIZACION
“Eficiencia
o nada”
En el proceso de comunalización del modelo productivo socialista,
debemos tomar en cuenta los elementos que anteceden:
1.- En la
transición socialista hay que territorializar el modelo, tal como está
desarrollado en el sistema de agregación comunal.
2.-Se trata de
un plan sistemático de conformación de redes, como una gigantesca
telaraña que cubre los territorios.
3.-La red abarca
desde la producción, pasando por la distribución y el consumo.
4.- En su seno se
debe injertar la propiedad social, el espíritu socialista.
5.-Es indispensable
eslabonar las cadenas productivas, incorporando CONECTORES E INCLUSORES
entre la PRODUCCION-TRANSFORMACION-DISTRIBUCION-CONSUMO..
5.-Estos
conectores-inclusores son: financiamiento oportuno, construcción de obras de infraestructura, apoyo tecnológico
adecuado, formación permanente y organización de asociaciones
productivas, tal como se observa en la secuencia estratégica que se
refleja en la gráfica:
6.-En la cadena
productiva, para pasar de un eslabón a otro, por ejemplo de la producción
a la transformación se requiere de algunas condiciones técnico-productivas que
hemos denominado CONECTORES-INCLUSORES. Tomemos el caso de una siembra de
tomate donde se cosechan miles de kilos y se requiere procesarlos como materia
prima y convertirla en pasta o salsa en forma artesanal o semi-industrial.
Enseguida, aparecen requerimientos como son: prever y buscar apoyo
financiero para construir un local, comprar o fabricar algún tipo de equipos,
formar grupos en procesamiento y conservación de alimentos.
7.-Lo anterior que
vale para esos primeros eslabones de la producción y transformación, aparece
como exigencias para la distribución y el consumo.
¿Cuáles son los
requerimientos indispensables para hacer llegar la salsa de tomate a los
consumidores? Aparecen las demandas de envases, almacenamiento, transporte,
puntos de intercambio solidarios.
8.-Desde esta
perspectiva, la secuencia estratégica de los proyectos socio-productivos, en su
eslabonamiento exige ubicar cuales son los requerimientos en cada caso,
teniendo claro que en la práctica los conectores no se sincronizan
automáticamente. Son conocidos los ejemplos donde un proyecto fracasa por el
financiamiento que no llega oportunamente o porque no se consiguen los equipos,
igualmente, pueden aparecer obstáculos formativos y de organización.
Para superar los anteriores escollo que se presentan en la viabilización
de actividades socio-productivas, hay que asumir el mandato del Cmdt. Chávez
de trabajar en red, tejiendo la telaraña:
·
Existen en el sistema económico comunal una serie
de hilos dispersos, los cuales pueden anudarse, amarrarse.
·
En el espacio comunal se pueden fomentar asociaciones productivas
basadas en la cooperación y el apoyo mutuo.
·
Planificar democráticamente como poder popular, desde la elaboración,
planificación, ejecución y evaluación, de tal manera que desde el inicio se
haga una lectura del encadenamiento productivo y su articulación.
·
Concurrencia y sinergia en el esfuerzo, cayapeando el proceso.
·
Como las unidades productivas son heterogéneas, en las redes se asume su
interdependencia y su complementación.
Desde el ángulo de la comunalización del modelo productivo socialista,
el proceso de articulación está colocado como finalidades en la Ley Orgánica
del Sistema Económico Comunal, donde en el Art 7, se señala:
“Promover la
articulación en redes, por áreas de producción y servicios, de las
organizaciones socio-productivas comunitarias y comunales, para asegurar su
desarrollo, consolidación y expansión. “
También en la misma ley hay unas definiciones sobre la economía comunal,
apareciendo una conceptualización de redes socio-productiva. En tal
sentido, en el Art 18, se dice:
“Redes
socio-productivas: Articulación e integración de los procesos productivos de
las organizaciones socio-productivas, por áreas de producción y servicios,
fundada en los principios de cooperación, solidaridad y complementariedad.”
En ambos artículo existe una clara alusión a la necesidad de promover
y articular las redes y los proyectos socio-productivos.
En esa dirección, vamos a examinar el empleo del método de
proyecto en la construcción del modelo productivo socialista.
7.- METODO DE PROYECTO EN LA COMUNALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO.
En este punto vamos a abordar el análisis de proyecto como la unidad
básica para la planificación de las actividades productivas en la comuna
Los proyectos están enmarcados en las orientaciones de la Ley Orgánica
de Planificación Pública y Popular, donde se caracteriza el Programa de
Desarrollo Comunal y el Plan Operativo Comunal.
Sobre el Programa de Desarrollo Comunal, en el art. 40 de la
citada ley, se indica:
“El Plan Comunal de
Desarrollo es el instrumento de gobierno que permite a las comunas, establecer
los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle
concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, a través de la intervención planificada y coordinada de
las comunidades y sus organizaciones, promoviendo el ejercicio directo del poder,
de conformidad con la ley, para la construcción del estado comunal.
Aquí aparecen los proyectos enmarcados en el plan de desarrollo
comunal, dándole concreción al Plan de la Patria (denominado en la ley como
PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION ) igualmente,se
reitera lo que hemos venido señalando a lo largo de este trabajo:
·
Acción planificada y coordinada de las comunidades
·
Promoción del ejercicio directo del poder
·
Construcción del Estado Comunal
De la misma manera, sobre el Plan Operativo Comunal, en el Art 73, se
plantea:
“Plan Operativo
Comunal es aquel que integra los objetivos, metas, proyectos y acciones anuales
formuladas por cada gobierno comunal, a los fines de la concreción de los
resultados y metas previstas en el Plan Comunal de Desarrollo.
El Plan Operativo
Comunal sirve de base y justificación para la obtención de los recursos a ser
asignados a la comuna en la Ley de Presupuesto del ejercicio fiscal al cual
corresponda.”
En el Plan Operativo Comunal, según la ley, se integran los proyectos
que concretan el plan de desarrollo comunal, por el lapso de un año,
sirviendo de base y justificación para la obtención de recursos.
Por otro lado, en la Ley Orgánica del Sistema Económico
Comunal, en sus definiciones está el Art 17, donde también nos
enmarca los proyectos socio-productivos:
“Proyectos
socio-productivos: Conjunto de actividades concretas, orientadas a lograr uno o
varios objetivos para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y
potencialidades de la comunidad o la Comuna, formulado con base a los
principios del Sistema Económico Comunal en correspondencia con el Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan de Desarrollo
Comunal.”
Se define el proyecto como un conjunto de actividades concretas
orientadas a lograr uno o varios objetivos en correspondencia con las
orientaciones del Plan de la Patria, del sistema económico comunal y el Plan de
Desarrollo Comunal.
Queda claro que el proyecto atiende a actividades concretas, pero en el
marco de una visión global que remite a los contenidos programáticos del modelo
productivo socialista.
En esta última perspectiva, el proyecto es un conjunto de FINALIDADES,
OBJETIVOS, METAS Y TAREAS IMPREGNADAS DE VALORES SOCIALISTAS, articuladas y
coordinadas entre sí, para alcanzar la producción de bienes específicos:
1.- El
proyecto se dirige a resolver determinada problemática o satisfacer
algunas necesidades.
2.- Permite ordenar
los recursos, para alcanzar metas concretas
3.- Le da dirección
a una serie de actividades y tareas, operacionalizando el Programa de
Desarrollo Comunal y el Plan Operativo Comunal .
4.- Posee también
un término de duración o temporalidad.
5.- Se diferencia
de las rutinas administrativas y de la manera tradicional de ejecutar el presupuesto
público, ya que la administración se trabaja ahora con “presupuesto por
proyecto”
En la formulación de los proyectos comúnmente se realizan un conjunto de
preguntas directrices que permiten ordenar su desarrollo:
-- ¿ Qué es lo
que se quiere realizar: finalidad y el horizonte estratégico del
proyecto?
– ¿Para qué
se realiza el proyecto: cuales problemas resuelve, cuales necesidades
satisface?
-- ¿Cuál es
la magnitud de lo que se quiere hacer: cuales son las metas
precisas?
-- ¿Cómo se va a
hacer: el método a emplear?
-- ¿Quiénes son los
sujetos sociales involucrados?
-- ¿ Cuál es el
espacio o territorio donde se ubica el proyecto ?
-- ¿ Tiempo se
ejecución del proyecto: calendario y cronograma de ejecución?
-- ¿Fuentes de los
recursos a utilizar: humanos o técnicos-financieros?
Respondiendo tales interrogantes planteamos emplear una nomenclatura que
permita puntualizar la dirección estratégica y establecer el
vínculo espacial-temporal de las acciones concretas en planes y
proyectos:
1.- Finalidades: se
trata del logro de mayor alcance.
2.- Objetivos: es
una desagregación de las finalidades
3.- Metas: es
la ubicación de las finalidades y objetivos en términos temporales
y en unidades de medidas.
4.-Tareas: son
las acciones concretas, actividades u operaciones dirigidas a alcanzar
las metas-objetivos-finalidades.
En esta nomenclatura están presentes esos aspectos como secuenciación
y desarrollo progresivo del plan. Igualmente, su lectura permite valorar el
grado de implicación entre uno y otro: si no se realizan las acciones no se
alcanzan las metas y mucho menos se logran los objetivos y las
finalidades.
De la misma manera existe una demanda de construcción de
sinergias entre acciones-metas-objetivos-finalidades, presentándose
gráficamente como una pirámide que tiene en la cúspide las finalidades,
seguido de múltiples objetivos, variadas metas y en las base muchas acciones,
siendo clave su eslabonamiento, enlace, amarre, condicionamientos,
reciprocidades, interdependencia.
La referida nomenclatura permite construir la secuencia estratégica del
plan de acción, por ejemplo;
·
FINALIDAD: Independencia y Patria Socialista.
·
OBJETIVO: impulso del modelo
productivo socialista en el marco del objetivo histórico N°2 del
Plan de la Patria
·
METAS: Construcción en los próximo 3
meses 5 proyectos socio-productivos.
·
TAREAS: Actividades y acciones ubicando
el espacio para el proyecto, incorporación y organización de los sujetos,
apoyo logístico y financiero, etc.
En la actual coyuntura, el Plan de la Patria define el horizonte
estratégico para los próximos 6 años, estando centrado nuestro análisis en
el modelo productivo socialista que se contempla en el OBJETIVO HISTORICO
N° 2. Con esta prospectiva de elaboran un conjunto de proyectos y cada uno de
los proyectos posee un eslabonamiento: FINALIDADES OBJETIVOS, METAS Y TAREAS,
tal como se recoge en la gráfica
En el caso del modelo productivo socialista hemos caracterizado las
bases programáticas asociadas a la SUPRESION DE LA LÓGICA DEL CAPITAL, por lo
que cualquier enfoque o praxis que no esté alineado con esta
perspectiva programática mina la CONSISTENCIA TEORICA DEL MODELO .
Por esto, tanto las redes como los proyectos socio-productivos poseen la
siguiente DIRECCIONALIDAD ESTRATEGICA:
1.- Las bases programáticas
que sintetiza el legado anti-capitalista del Cmdt. Chávez, contempla el enfoque
general o global de lo que es necesario transformar en el periodo de
transición, particularmente en el lapso 2013 -2019 que establece la Ley Plan de
la Patria.
2.- El Programa de
Desarrollo Comunal y el Plan Operativo Comunal deben elaborarse
subordinados a dichas orientaciones programáticas
3.- Le sigue un
conjunto de redes y proyectos socio-productivos, actividades y tareas,
supeditadas tanto al programa de desarrollo como al plan operativo comunal .
Igualmente, cuando existen vacíos y no hay nexos obligantes
entre los programas, proyectos, actividades y tareas, estamos en
presencia de déficit en la congruencia y coherencia interna. Es en esa
dirección que proponemos la nomenclatura que amarra o encadena las
FINALIDADES, OBJETIVOS, METAS Y TAREAS, como se enumeró más arriba.
Los anteriores componentes de la nomenclatura están focalizados en los
aspectos relativos a la congruencia y coherencia interna de los proyectos, a lo
que hay que agregar la articulación de la planificación en el sistema económico
comunal, como se visualiza en la gráfica que sigue
Aquí es importante tener en cuenta que el sistema de agregación comunal
y el sistema económico comunal tienen actualmente un carácter embrionario o se
está gestando lentamente y con un desarrollo desigual en el territorio
nacional. A pesar que está en la ley, nos es verdad que por ejemplo,
existan numerosos Programas de Desarrollo Comunal y sus respectivos
Planes Operativos Comunales. Tal situación demanda una estrategia de
construcción y de viabilización de la comunalización del nuevo modelo
productivo socialista que parta de lo pequeño y cercano a la realidad, que
valore correctamente las fuerzas propias y las potencialidades locales.
En esa dirección, va la siguiente propuesta sobre las asociaciones
productivas como punto de partida que debe ser trabajado sistemáticamente en
los consejos comunales y comunas en construcción
8.- ASOCIACIONES PRODUCTIVAS ENDOGENAS SUSTENTABLES Y
SU NEXO CON LAS REDES Y PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS
Los anteriores señalamientos sobre el modelo productivo socialista, la
economía comunal, su concreción - articulación en redes y proyectos nos
plantea fortalecer el tejido productivo en pequeña escala,
constituyendo nuevas asociaciones productivas en los Consejos Comunales y
Comunas como espacios embrionarios del sistema de agregación comunal:
1.- Tanto las redes
como los nuevos proyectos socio - productivos, pueden tener como soportes
organizativos estas asociaciones productivas endógenas sustentables, naciendo
como propiedad social colectiva.
2.- Pueden regirse
por una planificación consciente, enfrentando las relaciones mercantiles y de
mercado, a través de empleo de los pedidos y cupos, estableciendo un precio
justo y asumiendo otra manera de distribuir el excedente: remunerar el trabajo
de una manera integral, pagar deudas y reponer equipos, aportar a la comunidad,
ampliar la capacidad productiva.
3.- En su seno se
puede confrontar la división social de trabajo capitalista atenuando las
jerarquías y las diferencias salariales, achatando o aplanando estructuras,
formación polivalente e integral, rotación en los cargos y humanización de la
jornada de trabajo, simplificación de trámite y recaudos.
4.- También se
puede colocar el énfasis en el desarrollo local y en el empleo de tecnologías
apropiadas y socialmente apropiables que permitan incrementar las oportunidades
para el trabajo liberador, dicho de otra manera que no sean “ahorradoras de
mano de obra”, sino que se inscriban en los nuevos valores sobre la
“rentabilidad” y la “productividad” que rompe con la lógica del capital.
5.- Estas
asociaciones productivas tienen como punto de partida el diagnóstico
participativo, desarrollando una metodología implicante centrada en el dialogo
de saberes, en la valorización de los acervos culturales y productivos de la
comunidad, en el reconocimiento de la vocación y potencialidades de cada
contexto.
3.2.FUNDAMENTOS
IDEOLOGICOS DEL PROCESO PRODUCTIVO SOCIALISTA
Publicado en
https://www.aporrea.org/ideologia/a219053.html
11/12/2015
Tomando en cuenta las orientaciones programáticas que deben orientar las
discusiones sobre la esfera económica en la actual coyuntura ( se ha planteado
la emergencia de este debate y convocado a un congreso para el miércoles de la
próxima semana para tratar el tema ) he creído pertinente volver a reiterar
algunos criterios que le dan piso ideológico a esta discusión, ya que no
estamos partiendo de cero o improvisando. De allí las siguientes
precisiones:
1.- Existen
bases documentales que definen el modelo productivo socialista (BASES
PROGRAMATICAS DEL PSUV, LEYES DEL PODER POPULAR, PLAN DE LA PATRIA ).
2.- Este es
un marco regulatorio de obligatorio cumplimiento al tratarse de soportes
ideológicos aprobados por el Congreso Ideológico del PSUV y leyes
orgánicas de la república.
3.- En tal
sentido, hemos venido sosteniendo que en estos documentos están
establecidas las bases de la construcción económica de la transición al
socialismo, siendo mandatos expresos que no son optativos o de libre
interpretación.
4.- Por eso se hace
pertinente insistir en la reseña documental como exigencia de pedagogía
política, siendo la cita textual un recurso indispensable para confrontar
la impunidad teórica y el pragmatismo.
I.- DESARROLLO ECONOMICO SOCIALISTA Y SU ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO
“No nos
llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en
Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo
apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros.
Éste es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado
hacia una radical supresión de la lógica del capitalque debe irse
cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el
socialismo.”
Cmdt.
Chávez . Presentación ante en CNE del PROGRAMA DE LA PATRIA
Una de las primeras aproximaciones al enfoque sobre el DESARROLLO
PRODUCTIVO SOCIALISTA tiene que ver con la reivindicación de los
“documentos fundacionales”, que sintetizan aspectos cardinales de la
construcción socialista, como son los casos de los PRINCIPIOS y las BASES
PROGRAMATICAS del PSUV.
Empleando la Ley del valor-trabajo, en las BASES PROGRAMÁTICAS, se
realiza una caracterización del régimen de producción capitalista:
“…El capitalismo se
asienta en la expropiación del productor directo de los medios, con la
consiguiente enajenación del producto del trabajo, el cual pasa a ser propiedad
privada del dueño de los medios de producción. El capitalismo introduce la
separación entre el trabajador y todo medio de producción, circunstancia que lo
obliga a tener que venderse a sí mismo para sobrevivir”
“…El capitalismo es
la forzosa compraventa de la fuerza de trabajo convertida en una mercancía más.
El producto del trabajo se convierte también en mercancía que pasa a ser
propiedad privada de los dueños de los medios de producción. El capital es,
pues, esencialmente, una relación social por la cual los propietarios de los
medios de producción pueden expropiar el trabajo ajeno, el de los trabajadores
[no propietarios], comprándola como mercancía pero sin pagarla por su valor
real.”
“…El
capitalismo es la etapa histórica en que la sociedad se organiza en torno a la
expropiación y explotación del trabajo ajeno, la cual requiere la dominación
política y cultural sobre las trabajadoras y trabajadores asalariados y la
disolución de los nexos comunitarios de las formaciones pre-capitalistas que
ahora aparecen ante el individuo como un simple medio para lograr sus fines
privados. La base material sobre la que se levanta el orden burgués capitalista
es la estructura económica constituida por relaciones sociales de producción
basadas en la explotación que dan lugar a formas de propiedad y de acumulación
privadas…”
En las BASES PROGRAMATICAS que ubica la centralidad de la explotación
del trabajo como rasgo de la producción capitalista, se plantea su superación
con la emancipación y humanización del trabajo:
“ Sólo es posible
avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones
sociales de producción basadas en la explotación del trabajo ajeno y, por
consiguiente, si se eliminan los procesos de acumulación privada del capital
basados en la ganancia producida por la explotación del trabajo. A su vez, una
de las condiciones para eliminar la explotación del trabajo ajeno, es la
eliminación de la propiedad privada de los medios de producción esenciales, en
particular, la propiedad privada monopólica. Este es un principio de la construcción
del socialismo. Puede ampliarse la frontera de cobertura de atención social y
servicios, y puede elevarse la calidad de vida de la población, mucho más en un
estado que recibe una elevada renta como el nuestro, pero éstas no serán más
que diversas modalidades del llamado “Estado de bienestar social”, que en
esencia no alteran las relaciones de producción capitalistas, y nunca
constituirán un avance en la construcción del socialismo.”
“Humanización
del trabajo como condición de vida del hombre y la mujer Impulsar un modelo
económico socialista basado en el desarrollo endógeno sustentable, lo que
implica la lucha por la eliminación progresiva de la explotación capitalista
del trabajo ajeno y la apropiación individual y privada de sus productos, por un
lado, y por el otro, simultáneamente, garantizar que la apropiación del
producto del trabajo sea social, tanto desde el punto de vista del consumo para
satisfacer las necesidades humanas, como de la acumulación social para ampliar
la base material de producción de la sociedad.”
Aquí se define la ruta de la transición socialista:
* El trabajo deja
de ser trabajo enajenado y pase a ser trabajo libre y liberador y su producto
esté al servicio de los trabajadores y la sociedad y aquellos puedan asociarse
libremente.
* Sólo es posible
avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones
sociales de producción basadas en la explotación del trabajo ajeno y, por
consiguiente, si se eliminan los procesos de acumulación privada del capital
basados en ganancia producida por la explotación del trabajo. A su vez,
una de las condiciones para eliminar la explotación del trabajo ajeno, es la
eliminación de la propiedad privada de los medios de producción esenciales, en
particular, la propiedad privada monopólica. Este es un principio de la
construcción del socialismo.
* Puede ampliarse
la frontera de cobertura de atención social y servicios, y puede elevarse la
calidad de vida de la población, mucho más en un estado que recibe una elevada
renta como el nuestro, pero éstas no serán más que diversas modalidades del
llamado “Estado de bienestar social”, que en esencia no alteran las relaciones
de producción capitalistas, y nunca constituirán un avance en la construcción
del socialismo.
* La humanización
del trabajo como condición de vida del hombre y la mujer implica impulsar un
modelo económico socialista basado en el desarrollo endógeno sustentable, donde
se plantea la eliminación progresiva de la explotación capitalista del trabajo
ajeno y la apropiación individual y privada de sus productos
* Por ello se
requiere diseñar e inventar nuevas formas de producción, distribución,
circulación y consumo, que tiendan a eliminar la lógica del capital y la
intermediación depredadora de los capitalistas; desarrollar nuevas formas de
apropiación social y comunitaria del excedente económico y nuevas formas de
acumulación comunitaria.
Las BASES PROGRAMÁTICAS no solo plantean estos aspectos sustantivos
vinculados a la explotación del trabajo y su humanización, sino que igualmente
lo plasma en el enfoque del desarrollo:
“… La lucha por la
humanización del trabajo plantea la tarea de sustituir el modelo desarrollista
rentista de la economía venezolana por un modelo de desarrollo endógeno
integral y auto sustentable. La utilización de la renta petrolera como
principal fuente del gasto social y de la inversión y la acumulación privada,
ha configurado históricamente un aparato productivo mono exportador,
desarticulado intra e intersectorial y territorialmente dependiente de la importación
de tecnología, equipos, maquinarias y capitales, que ha hecho a la economía
venezolana sumamente vulnerable debido a la dependencia de la misma de los
precios internacionales del petróleo. Para avanzar en la construcción del
socialismo es necesario crear una economía productiva y diversificada. “
“Como modelo
productivo para avanzar en la construcción del socialismo, toma en cuenta y
respeta la relativa autonomía de las memorias históricas y las identidades
culturales locales y defiende y promueve la diversidad cultural y étnica como
fuerza transformadora capaz de romper una de las características del poder
hegemónico capitalista y su modelo de desarrollo, a saber, la homogeneización
de la vivencia humana. Busca trascender la organización mercantil de la
sociedad…”
“El desarrollo
endógeno auto sustentable, plantea la confrontación radical de las tendencias
hegemónicas de la economía neoliberal globalizada, la defensa de lo local como
escenario fundamental de la vivencia humana y como condición de articulación
armoniosa de los ámbitos regionales y nacionales, la independencia frente a lo
global; la confrontación radical de la visión que interpreta el desarrollo como
crecimiento económico, basado únicamente en la industrialización del país
dentro del enfoque de la modernización capitalista, para buscar otras formas de
organización de la producción…”
“Sustitución del
modelo rentista petrolero y primario exportador de materias primas por un
modelo productivo de desarrollo endógeno que garantice la integración económica
inter, intra y territorial como base del desarrollo de un aparato productivo
diversificado, sustentado en la articulación del sector agrícola y de cadenas
productivas orientadas a: (I) la satisfacción de las necesidades sociales del
país, (II) la ampliación de la base material productiva del país y (III) la
unidad e integración complementaria de nuestros pueblos y economías dentro de
propuesta de la ALBA y demás alianzas de unidad e integración regional y
global.”
Este enfoque de desarrollo endógeno-sustentable, también asume la
ruptura de los mecanismos de financiarización de la economía:
“1. Ruptura de la
financiarización de la economía, que permite al capital financiero
internacional, que controla los sistemas financieros nacionales, captar el
ahorro interno, incluyendo la renta petrolera, para propiciar la fuga de
capitales, elevando además el costo de la operación bancaria y operando como un
mecanismo de explotación al servicio de los países capitalistas centrales.
2. Creación de una
banca estatal sólida, transparente, eficiente y solidaria en capacidad de
promover el crédito como apalancamiento de una economía productiva y mantener
la estabilidad financiera.
3. Regulación de la
economía y en particular de las tasas de cambio [control de cambios], de
interés, de la base monetaria y de las reservas internacionales…”
En estos últimos aspectos, existe un decidido
respaldo al control de cambio y de estatización de la banca para
enfrentar al capital financiero especulativo.
No sólo se plantea superar el capitalismo en
su lógica explotadora en la producción, sino que es indispensable superar dicho
metabolismo en la esfera de la circulación y el consumo:
“Diseñar e inventar
nuevas formas de producción, distribución, circulación y consumo, que tiendan a
eliminar la lógica del capital y la intermediación depredadora de los
capitalistas; desarrollar nuevas formas de apropiación social y comunitaria del
excedente económico…”
“El desarrollo del
proceso productivo y de consumo requiere del diseño de estrategias dirigidas a
la construcción de una economía socialista, específicamente en el área de
comercialización (circulación) que básicamente se centra en lo siguiente:
1. Unificar la
relación producción–consumo y tender a eliminar la intermediación comercial
capitalista. Es necesaria una rearticulación de los procesos productivos desde
un enfoque integral conjuntamente con los procesos de
circulación/comercialización.
2. El problema
fundamental no es tanto la red de circulación sino dilucidar los mecanismos que
el capitalismo utiliza, especialmente, la publicidad y la propaganda, para
generar necesidades sociales artificiales y diferenciadas en sectores como la
clase media y profesionales (consumo de clase), la juventud (consumo etario),
las mujeres (consumo de género), etc…”
“…Es
necesario desarticular la comercialización como pivote de sobreexplotación [la
especulación opera como una renta adicional para el comerciante a cargo del
trabajador] que extrae recursos de los productores, del estado y de los consumidores,
lo que hace los circuitos de comercialización se conviertan en una fuente de
acumulación de capital que condiciona los circuitos productivos que le
subyacen.
“ Es necesario
cambiar radicalmente los patrones culturales de consumo. Mientras no se cambie
el patrón de necesidades sociales, la jerarquía de las mismas, la manera de
satisfacerlas [colectiva o individualmente, en base al estado o la empresa
privada] es muy difícil resolver tanto los problemas productivos como los de
circulación/comercialización. Es necesario dilucidar la dinámica y la relación
entre los patrones culturales de consumo, los patrones productivos, los
patrones tecnológicos y fundamentalmente los patrones de acumulación del
capital, así como la estructura de la industria de publicidad y su relación con
los medios de comunicación privados y su incidencia en la configuración del
imaginario social.”
En la transición se requiere de un nuevo modo de intercambio socialista:
-- Es necesario
cambiar radicalmente los patrones culturales de consumo. Mientras no se cambie
el patrón de necesidades sociales, la jerarquía de las mismas, la manera de
satisfacerlas [colectiva o individualmente, en base al estado o la empresa
privada] es muy difícil resolver tanto los problemas productivos como los de
circulación/comercialización.
-- El desarrollo
del proceso productivo y de consumo requiere del diseño de estrategias
dirigidas a la construcción de una economía socialista, específicamente en el
área de comercialización (circulación) que básicamente se centra en lo
siguiente:
* Unificar la
relación producción–consumo y tender a eliminar la intermediación comercial
capitalista. Es necesaria una rearticulación de los procesos productivos desde
un enfoque integral conjuntamente con los procesos de circulación/comercialización.
* El problema
fundamental no es tanto la red de circulación sino dilucidar los mecanismos que
el capitalismo utiliza, especialmente, la publicidad y la propaganda, para
generar necesidades sociales artificiales y diferenciadas en sectores como la
clase media y profesionales (consumo de clase), la juventud (consumo etario),
las mujeres (consumo de género).
-- Es necesario
dilucidar la dinámica y la relación entre los patrones culturales de consumo,
los patrones productivos, los patrones tecnológicos y fundamentalmente los
patrones de acumulación del capital, así como la estructura de la industria de
publicidad y su relación con los medios de comunicación privados y su
incidencia en la configuración del imaginario social.
-- Hay que desarticular
la comercialización como pivote de sobreexplotación [la especulación opera como
una renta adicional para el comerciante a cargo del trabajador] que extrae
recursos de los productores, del estado y de los consumidores, lo que hace los
circuitos de comercialización se conviertan en una fuente de acumulación de
capital que condiciona los circuitos productivos que le subyacen.
-- Eliminar la
intermediación del comercio capitalista: acercar, unificar y transparentar la
relación producción-consumo [soporte de la planificación de qué, cómo y cuánto
se produce y cómo se distribuye] creando cadenas de comercialización de
carácter socialista basadas en la transformación de los patrones culturales y
de consumo de carácter colectivo y comunitario, es decir, satisfacción del
consumo socialmente necesario con sentido austero y solidario, con una
participación creciente del comercio comunal.
Por eso, también en las BASES PROGRAMATICAS se asume
como tarea central llevar adelante la lucha contra la alienación de
la conciencia social y por la construcción de una conciencia revolucionaria:
“Construcción
de una conciencia revolucionaria como forma de superar la alienación de la
conciencia social propia del capitalismo. Es necesario refundar las prácticas
políticas y sociales dotándolas de un sentido y contenido moral y ético que
cuestione radicalmente las instituciones burguesas heredadas y el imaginario
social (ideologías, representaciones sociales, prácticas sociales y
antivalores) con base en una nueva escala de valores humanistas, solidarios y
críticos como la responsabilidad social, la solidaridad, la honestidad, el
reconocimiento de la dignidad del otro, la participación, la contraloría
social, el sentido de comunidad y de vivencia integral. La transformación de la
conciencia social y de aquellas dimensiones que la constituyen más
directamente, como la información, la comunicación, la educación y la cultura,
en relación con las prácticas sociales y los valores que las sustentan, es una
tarea fundamental para la revolución bolivariana.”
“Uno de los
esfuerzos fundamentales debe estar dirigido a la superación del consumismo
(soporte del egoísmo individualista posesivo) como vía de realización de la
vida y de pertenencia social…”
“…emergencia de una
nueva subjetividad profundamente humana, sabia y prudente, que habrá de
forjarse al calor de la lucha de clases y la derrota de las ideas y las
costumbres burguesas, oligárquicas e imperialistas. Se trata de derrocar el
viejo régimen no sólo en los hechos sino también en las ideas, las costumbres y
los valores, tal como advirtió el Ché Guevara al señalar…“no es posible
construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo”. Aristóteles ya
había enseñado en la antigua Grecia que las virtudes morales e intelectuales
educan el carácter; Simón Bolívar señaló que: …”moral y luces son los polos de
una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades.”; Gramsci
retomó este planteamiento diciendo que una revolución es una reforma radical en
el plano moral y cultural. La Revolución Bolivariana asume plenamente estas
enseñanzas como base de sus objetivos.”
Para tener éxito en estas tareas es necesaria la elevación de la
conciencia política del pueblo, la refundación ética de la política para forjar
una nueva cultura política sustentada en nuevas prácticas sociales basadas en
valores revolucionarios. Esta nueva escala de valores debe construirse a partir
de una nueva visión y formas de conocimiento del mundo y la sociedad (nuevo
paradigma epistémico y nueva ciencia), un nuevo comportamiento y nuevas formas
de relacionarnos y valorarnos en comunidad (nueva ética de la solidaridad), y
una nueva sensibilidad y solidaridad (nueva estética y nuevo arte), como
fundamentos del proceso de transformación revolucionaria de la sociedad
venezolana.
La anterior reseña documental de las BASES PROGRAMATICAS del PSUV,
como ya reseñamos anteriormente, reivindica la vigencia del marxismo como
herramienta de análisis, cuestiona la ciencia burguesa, rescata
la teoría del valor-trabajo como teoría de la explotación, formula
de los rasgos del modelo productivo socialista, combatiendo el empirismo y el
pragmatismo, los cuales pueden hacer estrago en estos momentos de definiciones.
Como batalla de ideas, la simple lectura de estos textos, se convierten
en una interpelación, tanto para la dirección como para la base del PSUV,
particularmente exige definir la agenda formativa y que hacer en el
futuro inmediato en términos de praxis político-ideológica. Mas puntualmente se
requiere conectar estas determinaciones ideológicas con la construcción del
encadenamiento productivo socialista.
II.- COMUNALIZACION Y PROCESO PRODUCTIVO EN LAS LEYES DEL PODER POPULAR
En el Art. 59 de la Ley Orgánica de Comuna, se definen sus finalidades,
enfatizando en nuestro caso lo que atañe directamente con el modelo productivo
y su encadenamiento:
“4. Impulsar el
desarrollo del sistema económico comunal, mediante la articulación en
redes, por áreas de producción y servicios, de las organizaciones
socio-comunitarias de propiedad social comunal directa o indirecta.”
Veamos ahora como los espacios sociales y territoriales de la comuna son
el asiento del nuevo sistema económico de la siguiente manera en el Art 8.13 de
la Ley Orgánica del Poder Popular:
“Conjunto de relaciones
sociales de producción, distribución, inter- cambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y conocimiento, desarrolladas por las instancias
del Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de
organizaciones socio-productivas bajo formas de propiedad social comunal.”
Como sistema la economía comunal contempla:
1. Nuevas
relaciones de producción, intercambio , consumo, saberes y conocimientos,
2. Articulación
entre las instancias del poder popular y el poder público,
3. Organización
socio-productivas
4. Formas de
propiedad social
Estos rasgos de la economía comunal, son reiterados en las Disposiciones
Generales de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, agregándole
la reinversión del excedente y la planificación democrática y participativa.
En esa dirección el Art.1 de dicha ley, señala:
“La presente Ley
tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las
normas, principios, y procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo
del Sistema Económico Comunal, integrado por organizaciones socio-productivas
bajo régimen de propiedad social comunal, impulsadas por las instancias del
Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, para la producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes
y conocimientos, para satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir
socialmente el excedente, mediante una planificación estratégica,
democrática y participativa. “
Igualmente, globalizando otros aspectos de la economía comunal, en la
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, cuando establece las finalidades de
la ley, en el Art 4, dice:
“2. Impulsar el
Sistema Económico Comunal a través de un modelo de gestión sustentable
y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endógeno.
3. Fomentar el
Sistema Económico Comunal en el marco del modelo productivo socialista, a
través de diversas formas de organización socio-productiva, comunitaria
y comunal en todo el territorio nacional. “
“5. Asegurar la
producción, justa distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y conocimientos, generados por las diferentes
formas de organización socio-productiva, orientados a satisfacer las
necesidades colectivas.
6. Promover un
sistema de financiamiento para apoyar las iniciativas de las comunidades sobre
proyectos socio-productivos sustentables, con criterios de equidad y justicia
social, donde se reconozcan los saberes, el conocimientos y las potencialidades
locales… “
“7. Promover
la articulación en redes, por áreas de producción y servicios, de
las organizaciones socio-productivas comunitarias y comunales…”
“ 8. Incentivar en
las comunidades y las comunas los valores y principios socialistas para la
educación, el trabajo, la investigación, el intercambio de saberes y
conocimientos…”
“ 9. Promover
la formación integral de las organizaciones socio-productivas en
la planificación productiva basada en la sustentabilidad y sostenibilidad, la
retornabilidad de los recursos, el deber social, la cultura de ahorro y la
reinversión social del excedente.
10.
Garantizar la formación y la acreditación de saberes y conocimientos en materia
política, técnica y productiva de los ciudadanos y ciudadanas, integrantes o
por integrar las organizaciones socio-productivas …”
Nos interesa destacar entre estas finalidades, las que tienen que ver
con el proceso de articulación del sistema de economía comunal:
• Formación
integral de las organizaciones socio-productivas en la planificación productiva
basada en la sustentabilidad y sostenibilidad, la cultura de ahorro
• Asegurar la
producción, distribución justa, intercambio y consumo..
• Articulación
en redes, por áreas de producción y servicio
•
Financiamiento de proyectos socio-productivos sustentables, reconociendo
saberes y potencialidades locales.
Por eso debemos seguir reseñando lo que contempla la Ley Orgánica del
Sistema Económico Comunal en relación al proceso de articulación. En el Art
39 de la referida ley se plantea las funciones del Consejo de
Economía Comunal, asignándole funciones articuladoras y de coordinación:
“2.
Articular la relación de los comités de economía comunal con el Parlamento
Comunal y el Consejo de Planificación Comunal.
3. Seguimiento y
acompañamiento a las organizaciones socio-productivas, a los fines de garantizar
el cierre del ciclo productivo y la consolidación de redes
productivas.
4. Velar para que
los planes y proyectos de las organizaciones socio-productivas se formulen en
correspondencia con el Plan de Desarrollo Comunal. “
“6. Articular
con el órgano coordinador la certificación de saberes y conocimientos de los
ciudadanos y ciudadanas integrantes o aspirantes de las organizaciones
socio-productivas.”
10. Organizar
en redes de productores y productoras a las organizaciones
socio-productivas y a las comunidades organizadas que ejecuten proyectos
socio-productivos ubicados en el ámbito geográfico de la Comuna.”
II.-EL PROCESO PRODUCTIVO SOCIALISTA EN EL PROGRAMA DE LA
PATRIA
La anterior formulación sobre el proceso productivo socialista que se
reseña en las leyes de poder popular, tal como las reseñamos anteriormente, es
reiteradas por el Cmdt. Chávez en el 2012 cuando presentó el PROGRAMA DE LA
PATRIA.
En tal sentido, en el marco del objetivo histórico N° 2 y sus
objetivos estratégicos y generales, se plantea:
“2.1.1 Impulsar nuevas formas de organización de la
producción que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción e
impulsen la generación de tejido productivo bajo un nuevo metabolismo para la
transición al socialismo.
2.1.1.1 Insertar nuevos esquemas productivos
tendentes al socialismo que irradien en su entorno relaciones de producción e
intercambio complementarios y solidarios, al tiempo que constituyan
tejidos productivos de sostén de un nuevo metabolismo. Estos
injertos productivos tendrán políticas de asociación entre sí bajo formas de
conglomerados para multiplicar su escala.
2.1.1.2 Propiciar la democratización de los medios
de producción e impulsar nuevas formas de articulación de formas de propiedad,
colocándolas al servicio de la sociedad.
2.1.1.3 Fortalecer la planificación centralizada y
el sistema presupuestario para el desarrollo y direccionamiento de las cadenas
estratégicas de la nación.
2.1.2 Expandir e integrar las cadenas
productivas orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades sociales en
camino a la construcción del socialismo.”
2.1.2.1 Generar un sistema de integración
de las redes productivas, que permita articular la cadena de valor de las
materias primas, diversificando la producción para la satisfacción de
las necesidades sociales de la población.
“2.3.1 Garantizar la participación
protagónica del pueblo organizado en los ámbitos de la formación, la
transformación del modelo económico productivo…”
“2.3.6 Construir el nuevo tejido productivo
del país en nuevas relaciones sociales de producción, garantizando la
transformación de los insumos primarios de producción nacional. Se trata
entonces de impulsar y consolidar una economía productiva, redistributiva,
post-rentista, post-capitalista sobre la base de un amplio sustento
público, social y colectivo de la propiedad sobre los medios de producción. La
posibilidad de la planificación social en auténtica sincronía con la planificación
centralizada y el desarrollo de las diversas formas de organización
socio-productivas, sustentadas en las diversas formas de propiedad de
productores y productoras libres asociados, entre las que se destacan las de
propiedad social, indirecta, de propiedad familiar y grupos de intercambio
solidario.
2.3.6.1 Generar un tejido productivo
diversificado y sustentable que garantice el desarrollo de las comunidades y la
nación, mediante la recuperación, reforzamiento, activación y creación de
empresas de propiedad social.”
En este conjunto de objetivos del PROGRAMA DE LA PATRIA, se ratifican
los rasgos del modelo productivo socialista y su metabolismo, esbozado en
las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV Y EN LAS LEYES DEL PODER POPULAR :
• Economía
Post- rentista, post-capitalista.
•
Democratización de los medios de producción, nuevas formas de propiedad.
• Diversas
formas de organización socio-productivas, productores libres asociados.
• Integración
de redes productivas.
• Nuevo
tejido productivo, sustentable, diversificado.
Del mismo modo, en la LEY PLAN DE LA PATRIA aprobada por la Asamblea
Nacional en el año 2013, refiriéndose al OBJETIVO HISTORICO N° 2 y sus
objetivos generales, se reiteran algunos contenidos anunciados más arriba.
Veamos a continuación estas referencias documentales:
“Objetivo Nacional 2.1.
Propulsar la transformación del sistema económico,
en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo
rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista
basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.
Objetivos Estratégicos y Generales
2.1.1. Impulsar nuevas formas de organización
que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción, y
estimulen la generación de un tejido productivo sustentable enmarcado
en el nuevo metabolismo para la transición al socialismo.
2.1.1.2. Insertar nuevos esquemas productivos
que irradien en su entorno relaciones de producción e intercambio
complementario y solidario, al tiempo que constituyan tejidos productivos
de sostén de un nuevo metabolismo socialista. Estos
injertos productivos tendrán políticas de asociación entre sí bajo formas de
conglomerados para multiplicar su escala.
2.1.1.3. Democratizar los medios de
producción, impulsando nuevas formas de propiedad, colocándolas al
servicio de la sociedad.
2.1.1.4. Fortalecer la planificación
centralizada y el sistema presupuestario para el desarrollo y
direccionamiento de las cadenas estratégicas de la nación.
2.1.3. Expandir e integrar las cadenas
productivas, generando la mayor cantidad de valor agregado y
orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades sociales para la
construcción del socialismo, promoviendo la diversificación del aparato
productivo.
2.1.3.1. Generar un sistema de integración de
las redes productivas que permita articular la cadena de valor para la
satisfacción de las necesidades sociales de la población.
2.1.4. Desarrollar modelos incluyentes de
gestión de las unidades productivas, participativos con los trabajadores y
trabajadoras, alineados con las políticas nacionales, así como con una cultura
del trabajo que se contraponga al rentismo petrolero, desmontando la estructura
oligopólica y monopólica existente.
2.1.4.1. Construir una cultura del trabajo
que se contraponga al rentismo mediante el impulso de la formación desde
la praxis del trabajo, conciencia del trabajador y trabajadora, como sujetos
activos del proceso de transformación y participación democrática del trabajo,
orientada a los más altos intereses nacionales.
2.1.4.2. Propiciar un nuevo modelo de gestión
en las unidades productivas, de propiedad social directa e indirecta, que
sea eficiente, sustentable y que genere retornabilidad social y/o económica del
proceso productivo.
2.1.4.3. Impulsar la conformación de Consejos
de Trabajadores y Trabajadoras en las unidades productivas, en el marco
de la consolidación y fortalecimiento de la democracia participativa y
protagónica.
2.1.4.4. Promover el desarrollo de instancias
de coordinación entre los Consejos Comunales y Consejos de Trabajadores y
Trabajadoras.
2.1.4.5. Desarrollar un sistema de estímulos
para el fomento de las pequeñas y medianas industrias privadas y empresas
conjuntas, en un marco de máxima corresponsabilidad social del aparato productivo,
reconociendo el trabajo de mujeres y hombres emprendedores.
2.1.4.6. Contribuir con el bienestar
socioeconómico del entorno donde se asienten las unidades productivas,
aplicando la estrategia de punto y círculo, dando cabida a la participación
popular en procesos sociales y económicos; así como de contraloría social…”
IV.- COMUNALIZACION Y
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO.
Partiendo de las anteriores bases documentales, podemos sintetizar los
rasgos del modelo productivo socialista y su encadenamiento posible
a partir de los motores y proyectos estratégicos:
•
Democratización de los medios de producción, nuevas formas de propiedad.
• Diversas
formas de organización socio-productivas, productores libres asociados.
• Integración
de redes productivas.
• Nuevo
tejido productivo, sustentable, diversificado:
n Numerosas empresas de
propiedad social directa
n Áreas encadenadas
productivamente a escala comunal
n Consolidación de la
arquitectura financiera comunal
n Organización de los Consejos y
Comités de economía comunal
3.3.BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV Y LAS 32
LINEAS PARA HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITO AL SOCIALISMO
Publicado en http://www.aporrea.org/ideologia/a199784.html
15/12/2014
Presentamos a continuación el conjunto de indicadores que le sirven de
fundamento a la transición socialista,
los cuales pueden ser rastreados documentalmente en las BASES
PROGRAMATICAS del PSUV:
1.El trabajo, que
es la única fuente de toda riqueza social, bajo el capitalismo es la fuente de
la ganancia privada .
2.En la lógica del
capital, la sociedad se organiza en torno a la expropiación y explotación del
trabajo ajeno
3.El capitalismo
introduce la separación entre el trabajador y todo medio de producción, que lo
obliga a tener que venderse a sí mismo.
4.En la transición
al socialismo, es obligante la resolución de las contradicciones del
capitalismo a favor de las fuerzas del trabajo.
5-En el socialismo
el trabajo deja de ser trabajo enajenado y pase a ser trabajo liberador, los
productores pueden asociarse libremente.
6.-Sólo es posible
avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones
sociales de producción basadas en la enajenación.
7. Habrá socialismo
si se eliminan los procesos de acumulación privada del capital basados en la
ganancia producida por la explotación.
8.Una de las
condiciones para superar la explotación del trabajo, es la eliminación de la
propiedad privada de los medios de producción
9. El proceso de
humanización del trabajo es el fundamento de la superación de las relaciones
capitalistas de producción
10. El modelo
productivo socialista se basa en el desarrollo endógeno sustentable, que
plantea la eliminación de la explotación del trabajo
11. Se requiere
nuevas formas de producción, distribución, circulación y consumo, que tiendan a
eliminar la lógica del capital
12. Para avanzar en
la construcción del socialismo es necesario crear una economía productiva y
diversificada.
13.Es indispensable
la integración territorial; el impulso de circuitos productivos integrales que
permita superar la desarticulación.
14.Es necesario
cambiar radicalmente los patrones culturales de consumo, unificando la relación
producción–consumo.
15.Eliminar la
intermediación comercial capitalista, combatiendo la enajenación y las
necesidades sociales artificiales.
16 Desmontar la
estructura de la industria de publicidad y su incidencia en la configuración
del imaginario social.
17.- Para cumplir
con esta tarea es necesario que la Revolución Bolivariana lleve adelante la
lucha contra la alienación de la conciencia.
18.Para tener éxito
en estas tareas es necesaria la elevación de la conciencia, forjando una nueva
cultura política.
19. Los nuevos
valores debe construirse con una nueva visión y formas de conocimiento del
mundo y la sociedad: nuevo paradigma epistémico .
20.Nuevo
comportamiento y nuevas formas de relacionarnos y valorarnos en comunidad:
nueva ética de la solidaridad.
21.Nueva
sensibilidad y solidaridad: nueva estética y nuevo arte,como fundamentos del
proceso de transformación revolucionaria.
22.Ruptura con el
conocimiento y la racionalidad burguesa y su metafísica de la economía.
23. Superar lo
atinente a las formas de contabilizar y cuantificar el desarrollo económico
reduciéndolo a crecimiento.
24. Esto incluye la
propia noción de crecimiento, variación porcentual de transacciones financieras
–valor monetario- de la producción
25.Se requiere
tomar el instrumental teórico de la crítica de la economía política formulado
por Marx y enriquecido por autores marxistas.
26.Fundamentar la
economía política de la transición que dé respuesta a los problemas generales
pero también a los concretos e inmediatos.
27.Rescatar la ley
del valor que propone un esquema de análisis del capitalismo basado en la
centralidad de la explotación.
28.La lucha contra
el capitalismo implica necesariamente el manejo del instrumental teórico de la
crítica de la economía política.
28. Enfoque que
analiza los fenómenos comerciales y financieros refiriéndolos a su
determinación productiva.
29. Construcción de
un nuevo sistema de cuentas nacionales, que permita establecer nuevos
indicadores para la planificación.
30. Se trata de
derrocar el viejo régimen no sólo en los hechos sino también en las ideas, las
costumbres y los valores.
31.Tal como
advirtió el Ché Guevara “no es posible construir el socialismo con las armas
melladas del capitalismo”.
32.Gramsci también asumió este planteamiento diciendo que una revolución
es una reforma radical en el plano moral e intelectual.
3.4.BLOQUES DE TWEETS CON EL LEGADO
ANTI-CAPITALISTA DEL CMDTE CHAVEZ
Publicado en https://www.aporrea.org/ideologia/a197435.html
29/10/2014
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
Al hacer la presentación de estos bloques de tweets en torno al legado
anti-capitalista del Cmdte Chávez, publicados en:
Aporrea.Org y en
comunicadoresenaccion2012.blogspot.com, en el lapso 2014-2016 se hace pertinente reiterar algunos
criterios en torno a los “usos y abusos” de su obra y pensamiento, tal como lo
advertimos en el año 2013 (ensayo “EL LEGADO DE CHAVEZ Y LA
MUNICIPALIZACION DEL PLAN DE LA PATRIA” ) y lo reseñamos en la
introducción de los tweets del 27 de Octubre de 2014.
“Las ideas y la
obra del Cmdt. Chávez va a ser leídas e interpretadas de diversas
maneras, en muchos casos, sin considerar exhaustivamente el contexto, el
momento o circunstancias históricas. Como le es
inherente a cualquier obra intelectual o pensamiento en desarrollo, no se va
encontrar en ningún autor ideas acabadas y elaboradas en línea
recta, y por esto sería una pretensión iluminista exigirle
al pensamiento del Cmdt. Chávez una clara definición socialista en todo lugar y
tiempo, cuando el mismo reconoció que se movió en el camino de la
“tercera vía” en el periodo previo al 2005, postura esta donde
predominan concepciones inspiradas en la justicia distributiva y de equidad sin
poner en discusión las relaciones de producción capitalista.
En tal
sentido, no debe sorprender el hecho de que existan o
aparezcan posturas ideológicas en seno del “chavismo” que haciendo
lecturas e interpretaciones de tal o cual elaboración ( textos o discursos) del
Cmdt. Chávez antes del año 2005, releguen o subestimen su proceso de radicalización
en la transición socialista.
Por eso, también
hemos sostenido que este nudo problemático de “lecturas e
interpretaciones” del pensamiento chavista va a cobrar fuerza ahora
cuando éste ya no está presente y pueda aclarar tal o cual sesgo
interpretativo. Por ello, debemos prepararnos para un periodo signado
por los “usos y abusos” de Chávez
En tal dirección,
no nos queda si no la opción del rigor histórico- documental que
fundamente la lectura anti-capitalista del legado de Chávez, estando claro que
estamos reivindicando una determinada perspectiva, es decir, reconocemos que
hay “otras lecturas” como ya reseñamos.
Por eso en nuestra
perspectiva, la lectura del legado chavista debe priorizar los contenidos
anti-capitalista, apuntando hacia la construcción socialista. Esta
tendencia ideológicamente lo podemos encontrar con mayor precisión en los
últimos años de vida del Cmdt. Chávez, tomando como referencia el lapso que va
desde el 2010 hasta su desaparición física."
De allí la importancia de focalizar el esfuerzo pedagógico
en la divulgación de textos o lecturas que nos permiten afirmar el carácter
anti-capitalista del pensamiento del último Chávez, sin ignorar el contenido
anti-imperialista implícito en la propuesta socialista o el sello nacionalista
y democrático presente desde la primera etapa del proceso bolivariano.
En tal sentido, venimos elaborando y publicando diversos materiales
sobre dicho legado, participando en una proceso investigativo y formativo
permanente.
Recientemente, se han dado algunos intentos de debates en torno a cómo
entender las tareas ideológicas del momento y su proyección rumbo al socialismo
, encontrándonos con la preminencia de posturas pragmáticas y empiristas
que se mueven con la mayor impunidad teórica, banalizando y quitándole filo
transformador al chavismo. Frente a tales amenazas hay que ser
perseverante en la labor formativa, insistiendo en la tarea divulgativa del
enfoque anti-capitalista del Cmdt. Chávez. A riesgo de parecer repetitivo y
escolástico, hay que acudir a las fuentes documentales que permitan darle curso
al proceso investigativo y profundizar el debate.
En esa dirección, hemos estado librando una batalla de idea en las redes
sociales, publicando una serie de bloques de tweets donde se sintetizan los puntos
de partida anti-capitalistas del Cmdt. Chávez, apoyado en documentos básicos
como las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, LA PRESENTACION DEL
PROGRAMA DE LA PATRIA Y EL GOLPE DE TIMON, teniendo presente sus
elementos comunes, aun cuando poseen diferentes grados de aproximación a la
problemática de la transición socialista.
Aquí es pertinente destacar que las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, fueron
ratificadas y asumidas como documento fundacional en el II Congreso
Ideológico, es decir, están vigentes y orientan globalmente la construcción
socialista.
En esta reconstrucción documental publicada en twitter, no hacemos una
lectura lineal y mecánicas de dichos textos, sino que proponemos reseña que
toma en cuenta los siguientes criterios:
1.- Se ha agrupado
temáticamente los contenidos, focalizando la mirada en problemáticas como
la vigencia de la teoría del valor en la transición. En consecuencia,
se ha colocado el acento en destacar los planteamientos del Cmdt. Chávez en
torno a la naturaleza última del capitalismo: la explotación, el lucro,
el egoísmo posesivo, la mercantilización y el consumismo. Aquí
no sólo se trata de la condena ética, si no el acompañamiento la denuncia con
propuestas alternativas en la transición, en la construcción del modelo
productivo socialista. La clasificación e interpretación de esta información,
es una toma de partido que destaca unos aspectos y deja de lado otros, en
consecuencia, no una lectura enciclopédica ni neutral.
2.- En tal sentido,
el orden en que aparece la reseña documental, tiene como objetivo enfatizar la
lectura anti-capitalista, no sólo en lo que tiene que ver con las Bases
Programáticas del PSUV o la presentación del Programa de la
Patria, sino también con la sistematización de una diversidad de
señalamientos realizados por el Cmdt. Chávez en diferentes momentos y
contextos, tal como se recoge fragmentariamente de la compilación de Carlos
Herrera que lleva por Título “Frases y pensamientos de Hugo Chávez .
EL LEGADO”..4ª Edición.2014.
3.-Las
restricciones que tiene el empleo de Twitter, dado el número de caracteres
permitidos, hace obligante resumir y presentar los contenidos
en bloques.
4.-Una reseña
documental más completa de los textos citados, se encuentra en el Capítulo
VI de la propuesta investigativa "La Lógica del
Capital y la Vigencia de la Ley del Valor-Trabajo en la Transición Socialista”. De
esta compilación han sido extraídas las citas incluidas en los tweets.
Desde la corriente histórico-social, creemos como indispensable
delimitar los matices, como una manera de hacer explícito de que
“chavismo” estamos hablando, cual es herencia que reivindicamos, cómo suprimir
la lógica del capital, como traspasar la línea del no retorno, como hacer irreversible
el tránsito al socialismo. Responder estas interrogantes, en lo
teórico y en lo práctico, es el mayor homenaje a la memoria del Cmdte Chávez.
Tweets publicados en
Reseñados y
archivados en http://www.aporrea.org/ideologia/a197219.html Viernes, 24/10/2014
1. “El capitalismo se
asienta en la expropiación del productor directo de los medios, con la
consiguiente enajenación del producto del trabajo".
2. “el capitalismo
introduce la separación entre el trabajador y todo medio de producción,
circunstancia que lo obliga a tener que venderse"
3. “El capitalismo es
la etapa histórica en que la sociedad se organiza en torno la expropiación y
explotación del trabajo ajeno..."
4. "Sólo es posible
avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones
sociales de producción
9. "Se requiere
tomar el instrumental teórico de la crítica de la economía política formulado
por Marx y enriquecido por autores marxistas”
10. "Rescatar la
ley del valor como análisis del capitalismo basado en la jerarquización y en la
centralidad de la explotación..."
11.”Fundamentar una
crítica de la economía política de la transición que dé respuesta a los
problemas generales pero también a los concretos"
·12. “Unificar la
relación producción–consumo y tender a eliminar la intermediación comercial
capitalista”
13. “cambiar
radicalmente los patrones de consumo... dilucidar la dinámica y la relación
entre estos y el modelo productivos”
14. “ lucha contra la
alienación de la conciencia social y por la construcción de una conciencia
revolucionaria”·
15. “Para tener éxito
en estas tareas es necesaria la elevación de la conciencia: forjar una nueva
cultura política”
Tweets publicados en
@comunicadores21.Reseñados y archivados en
http://www.aporrea.org/ideologia/a179325.html Martes, 31/12/2013
1.Implica eliminar la
ganancia como móvil de la producción y la
apropiación privada del trabajo ajeno.
2. Superar la
enajenación del trabajo, como separación entre lo intelectual y lo manual, la
jerarquía que le es inherente.
3. Enfrentamiento a
la mercantilización de las relaciones sociales, particularmente el trabajo
asalariado como objeto explotable.
4. Dirección
consciente de la producción, planificando y controlando socialmente la
economía. Aplicación de las leyes del poder popular
5. Ampliación
progresiva del tiempo libre a través de la reducción de la jornada, como base
del trabajo humanizado y liberador
6. Producción
colectiva de saberes, promoviendo la ciencia con conciencia, tecnología con
pertinencia, socialmente apropiable
7. Reestructuración
de las necesidades y los patrones de consumo derivados del mercado capitalista.
Alimentación sana, soberana y sabrosa
8. Revolución
cultural, desde la producción material hasta la creación estética, formación
permanente a través de la educación liberadora.
Publicado en @comunicadores21 Reseñado y
archivado en http://www.aporrea.org/actualidad/a221360.html Domingo, 17/01/2016
1.Para superar la
economía parasitaria de la lumpenburguesía que hemos heredado, se requiere ir a
la génesis o raíz de la actual crisis.
2. En la génesis de
la crisis orgánica del capital, está la contradicción entre el carácter social
del trabajo y su apropiación privada.
3. Como el móvil de
la producción es la apropiación del trabajo y su transformación en ganancia, no
se satisfacen las necesidades colectivas
4. En su afán de
lucro y de ganancia, el capital no sólo explota a los trabajadores, si no que
se apodera de la riqueza de otras fracciones capitalista.
5. En el régimen
capitalista existe la tendencia a la centralización y concentración de la
propiedad: monopolios, oligopolios, carteles
6. Para revertir este
proceso hay que cambiar las relaciones de producción: apropiación privada,
mercantilización, fragmentación del saber
7. Para derrotar la
epistemología burguesa hay que superar las apariencias, el dato empírico, el
simplismo, la superficialidad, el pragmatismo
8. Por eso, en la
interpretación de la crisis hay que trascender la esfera de la circulación y la
distribución, combatiendo el monetarismo
9. Ubicar el papel
del espesor productivo y su nexo con el comportamiento de la tasa de ganancia,
para comprender la crisis orgánica.
10.La sobreproducción
de mercancía, el subconsumo, la sobreacumulación de capital, tienen mucho que
ver con la caída de la tasa de ganancia.
11.Existen
contratendencias a la caída de la ganancia: incremento de la explotación,
desvalorización del salario, aumento del gasto público.
12. Los paquetes de
ajustes en la lógica del capital, están centrado en el incremento de la
explotación y en la desvalorización del salario
13. En Cmdte Chávez
en el Plan de la Patria planteó "SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL",
desarrollando el modelo productivo socialista.
14.El socialismo
implica: desarrollo endógeno-sustentable, propiedad social, primacía de los
valores de uso, diversificación de la producción
15. Combatiendo la
guerra económica y el rentismo, hay que HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITO AL
SOCIALISMO, TRASPASAR LA LINEA DEL NO RETORNO
en Publicado en @comunicadores21 Reseñado y
archivado https://www.aporrea.org/actualidad/a197382.html Martes, 28/10/2014
1.“lo he dicho y
quiero reiterarlo: debemos superar la concepción del mercado, la conversión de
todo en mercancía<” Las líneas de Chávez.2010.
2.“Esto es una
locura, el ansia de ganancia es lo que dice Carlos Marx,”el fetichismo de
mercancía” Sobre la gira por Euroasia. 3/07/2007
3.”Tenemos que dar
una batalla diaria, contra los anti-valores del capitalismo” Primer Encuentro
Nacional de Cajas Rurales.5 de Mayo de 2006.
4.“Pongamole coto,
entre todos y todas, al enajenante consumismo capitalista” Mensaje anual ante
la Asamblea Nacional.11 de Enero de 2008.
5.“Estamos comenzando
a sacarnos el demonio del capitalismo y a convertirnos en seres humanos
integrales” Sobre la gira por Euroasia.2007.
6.“ir batallando en
todos los espacios contra los valores del capitalismo: el individualismo, el
egoísmo” Alo presidente N° 299.6/ 01/ 2008
7."No
pretendemos corregir los errores del capitalismo, rectificar sus asimetrías ni
maquillar su rostro” Líneas de Ch{vez.22 de agosto 2010.
8“a la hora de
pequeños proyectos tenemos que preguntarnos siempre ¿ Dónde está el socialismo
?” Aló Presidente N° 377.22 de Enero de 2007
9.”Poseídos por la
llamada lógica del capital, son incapaces de elevarse sobre la visión egoísta”
Las líneas de Ch{vez:8 de Noviembre de 2009.
10. “El ser humano
verdadero, integral, necesariamente tiene que marchar hacia el socialismo”
Sobre la gira por Euroasia.3 de Julio de 2007.
11.“El socialismo
tiene su expresión económica en la propiedad social de los medios de
producción”- Encuentro con diputados7 de Mayo de 2010·
12 “Tenemos que
impulsar cadenas productivas de propiedad social” Las Líneas de Chávez. 25 de
Octubre de 2009
13.“El control obrero
tiene que estar con el socialismo, con el pueblo, sin egoísmo”. La derrota del
paro patronal. 10 de Diciembre de 2011
14.“La creación de
nuestro socialismo requiere estudio para saber cómo lo vamos a construir ” I
Congreso del PSUV.7 de Octubre de 2012.·
15.“Es innegable la
poderosa incidencia de la lectura en la formación de una nueva subjetividad”
Las líneas de Ch{vez. 2010
(Fragmentos de la
compilación de Carlos Herrera. “EL LEGADO..4ª Edición. 2014).
Publicado en @comunicadores21 Reseñado y
archivado en https://www.aporrea.org/actualidad/a197381.html Lunes, 27/10/2014
1. “No nos llamemos a
engaño: la formación socioeconómica que prevalece en Venezuela es de carácter
capitalista y rentista.
2. “…el socialismo
apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros.
3.” Éste es un
programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una
radical supresión de la lógica del capital…”
4.“Este es un
programa que busca traspasar “la barrera del no retorno”.
5.”Este Programa de
Gobierno responde a una línea de fuerza del todo decisiva… hacer irreversible
el tránsito hacia el socialismo
6.” Para explicarlo
con Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar de morir definitivamente…”
7. “Esto pasa por
pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos.
8 “. El estado
burgués se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas, por eso
requerimos de nuevas formas de gestión política.
9. “Para avanzar
hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las
tramas de opresión, explotación…”
10.”…hay que empujar
la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida
material de nuestro pueblo...”
Publicado en @comunicadores21 Reseñado y
archivado en http://www.aporrea.org/actualidad/a179227.html | Sábado,
28/12/2013
1. El Cmdt. Chávez en
el PLAN DE LA PATRIA plantea: “Traspasar la línea de no retorno y hacer
irreversible el transito al socialismo”
2.Asoció el traspaso
de la línea de no retorno a la radical supresión de la lógica del capital y
pulverizar completamente el Estado burgués
3.La supresión de la
lógica del capital, pasa por eliminar la explotación del trabajo en el nuevo
modelo productivo, superando el rentismo
4. En el caso de la
pulverización del Estado burgués ello requiere superar las raíces de la
burocracia y construir la comuna .
5.La anterior
prospectiva del PLAN DE LA PATRIA permean los 5 objetivos histórico y es un
transversal que penetra todo su contenido
6.Cualquier
planteamiento que subestime estos puntos cardinales del legado chavista,
restringe el alcance de las tareas emancipatorias.
Publicado en @comunicadores21 Reseñado y
archivado en http://www.aporrea.org/actualidad/a197402.html Martes, 28/10/2014
1.” Con el nuevo
ciclo que se abre, debemos ser más eficiente en la construcción del nuevo
modelo ”
2.“ Hacer lo
“necesario”, para ir dejando atrás el modelo de explotación capitalista…”
3.“Aquí tengo al
*libro de István Mészáros,1 el capítulo XIX, que se llama “El sistema comunal y
la ley del valor”.
4.“El patrón de
medición de los logros socialistas es: hasta qué grado las políticas adoptadas
contribuyen al control social y autogestión
5 “tenemos que
injertar la propiedad social, el espíritu socialista a lo largo de toda la cadena, desde el trabajo..hasta
la distribución ”
6.“ si no fuera así,
esto estaría condenado al fracaso, absorbido por el sistema viejo, se lo traga,
es un monstruo el capitalismo.”
7.“no debemos seguir
inaugurando fábricas que sean como una isla, rodeadas del mar del capitalismo,
porque se lo traga el mar”
8.”si no nos damos
cuenta de esto, estamos liquidados seríamos nosotros los liquidadores de este
proyecto..."
9.” en cuanto a la
transformación productiva ligada al modelo de acumulación, estaría definida por
cinco aspectos
10. “La modificación
de la base productiva del país, buscando una mayor democratización del poder
económico
11. “El cambio en el
rol del Estado, para lograr que el proceso acumulativo se oriente a la
satisfacción de las necesidades básicas
12.”La incorporación
de mecanismos de autogestión productiva a nivel colectivo.”
13.” La utilización
de una planificación democrática como mecanismo regulador de las relaciones
productivas.”
14.”Son elementos que
ayudan a orientar el tránsito y de eso estamos hablando hoy, el nuevo ciclo que
se abre”
No hay comentarios:
Publicar un comentario