viernes, 24 de enero de 2014



PROCESO DE ARTICULACION EN  LA COMUNALIZACION DEL PROGRAMA DE LA PATRIA

(A propósito de la construcción del Modelo Productivo Socialista)
Presentación

 En la segunda entrega de este ensayo, publicada en Aporrea.Org y comunicadoresenacción2012.blospot.com, el día Sábado 18 de Enero de 2014, realizamos una descripción del impacto que posee la falta de articulación programática en el modelo productivo socialista, específicamente aquellos aspectos que  vulneran los planes, programas y proyectos:

•Inconsistencia teórico-conceptual
•Incongruencia interna
•No pertinencia  socio-cultural
•Ausencia de focalización social y territorial

De igual manera, ubicamos la  génesis y la estructura de este proceso en la división social del trabajo capitalista:

n  Separación entre el saber y el hacer
n  Fragmentación del  conocimiento, parcelación de la tarea

También en  la anterior entrega, acudimos a la memoria histórica, para reivindicar nuestro combate contra esta división social del  trabajo capitalista, reseñando documentalmente algunas teorizaciones  y evaluaciones de experiencias con el METODO INVEDECOR, en un periodo que abarca más de 20 año, nadando contra corriente en el modo de producción de conocimiento:

•Fundamentación epistemológica de la estrategia de articulación entre CONOCER, EDUCAR, COMUNICAR, ORGANIZAR.
•Experiencias de sistematización con este enfoque
•Lectura anti-burocrática y la  metódica del plan de trabajo

Finalmente, terminamos dicho trabajo realizando un conjunto de pregunta sobre el impacto que posee la falta de articulación, proponiendo una JORNADA DE ALINEACION IDEOLÓGICA con las bases programáticas del PSUV, con las Leyes del Poder Popular, con el Programa de la Patria, con la autocrítica del Golpe  de Timón.

Ahora en esta nueva entrega, vamos a continuar trabajando el tema del modelo productivo socialista, como COMUNALIZACION DEL PROGRAMA DE LA PATRIA, abordando los ejes como  ordenadores : alineación ideológica, planificación democrática, presupuesto participativo.

I.- SUPRIMIR  LA LOGICA DEL CAPITAL, COMO CLAVE  TEORICO-IDEOLOGICA DE LA COMUNALIZACION DE MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA.

Las BASES PRPOGRAMATICAS DEL PSUV, el SISTEMA ECONOMICO COMUNAL y el  PROGRAMA DE LA PATRIA, son el conjunto de documento del legado chavista, donde hemos encuadrado  el análisis en el modelo productivo socialista y sus principales rasgos

1 .Implica eliminar la ganancia como móvil de la producción y la apropiación privada del trabajo excedente o trabajo gratis del obrero. Se trata de un modelo productivo basado en el desarrollo endógeno sustentable, que plantea la eliminación de la explotación capitalista del trabajo, siendo un proceso asumido globalmente: nueva forma de producción, distribución, circulación y consumo.
2. Supera la enajenación del trabajo, como separación entre lo intelectual y lo manual, la jerarquía que le es inherente.
3. Enfrenta  la mercantilización de las relaciones sociales, particularmente el trabajo asalariado como objeto explotable.
4. Posee una dirección consciente de la producción, planificando y controlando socialmente la economía.
5. Amplía progresivamente del tiempo libre a través de la reducción de la jornada, como base del trabajo humanizado y liberador
6. Impulsa la producción colectiva de saberes, promoviendo la ciencia con conciencia, tecnología con pertinencia, socialmente apropiable
7. Promueve la reestructuración de las necesidades y los patrones de consumo derivados del mercado capitalista. Hace necesario transparentar la relación producción-consumo, soporte de la planificación de qué, cómo y cuánto se produce y cómo se distribuye, por ejemplo. la alimentación sana, soberana y sabrosa, como propuestas de la soberanía alimentaria.
8. Garantiza el respeto por el ambiente dentro de una concepción ecológica que asume la naturaleza como el hábitat.
9. Elimina de la propiedad privada monopólica sobre los medios de producción, especialmente los esenciales.
10. Impulsa  la propiedad comunal, forma de propiedad colectiva que sólo puede usufructuarse en comunidad
Aquí están resumidas  las  principales determinaciones del modelo productivo socialista que tienen un alcance global, pero que  debemos enmarcarlas  ahora en su   COMUNALIZACION.

II.- LA COMUNALIZACION EN LAS LEYES DEL PODER POPULAR Y EN EL PROGRAMA DE LA PATRIA
                                                                                      “Comuna o nada”

En este punto nos interesa puntualizar que la propuesta de impulsar un nuevo modelo productivo no se reduce a su enunciado en el OBJETIVO HISTORICO N° 2 en el PROGRAMA DE LA PATRIA, si no que ya previamente está formulado en  LEY ORGANICA DEL SISTEMA ECONOMICO COMUNAL:

“Artículo 2.
Sistema Económico Comunal
Conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socioproductivas  bajo formas de propiedad social comunal. 

Finalidades
Artículo 4. La presente Ley tiene por finalidad:
1. Garantizar la participación popular en el proceso económico-productivo.
2. Impulsar el Sistema Económico Comunal a través de un modelo de gestión sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endógeno.
3. Fomentar el Sistema Económico Comunal en el marco del modelo productivo socialista, a través de diversas formas de organización socioproductiva, comunitaria y comunal en todo el territorio nacional. "

En anteriores entregas reseñamos el reclamo crítico del Cmdte Chávez en torno al no cumplimiento de las leyes del poder popular, dejando claro que se trata de  mandatos expresos como leyes de la república, que no son opcionales para los ciudadano, mucho menos para los revolucionarios. En tal sentido, es injustificable cualquier dilación al respecto
La anterior formulación sobre el modelo productivo socialista que se reseña en la LEY ORGANICA DEL SISTEMA ECONOMICO COMUNAL, es planteado por el Cmdt. Chávez en el PROGRAMA DE LA PATRIA, en el marco del objetivo histórico N° 2 y  sus objetivos estratégicos y generales:

“2.1.1 Impulsar nuevas formas de organización de la producción que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción e impulsen la generación de tejido productivo bajo un nuevo metabolismo para la transición al socialismo.
2.1.1.1 Insertar nuevos esquemas productivos tendentes al socialismo que irradien en su entorno relaciones de producción e intercambio complementarias y solidarias, al tiempo que constituyan tejidos productivos de sostén de un nuevo metabolismo. Estos injertos productivos tendrán políticas de asociación entre sí bajo formas de conglomerados para multiplicar su escala.
2.1.1.2 Propiciar la democratización de los medios de producción e impulsar nuevas formas de articulación de formas de propiedad, colocándolas al servicio de la sociedad.
2.1.1.3 Fortalecer la planificación centralizada y el sistema presupuestario para el desarrollo y direccionamiento de las cadenas estratégicas de la nación.
2.1.2 Expandir e integrar las cadenas productivas orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades sociales en camino a la construcción del socialismo.”
2.1.2.1 Generar un sistema de integración de las redes productivas, que permita articular la cadena de valor de las materias primas, diversificando la producción para la satisfacción de las necesidades sociales de la población.
 “2.3.1 Garantizar la participación protagónica del pueblo organizado en los ámbitos de la formación, la transformación del modelo económico productivo…”
“2.3.6 Construir el nuevo tejido productivo del país en nuevas relaciones sociales de producción, garantizando la transformación de los insumos primarios de producción nacional. Se trata entonces de impulsar y consolidar una economía productiva, redistributiva, post-rentista, post-capitalista sobre la base de un amplio sustento público, social y colectivo de la propiedad sobre los medios de producción. La posibilidad de la planificación social en auténtica sincronía con la planificación centralizada y el desarrollo de las diversas formas de organización socioproductivas, sustentadas en las diversas formas de propiedad de productores y productoras libres asociados, entre las que se destacan las de propiedad social, indirecta, de propiedad familiar y grupos de intercambio solidario.
2.3.6.1 Generar un tejido productivo diversificado y sustentable que garantice el desarrollo de las comunidades y la nación, mediante la recuperación, reforzamiento, activación y creación de empresas de propiedad social.”

En este conjunto de objetivos del PROGRAMA DE LA PATRIA, se ratifican los rasgos del modelo productivo socialista y su metabolismo:
•Economía Post- rentista, post-capitalista.
•Democratización de los medios de producción, nuevas formas de propiedad.
•Diversas formas de organización socio-productivas,  productores libres asociados.
•Integración de redes productivas.
•Nuevo tejido productivo, sustentable, diversificado.
Del mismo modo, en la LEY PLAN DE LA PATRIA aprobada por la Asamblea Nacional, refiriéndose al OBJETIVO HISTORICO N° 2 y sus objetivos generales, se reiteran algunos contenidos anunciados más arriba. Veamos  a continuación estas referencias documentales:

“Objetivo Nacional 2.1.
Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.

Objetivos Estratégicos y Generales
2.1.1. Impulsar nuevas formas de organización que  pongan al servicio de la sociedad los medios de producción, y estimulen la generación de un tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición al socialismo.
2.1.1.2. Insertar nuevos esquemas productivos que  irradien en su entorno relaciones de producción e intercambio complementario y solidario, al tiempo que constituyan tejidos productivos de sostén de un nuevo metabolismo socialista. Estos injertos productivos tendrán políticas de asociación entre sí bajo formas de conglomerados para multiplicar su escala.
 2.1.1.3. Democratizar los medios de producción,  impulsando nuevas formas de propiedad, colocándolas al servicio de la sociedad.
 2.1.1.4. Fortalecer la planificación centralizada y el  sistema presupuestario para el desarrollo y direccionamiento de las cadenas estratégicas de la nación.
2.1.3. Expandir e integrar las cadenas productivas,  generando la mayor cantidad de valor agregado y orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades sociales para la construcción del socialismo, promoviendo la diversificación del aparato productivo.
 2.1.3.1. Generar un sistema de integración de las  redes productivas que permita articular la cadena de valor para la satisfacción de las necesidades sociales de la población.
2.1.4. Desarrollar modelos incluyentes de gestión  de las unidades productivas, participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las políticas nacionales, así como con una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo petrolero, desmontando la estructura oligopólica y monopólica existente.
 2.1.4.1. Construir una cultura del trabajo que se  contraponga al rentismo mediante el impulso de la formación desde la praxis del trabajo, conciencia del trabajador y trabajadora, como sujetos activos del proceso de transformación y participación democrática del trabajo, orientada a los más altos intereses nacionales.
2.1.4.2. Propiciar un nuevo modelo de gestión en  las unidades productivas, de propiedad social directa e indirecta, que sea eficiente, sustentable y que genere retornabilidad social y/o económica del proceso productivo.
 2.1.4.3. Impulsar la conformación de Consejos de  Trabajadores y Trabajadoras en las unidades productivas, en el marco de la consolidación y fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica.
 2.1.4.4. Promover el desarrollo de instancias de  coordinación entre los Consejos Comunales y Consejos de Trabajadores y Trabajadoras.
 2.1.4.5. Desarrollar un sistema de estímulos para  el fomento de las pequeñas y medianas industrias privadas y empresas conjuntas, en un marco de máxima corresponsabilidad social del aparato productivo, reconociendo el trabajo de mujeres y hombres emprendedores.
 2.1.4.6. Contribuir con el bienestar socioeconómico  del entorno donde se asienten las unidades productivas, aplicando la estrategia de punto y círculo, dando cabida a la participación popular en procesos sociales y económicos; así como de contraloría social…”

Como puede observarse en cualquier estudio comparativo, en LA LEY PLAN DE LA PATRIA, se mantiene la continuidad de las orientaciones en torno a la construcción del modelo productivo socialista.

Hay que destacar que también existen aspectos progresivos que se reiteran, como lo planteado en lo relativo a:

•Construcción de la cultura del trabajo contrapuesta al rentismo
•Impulso de los Consejos de trabajadores y trabajadores, como fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica.
•Como un agregado nuevo se plantea la aplicación de la estrategia de PUNTO Y CIRCULO, planteada en otros momentos  por el Cmdte Chávez
Aquí es pertinente señalar  la omisión en la LEY PLAN DE LA PATRIA en lo que tiene que ver con las metas del  SISTEMA ECONOMICO COMUNAL.

Por ejemplo, en el PROGRAMA DE LA PATRIA no sólo aparecen los objetivos estratégicos en la construcción del modelo productivo socialista, si no que se establecen una serie de metas en el ámbito de lo comunal, para el periodo 2013-2019

“2.3.6.2 Promover en el período 2013-2019 la constitución de 30.000 empresas de propiedad social directa para transformar la materia prima y agregarle valor a los insumos de producción nacional, a escala industrial y semi-industrial para la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo.
2.3.6.3 Impulsar 1.000 nuevas áreas de encadenamiento de la producción a escala comunal donde se pueda desarrollar las fases del ciclo productivo en el período 2013- 2019.
2.3.6.5 Conformación de 3.000 Bancos de la Comuna que servirán para consolidar la nueva arquitectura financiera del Poder Popular.
2.3.6.6 Promover la conformación de 3.000 Consejos de Economía Comunal en Comunas y de 43.000 Comités de Economía Comunal en el período 2013-2019.”

En estas metas del PROGRAMA DE LA PATRIA, se observa un claro desarrollo y fortalecimiento del SISTEMA ECONOMICO COMUNAL en el periodo 2013-2019:

n  Numerosas empresas de propiedad social directa
n  Áreas encadenadas productivamente a escala comunal
n  Consolidación de  la arquitectura financiera comunal
n  Organización de los Consejos y Comités de economía comunal
Sin embargo, la omisión de tales metas puede ser corregidas y no invalidan el contenido socialista del modelo productivo contenido en la LEY PLAN DE LA PATRIA.

III ENFOQUE DE PLANIFICACION Y DE GESTION EN LA COMUNALIZACION
                                                                         “Eficiencia o nada”

En el proceso de comunalización del modelo productivo socialista, debemos tomar en cuenta los aportes que también existen en la LEY ORGANICA DE PLANIFICACION PUBLICA Y POPULAR donde se reconoce el valor de la participación comunal en la elaboración, ejecución y evaluación de los planes y de la gestión ,
En tal sentido, en la LEY ORGANICA DE PLANIFICACION PUBLICA Y PORPULAR, se plantea:

Artículo 4
 Finalidades
La planificación pública y popular tiene por finalidad: 
1. Establecer un Sistema Nacional de Planificación que permita el logro de los objetivos estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 
2. Garantizar el seguimiento, evaluación y control del desempeño institucional. 
3. Ordenar, racionalizar y coordinar la acción pública en los distintos ámbitos y niveles político- territoriales de gobierno. 
8. Garantizar la vinculación entre la formulación y ejecución de los planes y la programación presupuestaria. 
9. Promover espacios para el ejercicio de la democracia, participativa y protagónica, como base para la consolidación del estado comunal
Artículo 5
Definiciones
 A los efectos de la presente Ley, se establecen las siguientes definiciones:
 Consejo de Planificación Comunal: Órgano destinado a la planificación integral dentro del área geográfica y poblacional que comprende a una comuna, teniendo como tarea fundamental la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal y de impulsar la coordinación, así como la participación ciudadana y protagónica en la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de dicho plan.
Artículo 7
Planificación participativa
Los órganos y entes del Poder Público, durante la etapa de formulación, ejecución, seguimiento y control de los planes respectivos, incorporarán a sus discusiones a los ciudadanos y ciudadanas a través de los consejos comunales, comunas y sus sistemas de agregación. 

.Aquí vemos como en las finalidades y definiciones de la ley se abordan y da respuesta a muchos de los aspectos negativos que afectan la articulación:

n  Dejar en manos de expertos las tareas planificadoras.
n  La no continuidad y falta de control y  seguimiento de los planes
n  La no concurrencia o fallas de coordinaciones entre las instancias de gobierno.
n  El déficit ideológico que obstaculiza priorizar, direccionar, armonizar la práctica cotidiana y LA LEY PLAN DE LA PATRIA, por ejemplo.
En el ataque a este déficit en la gestión del modelo productivo socialista, existe un conjunto de herramientas de trabajo, para alcanzar una mayor eficiencia, eficacia, efectividad, tales son los casos de la metodología de presupuesto participativo, presupuesto por proyecto, encadenar las redes productivas.

A continuación vamos a reseñar la propuesta de presupuesto participativo, el cual es una opción ante la problemática de la falta de articulación, vinculando la búsqueda de la eficiencia a la pertinencia socio-cultural.

IV.- EL PAPEL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA COMUNALIZACION

El presupuesto participativo en una herramienta para implicar a la comunidad en la toma de decisiones: formulación, planificación, ejecución y evaluación del presupuesto .Por ello en la LEY ORGANICA DEL PODER POPULAR , se plantea
“12. Presupuesto participativo: Mecanismo mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas proponen, deliberan y deciden sobre la formulación, ejecución, control y evaluación de los presupuestos públicos, con el propósito de materializar los proyectos que permitan el desarrollo de las comunidades y el bienestar social general. “
Esta es otra manera de entender la distribución de los recursos públicos, tradicionalmente en manos de algunas élites, especialistas o expertos. Ahora se trata de que la comunidad,  participe en los debates y consultas sobre ingresos y gastos, naturaleza de las inversiones y áreas prioritarias en la comuna.

De esta manera, se facilita la superación de un conjunto de errores y fallas que tradicionalmente están presentes en la formulación y planificación del presupuesto: falta de sinergia, escasa coordinación, poca articulación y pertinencia social de la gestión pública, tal como hemos estado reseñando a lo largo de este ensayo.

También el presupuesto participativo, permite combatir la parcelación y fragmentación del conocimiento, ya que muchas veces “vemos los árboles pero sin mirar el bosque”, es decir, no vemos más allá del estrecho marco de nuestro campo de trabajo sin comprender las múltiples conexiones en el proceso político-social, sin valorar adecuadamente la complementación y reciprocidad que debe existir entre las diversas iniciativas, planes y programas, sin desarrollar la cooperación y la solidaridad entre todos.

Como práctica democrática, en la comunalización se debe  elaborar el presupuesto participativo, donde se materializa los diversos puntos de vista sobre los problemas a resolver, iniciativas de cambio, aportes e innovaciones del colectivo:
·         El presupuesto participativo promueve el combate de la burocracia, ya que permite evaluar la maquinaria administrativa, ubicando sus principales fallas: papeleo, recaudos inútiles, pasos innecesarios.

·          El presupuesto participativo, favorece también el combate a la corrupción, ya que la implicación del conjunto de los sujetos sociales en el ámbito comunal, neutraliza el clientelismo, el tráfico de influencia, la matraca en las  licitaciones, el negociado en las compras o inversiones.

·         El presupuesto participativo permite priorizar proyectos en consonancia con el Plan Municipal de Desarrollo o con el Plan Comunal de Desarrollo, donde exista.
·         El presupuesto participativo contribuye con la articulación entre  las finalidades, objetivos, metas y tareas en sus diversas escalas: LEY PLAN DE LA PATRIA-POAN-POAI-POA, Plan de Desarrollo Regional , Plan de Desarrollo Estadal, Plan de Desarrollo Municipal, Plan de Desarrollo Comunal.

En la próxima entrega haremos una reseña de las herramientas que se pueden emplear en los Planes de Desarrollo Municipal y Comunal: POA, Presupuesto por Proyecto, Redes Socio-productivas, Estrategia de PUNTO CIRCULO

E/ Carlos Lanz Rodríguez

21 de Enero de 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario