LA MEMORIA HISTÓRICA COMO HERRAMIENTA DE COMBATE
CONTRA EL EMPIRISMO-ECLECTICISMO
Enfoque sobre los consejos de
trabajadores y el control obrero:
LA EXPERIENCIA DE CVG-ALCASA
12 Julio de 2018
PARTE
II
EJEMPLOS HISTÓRICOS-CONCRETOS DE LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
En
la anterior entrega presentamos la reseña vinculada a la epistemología marxista y su derivaciones
en la crítica de la economía política, con la reconstrucción de los enfoques
keynessianos y de la Escuela de Chicago. De igual modo, formulamos la propuesta
alternativa vinculada a la emancipación del trabajo.
Con
ese marco teórico e histórico, iniciamos la exposición de las experiencias
concretas donde se describen las implicaciones en el esfuerzo de construcción
del modelo productivo socialista, comenzando con la Misión Vuelvan Caras.
Ahora,
continuando con ese marco expositivo, vamos a reseñar algunos aspectos de la experiencia de CVG-Alcasa en los años 2005
– 2007:
2.1. La sumisión del trabajo al
capital: experiencia de CVG-ALCASA
2.2. Contextualización de la propuesta
cogestionaria con cambios en las relaciones de producción
2.3 El enfoque sobre los Consejos de
Trabajadores y el control Obrero
2.4. Criterios evaluativos de la
experiencia alcasiana
2.1. La sumisión del trabajo al capital:
experiencia de CVG-ALCASA
“…es necesario que la revolución bolivariana
lleve adelante, complementariamente, las siguientes tareas principales, que le
sirven de soporte a la tarea central: la lucha contra la alienación de la
conciencia social y por la construcción de una conciencia revolucionaria; la
lucha contra la dominación y opresión política y por transformar la política en
un modo para la vivencia plena, digna y gratificante; la lucha por hacer de la
democracia un espacio para la participación y el protagonismo popular, y la lucha contra
la explotación del trabajo ajeno y por la humanización y liberación del trabajo…Estos valores deben construirse a partir de una nueva visión y formas de
conocimiento del mundo y la sociedad (nuevo paradigma epistémico y nueva
ciencia), un nuevo comportamiento y nuevas formas de relacionarnos y valorarnos
en comunidad (nueva ética de la solidaridad), y una nueva sensibilidad y
solidaridad (nueva estética y nuevo arte)…”
BASES
PROGRAMÁTICAS DEL PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA (PSUV) Aprobadas
por el I Congreso Extraordinario del PSUV, reunido en Plenaria, en Caracas, a
los veinticuatro (24) días del mes de Abril de 2010.
Fragmentos
del ensayo Proceso inmediato de
producción y autonomia obrera.
15/02/2007
Presentación
En
los actuales momentos el proceso cogestionario de CVG-ALCASA se ha convertido
en una referencia inexcusable en torno al debate sobre la transición
socialista, concebida como cambio en las relaciones de producción capitalista.
Los últimos acontecimientos ocurrido en las empresas básicas del sector aluminio
referido a las evaluaciones por mérito, (donde de nuevo CVG-ALCASA marca el
rumbo guiada por principios de justicia social), pone en evidencia los diversos
enfoques e intereses clasistas que están presentes no sólo en nuestras
empresas, sino en la CVG, en el MIBAM y el conjunto del gobierno nacional.
Contribuir a esclarecer las posiciones en juego, es una tarea de primer orden
en la batalla de ideas que apuntan hacia la construcción del socialismo.
Por
ello hemos elaborado este nuevo ensayo donde compilamos diversos materiales
atinentes al proceso inmediato de producción capitalista y la autonomía obrera.
En este proceso, se concreta la explotación como combinación de la valorización
( extorsión de la plusvalía ) y el proceso de trabajo. Estas precisiones
ideológicas han estado presentes en todo el proceso de elaboración y
reconstrucción teórica de la experiencia cogestionaria de CVGALCASA acudiendo a
la memoria histórica como un eslabón esencial de nuestras posiciones, no sólo
por razones de honestidad intelectual y transparencia, sino por la coherencia
de nuestro compromiso con la causa de los oprimidos y explotados. El lector
podrá comprobar que estas no son poses de última hora, sino que al reciclar
―viejos papeles‖ queremos que se comprenda que son ideas y prácticas donde se
nos ha ido la vida por defender los intereses estratégico de los trabajadores,
ya sea como guerrillero, prisionero político o como coordinador de proyectos
educativos y productivos en el gobierno bolivariano. Son testimonios y documentos
que han soportado la prueba de la historia, porque después de décadas su
contenido sigue vigente en la actual coyuntura. Es así como se hace
comprensible nuestra postura desde la primera asamblea realizada en el portón
de la empresa ha mediado de febrero del 2005, donde ante una nutrida asistencia
de trabajadores, esbozamos los planteamientos que serían un norte en nuestra
ejecutoria en los dos años que tenemos acompañando este proceso en CVG-ALCASA:
1.- No se me designó en el cargo que ostento para
intensificar la explotación de los trabajadores, colocando la responsabilidad
de la crisis de la empresa sobre sus espaldas, bajo el falso argumento de que
no le puede aumentar los salarios, ni honrar compromisos contractuales, deudas
y pasivos laborales, porque se va a quebrar la planta. Al contrario, hemos
sostenido que es la fuerza viva del trabajo el que genera riqueza, agrega
valor, no la máquina. ni la tecnocracia No es por casualidad, que toda la
lógica del capital consiste en expoliar el trabajo.
2.-
Tales puntos de vistas se inscriben en la crítica de la teoría del
Valor-trabajo de factura marxista, donde se señala con claridad que ningún
patrono o empresario—sea privado o público -- paga de manera igualitaria y
equitativa el valor real de la fuerza de trabajo, sino que en toda jornada de
trabajo en el régimen de producción capitalista, se genera una cuota de trabajo
excedente no pagado, el cual se conoce en la literatura marxista como
plusvalía, plustrabajo, siendo la génesis de la acumulación de capital
3.-En
tal sentido, asumimos que cancelar pasivos y deudas, incrementar el monto de
las evaluaciones o el salario, no es sólo un acto de justicia social, no
escamotear las reivindicaciones de los trabajadores, no es sólo un acto
solidario, promover la humanización del trabajo impulsando la reducción de la
jornada laboral no es pura filantropía, sino que son planteamientos asumidos
desde ese entonces, como una manera de atacar la explotación y paliar la
desvalorización del salario de los trabajadores alcasianos-
4.- Esta posición de principio, ha tenido como
consecuencia una permanente
contradicción entre la lógica instaurada en nuestras empresas básicas en el
marco del capitalismo de Estado y el nuevo paradigma que se asienta en la
emancipación del trabajo. Este es un conflicto rampante que aparece de
coyuntura en coyuntura, cuyo impacto depende de las relaciones de fuerza y de
los escenarios concretos. Así por ejemplo, podemos reseñar una confrontación
con las posturas tecnocráticas que han predominado en algunas instancias de
CVG, donde se penaliza al trabajo como causal de quiebra de la empresa. Por
ejemplo, en la discusión del presupuesto del año 2005, el salón de sesiones de
Macagua fue escenario de una clara divergencia con la tecnocracia que responde
a la lógica del capital, cuando sus voceros sostuvieron que el origen de la
crisis de CVGALCASA consiste en el número de trabajadores que tiene la empresa
y los gastos asociados. Argumentando estándares internacionales o modelos como
el de Noruega, se propuso de una manera velada la reducción de personal al
estilo de la reconversión de SIDOR, lo cual en el caso concreto de la empresa
implicaría dejar cesante a más de 1.900 trabajadores, porque según este enfoque
ALCASA debe emplear sólo 1.100 de los 3.000 trabajadores que tenemos. Partiendo
de las premisas básicas de la Ley del Valor-trabajo enfrentamos tal postura
propia del capitalismo salvaje. Si se reduce la cantidad de trabajadores
empleados merma la masa de plusvalía ya que como hemos señalado anteriormente,
sólo la fuerza de trabajo agrega nuevo valor. El trabajo cristalizado en
maquinarias y equipos sólo transmiten su valor como trabajo muerto, trabajo
pretérito La expulsión del trabajo vivo de la producción bloquea la
valorización y conduce a la caída tendencial de las ganancias, al modificarse
la composición orgánica del capital. tal como lo veremos más adelante en este
ensayo, al examinar las causas de la crisis capitalistas. Esta es una de la
contradicciones inmanente del régimen de producción capitalista, donde el
progreso técnico que ahorra mano de obra y reduce el empleo, conduce a bajar la
cuota de ganancia, no quedándole otra salida al capital que incrementar la
explotación buscando obtener más plusvalía o trabajo no pagado y desvalorizar
el salario.
En
un ambiente gobernado por la racionalidad capitalista, nuestros argumentos
sonaron como fuera de lugar, los tecnócratas se escandalizaron y casi les da un
infarto, y hasta llegarían a pensar “este es un loco de carretera”.En el fondo
el referido episodio lo que evidencia es una de las contradicciones más
importantes de la transición socialista en la CVG:
•Las
empresas básicas están gobernada por la lógica del capital, desde su definición
jurídica como sociedad o compañía anónima que se rige por el código de
comercio, hasta el proceso de trabajo subsumido (subsunción real según el
Capitulo VI Inédito del El CAPITAL ) en la valorización o dicho de otra manera,
la producción se guía por los valores de cambio, por la ganancia y el lucro que
tiene como base la extorsión del trabajo.
•El nuevo modelo productivo, rumbo al
socialismo, no se ha desarrollado y es embrionaria la conciencia y la
práctica que se orienta por los valores de uso, por la satisfacción de las
necesidades y la liberación de los trabajadores.
•La poca claridad sobre esta problemática, es
un déficit ideológico que amenaza la profundización del proceso de cambio y en
el caso específico de CVG, PDVSA y otras empresas del Estado, es una tarea
urgente a realizar En tal sentido, tienen pertinencia las siguientes
interrogantes:
¿Puede construirse el socialismo perpetuando
la explotación del trabajo y la desvalorización del salario?
¿En
la transición los cambios de reducen a la esfera de la circulación y distribución,
repartiendo la renta o el excedente, sin tocar el proceso inmediato de
producción?
La
respuestas a tales interrogantes en el seno de los revolucionarios implica
búsquedas y desafíos que rompen con el economicismo y la tecnocracia. Al
interior del movimiento revolucionario mundial el debate ha estado matizado por
el rescate de ciertas lecturas e interpretaciones que superan la vieja
diferencia entre el Marx científico y el Marx utópico, el contraste entre el
joven Marx y el Marx Maduro.
Carlos
Lanz Rodriguez ¿Cuál socialismo?
En
la actual coyuntura que vive proceso bolivariano se viene generando un clima de
debate y reflexión en torno al socialismo, proceso éste donde se comienza a
presentar las diversas concepciones, teorías, experiencias, sueños y
esperanzas, en torno al cambio revolucionario. Se trata de un debate inconcluso
en el seno de los revolucionarios no sólo en Venezuela sino en todo el mundo,
el cual ha cobrado fuerza en diversos momentos y ha producido montones de
artículos, textos, sin dejar de dejar de señalar la ola de sanciones, expulsiones, excomuniones y otros expedientes
propios de la burocracia partidista que silenció cualquier discrepancia con el
dogma oficial del momento. Esto es harto
conocido y puede rastrearse documentalmente en las historias de las
Internacionales Comunistas o trotskistas, y en los diversos agrupamiento
consulares en los que se dividió la izquierda mundialmente ( pro-soviéticos
siguiendo los Manuales de la Academia de Ciencia de la URSS, pro-chinos con el
pensamiento Mao Tse Tung, pro-albaneses seguidores de Henver Hoxha,
pro-coreanos adoradores del Kim il Sung, pro-libios fanáticos del ―libro verde
de Cadhafi )
Esta
rápida evocación de una parte del proceso de copia y calco de aquella época,
nos señala la inmensa responsabilidad intelectual que demanda el debate actual:
la cuestión del socialismo no se puede simplificar ni banalizar, así como
tampoco debemos reproducir el eclecticismo-pragmatismo. En relación a esta
última pareja epistemológica, también podemos señalar por experiencia que la
simple repetición de recetas y categorías aplicadas mecánicamente y su
combinación con el tareismo no puede conducir sino al fracaso, unas premisas no
contextualizadas históricamente amarradas con una práctica ciega, conduce al
oportunismo ideológico.
Aquí puedo testimoniar (después de varias
décadas de militancia comprometida) como grupos e individualidades super
radicalizados en la repetición de esquemas y recetas, esterilizados en el
pensamiento y en la acción, terminan saltando la tranquera o adaptándose al
momento por realismo político. Superar el dogmatismo no es una
cuestión sencilla, sobre todo si el proceso formativo es manualesco.
En
mi caso, la formación como militante comunista se centró en las lecturas de
textos de autores inspirados en el marxismo soviético, en consecuencia como
revolucionario estuve durante mucho tiempo bajo la influencia de un tipo de
interpretación sesgada de Marx. Cuando tuve la ocasión de estudiar sistemáticamente la
obra de Marx, básicamente en los 8 años de prisión en el Cuartel San Carlos en
la década del 70, pude comprobar que la Economía Política de Nikitin,
por ejemplo, era una determinada manera de entender los aportes del marxismo
por parte de los rusos, donde estaban ausentes varios trabajos de
Marx considerados como no ―científicos, ―obras juveniles, entre ellos los
Manuscritos Económicos- Filosóficos de 1844, los Grudrisse, el Capítulo VI
Inédito de El Capital, entre otros.
Precisamente,
se trataba de aquellos escritos donde Marx desarrolla la crítica de la economía
política desde una perspectiva humanista, condenando la explotación del trabajo
desde el proceso inmediato de producción. Esta última lectura de Marx no
permite justificar en su nombre la adopción de un ―modelo de acumulación
socialista, ni la aplicación de la Ley del Valor-Trabajo en la construcción de
la nueva sociedad, muchos menos pudiese justificar un concepto de productividad
de base taylorista, tal como lo desarrollaron los soviéticos.
En esa dirección, particular importancia posee
las investigaciones planteadas sobre el CAPITULO VI INEDITO DE EL CAPITAL,
donde el Marx definido como ―maduro‖ reitera la crítica a la enajenación del
trabajo, condena la sumisión del trabajo al capital a partir del proceso
inmediato de producción, reivindica el humanismo y la subjetividad del trabajo
como emancipación, tal como lo había sostenido en sus escritos llamados de
―juventud‖, como son los Manuscritos Económicos-Filosóficos de 1844 y otros
trabajos. Algún lector no consustanciado con tales referencias bibliográficas
ni con sus implicaciones en la construcción socialista, puede pensar que se trata
de una problemática teoricista, propia de académicos. Sostengo que este es un nudo
crítico de cualquier cambio revolucionario, es decir, definir estos
aspectos de lecturas es básico en la superación del capitalismo. Los soviéticos
no sólo fracasaron por las prácticas burocráticas del partido, sino porque reprodujeron
la lógica de la acumulación capitalista en una óptica economicista y
tecnocrática: no eliminaron la extorsión del trabajo, aplicaron los desarrollos
científico técnico sin crítica, adoptaron el taylorismo bautizado para la época
como―stajonismo.
Esta reflexión no es gratuita porque en
Venezuela hay grupos e individualidades identificadas con el marxismo soviético
que quieren un socialismo científico fundado en el desarrollo de las fuerzas productivas,
en la aplicación de la ciencia y la tecnología sin discusión, en la
perpetuación de la división social del trabajo. El aspecto dilemático del
socialismo como negación del capitalismo, es la superación de la Ley del Valor,
como teoría y práctica de la explotación del trabajo, hoy por hoy la clave es
eliminar la enajenación del obrero que vive las consecuencias de la
fragmentación de la tarea.
De
allí, la urgencia de responder las siguientes 5 preguntas:
1.-
¿Puede construirse el socialismo manteniendo la contradicción entre el proceso
de trabajo y la valorización o aceptando la primacía del valor de cambio por
encima del valor de uso?
2.-
¿Puede construirse el socialismo sin poner en discusión la obtención de
plusvalía, el pillaje legalizado del plustrabajo, trabajo excedente o trabajo
no pagado al obrero ?.
3.-
¿Puede construirse el socialismo aceptando los paradigmas industriales propios
del capitalismo, como son el taylorismo, el fordismo o el neofordismo?
4.-
¿Puede construirse el socialismo partiendo de la concepción de la productividad
del trabajo que se fundamenta en la parcelación del saber y de la tarea, es
decir, en la profundización de la separación entre el trabajo intelectual y el
trabajo manual del obrero?
5.-
¿De qué socialismo estamos hablando? ¿Capitalismo de Estado?
Esta son interrogantes que demandan respuestas
por parte de los revolucionarios que creemos en el socialismo. No responderlas
es reproducir la vieja conseja gatopardiana: CAMBIAR PARA QUE NADA CAMBIE.
Carlos
Lanz Rodriguez. ¿Puede construirse el socialismo perpetuando la enajenación del
trabajo? (http://www.aporrea.org/ideologia/a33696.html. Publicado 23/04/ 2007)
Cuando
uno se pregunta sobre el origen de la riqueza en el régimen de producción
capitalista, nos encontramos con diversas respuestas que corresponden a
variados paradigmas e intereses en juego.
En
tal sentido, podemos ejemplificar estas respuestas en el siguiente orden:
• Los apologistas y agentes ideológicos del
capital, legitimando la apropiación privada del trabajo social, le dan a la
ganancia este origen:
1.-
Se trata del esfuerzo de los emprendedores, los cuales ahorrando y trabajando
duro logran acumular riqueza.
2.- También se argumenta que la ganancia es un
premio a la habilidad comercial, al cálculo y la astucia gerencial del
capitalista.
3.-
Por otro lado, para la tecnocracia la ganancia surge de una combinación técnica
de factores productivos, utilizados eficaz y eficientemente: maquinaria,
equipos y recursos humanos.
4.-
Y finalmente, está la perspectiva de la crítica de la economía política
marxista, donde se señala que el origen de la ganancia tiene su origen en la
plusvalía o trabajo no pagado, es decir, la acumulación del capital se fundamenta
en la explotación del trabajo. Colocar la génesis de la ganancia en la
explotación del trabajo, requiere romper con el sentido común, lo que en el
terreno
Al
enfatizar el tópico de la sumisión del trabajo a la búsqueda de la ganancia.,
queremos poner en evidencia el entramado de relaciones en el proceso de
trabajo, sobre todo el de factura taylorista Estos énfasis están justificados,
porque cualquier intento de humanizar el trabajo y superar el proceso de
valorización capitalista centrada en la extorsión del trabajo va a chocar inevitablemente
con la llamada organización científica del trabajo‖ heredada del taylorismo, el
fordismo, el neo-fordismo, el toyotismo, por lo que hay que establecer las
premisas de lo que va a ser el proceso de reingeniería‖ que impulsa la
propuesta socialista para no reproducir la lógica enajenante que hemos heredado
en el proceso de trabajo. He aquí algunas de dichas premisas:
·
El trabajador al supeditarse a los equipos y
maquinarias, asume un conjunto de tareas parceladas y empobrecedoras, las
cuales debe repetir indefinidamente, como parte de sus funciones y adscripción
de cargo, regida por prácticas operativas, legitimadas en normativas y en la
propia contratación colectiva y en el tabulador.
·
La subsunción del trabajo en el capital, está
respaldada por una determinada manera de entender y aplicar la ciencia y la
tecnología, donde los paradigmas dominantes en el terreno del conocimiento o
los saberes técnicos excluyen como no científico las habilidades y pericias del
trabajador.
·
De esta manera se puede hablar de una
subsunción del saber, ya que la
experiencia del obrero y su saber hacer se hace rutinario y poco
creativo, profundizando la diferencia entre la actividad manual e intelectual.
·
En el taylorismo, al disociar el saber de los
trabajadores, aparece como obligado que este sea asumido por la gerencia,
separando la dirección de la ejecución.
·
Este es un rasgo fundante de la enajenación
del trabajo, porque el obrero ejecuta un trabajo parcelario y embrutecedor, con
una enorme carga física y psíquica, en ambientes de alto riesgo y severidad,
mientras una parte de la gerencia y de la administración monopoliza la tareas
de dirección en un ambiente diferenciado.
·
El espacio donde se formula y se administra
el proceso de trabajo es algo ajeno y distante del obrero, justificado por
supuesto en normas técnicas que nadie discute.
Carlos Lanz Rodriguez ‖La reivindicación de la
crítica de la economía política (Publicado en http://www.aporrea.org/educacion/a118105.html.21/02/2011).
En
la Universidad Bolivariana de Venezuela se viene realizando un CURSO AVANZADO
DE CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA a cargo de investigadores de la UNAM-México,
quienes han realizado una rigurosa reconstrucción de la obra marxista,
particularmente EL CAPITAL, como crítica del régimen de producción burgués.
Participando
en algunas de las conferencias dictadas y leyendo la producción teórica de
estos investigadores mejicanos, nos sentimos confirmado no sólo en la vigencia
del marxismo como teoría crítica, sino en la pertinencia de la lucha ideológica
y sus derivaciones políticas, sus concreción en la pelea diaria por superar la
explotación del trabajo. Particular relevancia tiene para este combate
ideológico el eje temático que gira en torno a la SUBSUNCIÓN DEL TRABAJO AL
CAPITAL, el cual ha sido trabajado por varios de los investigadores de la UNAM.
En esto tenemos una coincidencia fundamental, que pasa por el reconocimiento
del valor de la lectura del CAPITULO VI (Inédito) DE EL CAPITAL.
En
la formación de los marxistas venezolanos, esta ha sido una lectura ausente,
por la impronta que nos dejó el marxismo soviético, con sus sesgos
economicistas y tecnocráticos.
En tal sentido, rescato algunas reflexiones
que hice a propósito de un trabajo que presente en la CUMBRE DE COCHABAMBA
SOBRE CAMBIO CLIMATICO‖, el cual lleva por título “Propuesta anti-capitalista y agroecología”. Abril 2010,
donde se consiguen los ecos de las investigaciones del Cuartel San Carlos sobre
la obra marxista, con nuestras arengas en el Portón del CVG-ALCASA.
I.-LA
VALORIZACION DEL CAPITAL COMO FIN ÚLTIMO DE LA PRODUCCION
Para Carlos Marx el régimen de producción
capitalista posee como objetivo básico la VALORIZACION, la cual se define como
el proceso donde el capital subsume formalmente y en lo real al trabajo. Esta
supremacía de la valorización sobre el trabajo vivo en el proceso inmediato de
producción, como finalidad estratégica de cualquier empresario capitalista, es
conceptuado de diversas formas: succión de plusvalía (trabajo no pagado)
obtención de plustrabajo, expoliación del trabajo excedente apropiado privadamente.
Este horizonte del capital no los recuerda
Marx: "(...)La finalidad de la producción capitalista es, como
sabemos, la valorización del capital, es decir, la apropiación de plusvalía, y
su conversión en ganancia.”
Para la crítica de la economía política
marxista, la ganancia, no surge del esfuerzo, del ahorro, el riesgo o ingenio
empresarial como sostienen los lugares comunes divulgado por los agentes
ideológicos del capital, sino de la apropiación del trabajo excedente (lo que
también se conoce como teoría del valor-trabajo o teoría de la explotación del
trabajo). Todo el móvil de la producción capitalista está centrado en la
producción y apropiación del trabajo excedente. Históricamente hemos conocido
el alcance y límite de la sed insaciable del capital para obtener el
plustrabajo, donde se han dado coyunturas donde lo han alcanzado extendiendo la
jornada laboral, en otros casos, incrementando el ritmo y la cadencia de la
producción, abaratando los costos de reproducción de la fuerza de trabajo, desvalorizando
el trabajo.
De allí la importancia de partir de enfoque
genético-estructural, para analizar y comprender la lógica del capital, como
nos los indica Cristhian Polloix:
“…desde
la valorización a la acumulación y reproducción ampliada del capital. desde la
circulación hacia la producción (en la unidad de la producción y circulación
evidentemente) desde el beneficio hacia los modos de extracción de la plusvalía
(absoluta y relativa)"
Es
este proceso global el que permite comprender subsunción del trabajo, en el eje
relacional VALORIZACION-ACUMULACION-REPRODUCCION
AMPLIADA DEL CAPITAL.
En tal sentido, la subsunción del trabajo
comporta la subordinación, sumisión, domesticación formal y real de los
trabajadores. En este contexto tiene particular importancia los planteamientos
desarrollados en los Grundrisse y en el CAPITULO VI INEDITO, de EL CAPITAL,
donde el Marx definido como ―maduro, condena la sumisión del trabajo al capital
a partir del proceso inmediato de producción, reivindica el humanismo y la
subjetividad del trabajo como emancipación.
II.-LAS
LECCIONES SOBRE EL CAPITULO SEXTO (INÉDITO) DE EL CAPITAL DE CARLOS MARX
Daniel
Olvera Sotres en su trabajo donde reseña los aportes de Claudio Napoleoni a la
comprensión del Capítulo VI Inédito de El Capital de Marx, destaca lo esencial
de sus lecciones en los siguientes términos: Este capítulo había permanecido en
la sombra hasta principios de la presente década. Se trata —nos dice Napoleoni—
"de un texto escrito por Marx alrededor de 1865 y no incluido por él en el
material publicado en 1867 como Libro primero del Capital". La importancia
de este capítulo radica en que contiene una "especie de resumen" del
contenido teórico esencial de todo el primer libro.
1.-
Para darnos una idea más clara de la aportación de Marx, Napoleoni examina los
planteamientos más avanzados de la economía política clásica a través de sus
dos más ilustres representantes: Adam Smith y David Ricardo, cuyas
aportaciones, verdaderamente importantes, no logran sin embargo, desentrañar el
problema de la ganancia. Para hacerlo —tal como lo hizo Marx— era necesario
determinar al carácter histórico del trabajo; saber cómo se da éste bajo el
capitalismo, y la premisa fundamental es que existan de un lado, los dueños de
los medios de producción y del otro quienes sólo poseen su fuerza de trabajo.
Solamente bajo estas condiciones puede existir el capitalismo, sistema bajo el
cual el trabajo del hombre es tan sólo un medio para la continua valorización
del capital; solamente bajo estas condiciones podemos hablar de un trabajo
abstracto, indiferenciado, que puede medirse cuantitativamente y que puede
también, por lo tanto, ser convertido en una mercancía más.
2.- Una vez que hemos ubicado la existencia
del trabajo abstracto, podemos hablar también de un producto abstracto: el
valor. Y aquí surge de nuevo una pregunta fundamental de cuya respuesta
correcta depende la cabal comprensión del origen de la ganancia: ¿ Cuál es el
valor de la mercancía fuerza de trabajo? La respuesta es que como cualquier
otra mercancía, su valor se determina por el tiempo de trabajo en ella
objetivado. Es decir "el necesario" para producir los medios de
subsistencia del obrero.
3.- Sentadas estas premisas, podemos descubrir
que el secreto de la ganancia del capitalista radica en que el consumo de esta
mercancía tan "especial" llamada fuerza de trabajo, implica al mismo
tiempo creación de valor; es un consumo productivo. Por lo tanto, el
capitalista puede extraer más valor del que está objetivado en ella y obtener
así una ganancia.
4.-
Napoleoni examina la producción capitalista en dos de sus aspectos más
importantes: como proceso de trabajo por un lado, y como proceso de
valorización por el otro. Lo que se pone de manifiesto a través de este análisis
es que "sólo" el primer aspecto es realmente esencial. Esto es, que
el proceso de trabajo, si bien es — para decirlo con las palabras de Marx—
"la condición necesaria y eterna de la vida humana", no tiene porqué
ser simultáneamente un proceso de valorización. Por el contrario, este fenómeno
que se da específicamente en la sociedad capitalista (el trabajo como proceso
de valorización) es un aspecto perfectamente prescindible. Sin embargo, los
economistas burgueses no ven esta diferencia, y puesto que en el capitalismo se
desarrollan ambos aspectos simultáneamente, consideran —nos dice Napoleoní—
"que no puede haber otro proceso de trabajo más que el que se desarrolla
bajo el signo del capital".
Por otra parte, no basta observar que la
valorización es un aspecto no necesario del proceso productivo, sino que además
es necesario percatarse de que el proceso de trabajo, como proceso natural,
queda desvirtuado el invertirse la relación entre el obrero como sujeto
consciente y el objeto sobre el que recae su trabajo. En efecto, ya no es el
obrero quien emplea los medios de producción, sino éstos los que utilizan la
fuerza de trabajo del obrero para su propia valorización.
III.-NUEVOS
RASGOS DE LA SUBSUNCION GLOBAL DEL TRABAJO.
La subsunción formal y real del trabajo en el
proceso de valorización le permite al capital no solo succionar plustrabajo o
trabajo excedente en la fábrica, sino que en el actual momento histórico ha
generalizado y profundizado otras subsunciones en el conjunto de la sociedad:
· Subsunción
del saber en la medida que expropia y tutela el conocimiento de los
trabajadores.
· Subsunción de comportamientos disciplinarios
que se interiorizan a través de normas impuesta por el sentido común y la
tradición, concretada por ejemplos en las ―prácticas operativas ― que aparecen
como técnicas productivas que nadie pone en discusión.
· Subsunción afectiva, imponiendo estados
emocionales: alegría, rabia. n
Subsunción salarial, donde la contratación, el tabulador y la escala de
remuneración asumida por el sindicato, legitima la apropiación privada del
trabajo excedente.
· Subsunción del hábitat y el medio ambiente,
donde la depredación de los recursos naturales forma parte de la valorización
del capital.
· Subsunción de las necesidades, imposición de
gustos y patrones de consumo . De esta manera, el capital como relación social
global, dirige y domina al trabajo, le impone su lógica. Por esto, la propuesta
anti-capitalista pasa por asumir también una respuesta global a las anteriores
subsunciones.
2.2.Contextualización de la propuesta cogestionaria con cambios en
las relaciones de producción
Publicado en: https://www.aporrea.org/actualidad/a32899.html
04/04/2007
Con motivo del planteamiento ideológico
realizado por el Presidente de la República, en lo relativo a la conversión de
las empresas básicas en Empresas Estatales Socialistas, en el marco de la
definición del nuevo modelo productivo (planteado en el acto que se efectúo en
el Palacio de Miraflores el día Lunes 2 de abril), el MIBAM nos ha exigido
elaborar algunos criterios en esa dirección, con los cuales se responda a las
interrogantes ¿qué ha hecho la empresa, que está haciendo o piensa hacer en
función de convertirse en una empresa socialista?, ¿cuáles son los vínculos con
las comunidades y con las políticas sociales en el entorno?
A pesar de no haber podido estar presente en
dicha actividad, podemos indicar que tales interrogantes han orientado la
búsqueda y la construcción en CVG Alcasa y, por ello en el transcurso del
proceso cogestionario durante el periodo 2005-2007, hemos estado construyéndole
viabilidad al cambio de las relaciones de producción capitalistas.
En tal sentido, se ha puesto en discusión la lógica de la acumulación capitalista
centrada en la explotación del trabajo, concretada en la producción de
plusvalía y su conversión en ganancia. Esta orientación nos ha permitido poner
en jaque el concepto de productividad y de crecimiento económico, el cual no
repara en el costo humano ni en la degradación del ambiente y la naturaleza. Se
trata de una lectura no economicista del socialismo, que coloca en primer plano
el desarrollo humano integral.
A continuación, vamos a realizar una breve
síntesis de nuestros aportes -los cuales están reseñados en diversos materiales
editados que pueden ser consultados- al debate sobre el socialismo que debemos
construir en las empresas básicas.
LA LUCHA PERMANENTE POR UN NUEVO
MODELO DE DESARROLLO
La cogestión como cambio en las relaciones de
producción, el cual nada tiene que ver con el reparto de acciones, coloca el
énfasis en la crítica y superación de la DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO, sin
subestimar las relaciones mercantiles y las formas de propiedad, ya que en el último
caso, estamos de acuerdo con la propiedad social sobre los medios de
producción.
Es a partir de la crítica del régimen de
producción capitalista, como hemos podido caracterizar, por ejemplo, la
DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, bajo la tutela del imperio:
1. Mayor
concentración y centralización de la propiedad en monopolios y en países
hegemónicos.
2. Unos
cuantos países neocolonizados y dependientes se especializan en ser proveedores
de materias primas e importadores de manufacturas.
3. Se
genera una relocalización industrial, donde en los países dependientes se
ubican las industrias contaminantes, se aprovechan las llamadas ventajas
comparativas (mano de obra barata, materias primas abundantes, seguridad
jurídica, estabilidad política, apertura comercial).
Se puede señalar que la implantación industrial,
a través de CVG, bajo el modelo de Sucre Figarella, no podía escapar de las
determinaciones impuestas en la división internacional del trabajo, ya que los
gobernantes de la IV República, cuando impulsaron la industrialización en
Guayana, lo hicieron bajo las orientaciones y visiones de las transnacionales y
los grupos monopolistas, caracterizado por:
1) Aprovechamiento por parte de las empresas
transnacionales de las ventajas comparativas: energía, materia prima y man de
obra barata.
2) Producción primario-exportador: Producción de
materia prima y productos semi-elaborados e importación de manufacturas
derivadas de dicho productos.
3) Control tecnológico no sólo en equipos y
maquinarias, sino en patentes y licencias.
4) Imposición de precios y contrataciones
leoninas.
5) Alto nivel de contaminación y acumulación de
pasivos ambientales en la región.
6) Atomización y fragmentación del sector, al no
tener la perspectiva de redes productivas.
7) Constitución de monopolios en los servicios
diversos: transporte, comida y seguros.
8) Corruptelas y negociados en las compras del
Estado: rueda de negocios, contrataciones, etc.
En tal realidad económico-social, encontramos
materializada las deformaciones estructurales que se ha generado en nuestra
región, sobre todo en la profundización de la explotación del trabajo, la
opresión y la exclusión social en general. De allí sus resultados
·
Exclusión e injusticia social.
·
Desproporción entre los sectores económicos:
agricultura atrasada, industria monoproductora, hipertrofia del comercio
·
Ocupación distorsionada del territorio:
concentración poblacional en San Félix y Puerto Ordaz.
·
Economía de puerto o enclaves económicos.
·
Degradación del ambiente y fábrica de enfermos
ocupacionales.
·
Burocratismo e ineficiencia en las empresas
básicas.
·
Desarraigo y transculturación.
Ante las anteriores deformaciones del modelo
productivo heredado de la IV República, se hace urgente redefinir la dirección
estratégica del nuevo enfoque o propuesta de desarrollo rumbo al socialismo:
1) Cambios en las relaciones de producción y
humanización del trabajo (reducción de la jornada, control obrero, consejo de
fábrica). Superación de la explotación y la jerarquía en la fábrica.
2) Superación de la lógica mercantil y la mano
invisible del mercado.
3) Diversificación productiva y agregación de
valor aguas abajo.
4) Formulación y ejecución de planes y proyectos
que contribuyan a la conformación de una nueva estructura social, elevando a
calidad de vida de la población, incluyendo a quienes viven en pobreza crítica.
5) Empleo de las industrias básicas como motores
del desarrollo endógeno en la región, promoviendo las redes y cadenas
productivas.
6) Desburocratización de la estructura y
reorganización de la CVG, constitución en las empresas filiales y equipos de
trabajos abocados al desarrollo endógeno y la formación permanente (ejes
curriculares socio-político y técnico-productivo).
7) Ocupación equilibrada del territorio
guayanés, promoviendo la desconcentración productiva hacia áreas deprimidas y
abandonadas. Impulso de los Polos y Núcleos de Desarrollo Endógeno en el
espacio local y regional, constitución de las Empresas de Producción Social
(EPS) como concreción del nuevo tejido productivo.
8) Desarrollo de las cooperativas, las formulas
cogestionarias y autogestionarias contempladas en la CRBV, como parte de las
nuevas relaciones de producción en construcción, en el proceso de transición
hacia el Socialismo del Siglo XXI.
9) Formulación de propuestas de formación
permanente, que respondan a los planes de desarrollo, donde se impliquen las
diversas instituciones educativas de la región, con sus niveles y modalidades
(INCE, Escuelas Productivas, Escuelas Técnicas, Universidades).
10) Promoción de líneas de investigación y
adecuación tecnológica, en función de elevar la calidad y pertinencia social de
la producción.
Esta concepción integral del desarrollo, conduce
obligatoriamente a la reinvención de la CVG y las empresas tuteladas:
n Nueva cultura organizacional en CVG, colocándola
como un ente motor del desarrollo regional.
n Sinergia
interinstitucional y concurrencia en planes y proyectos, funcionando como redes
productivas (cadena del aluminio, hierro, madera, etc.)
n Concreción
de políticas en los siguientes ámbitos:
·
Investigación, adaptación e innovación
tecnológica, dirigida a la materialización de la soberanía tecnológica y
productiva.
·
Plan conjunto de compras, tanto de materia
primas e insumos, como de repuestos, bienes y servicios. (Desarrollo de nuevos
clientes, plan de sustitución selectiva de importaciones).
·
Política conjunta de comercialización y venta
(diversificación de mercados, nuevos productos, constitución de naviera o
empresa de navegación).
·
Acciones conjuntas en el mejoramiento ambiental
y el manejo de los pasivos. Criterios comunes para el manejo financiero: deudas
y precios.
·
Promoción del desarrollo humano y la seguridad
social de los trabajadores y población en general.
·
Esfuerzo unitario en la promoción de las EPS,
cooperativas y NUDES.
·
Programas consensuados de formación permanente.
CONCRECIÓN DE ESTE ENFOQUE EN EL PROCESO
COGESTIONARIO EN CVG ALCASA
En el marco de las anteriores orientaciones
estratégicas y, de las premisas que se vinculan al enfoque de la “Cogestión con cambio en la relaciones
de producción capitalistas”, nos planteamos un PLAN ESTRATÉGICO
2007-2013 orientado a cumplir con los lineamientos generales trazados por el
MIBAM y la CVG, en lo relativo a la construcción de un nuevo modelo económico,
(garantizando el suministro de materia prima al sector transformador nacional,
fomentando la diversificación productiva con mayor valor agregado), que
defendiendo la soberanía productiva y tecnológica, enfrenta a los carteles
tantos nacionales, como transnacionales e impulsa las Empresas de Producción
Social (EPS). Este nuevo enfoque cualifica la visión-misión de CVG Alcasa,
asumiéndose como plataforma para gestar y promover este nuevo tejido
productivo.
Este planteamiento nos confrontó y nos sigue
confrontando con los estatutos que han regido la vida de la empresa, durante 39
años, donde como Sociedad Anónima (orientada por la lógica mercantil) se asume
como misión, la producción y venta de aluminio.
En tal sentido, todo el proceso cogestionario
que hemos adelantado se ha asumido fuera de dicho marco regulatorio, presentándose
un conflicto entre legitimidad y legalidad. Se nos ha presentado el
dilema de aplicar y desarrollar la CRBV o acatar normas obviamente anacrónicas
(estatutos internos, Código de Comercio, Ley de licitaciones, etc).
Por supuesto, los cambios adelantados no se
circunscriben a tales aspectos formales, si no que la cogestión, dirigida a
superar las relaciones de producción capitalistas, involucra cambios
estructurales de fondo entre los que están:
1. Colocar la economía al servicio del hombre,
rompiendo con la lógica mercantil, ya que no se trata del afán de lucro y la
máxima ganancia como móvil de la producción, sino la satisfacción de
necesidades colectivas, se trata de colocar al mando los valores de uso no los
valores de cambio.
2. Superación del trabajo alienado, que surge en
el régimen de producción capitalista, donde el trabajador está separado y
enfrentado con los medios de producción, pero también con sus productos
convertidos en mercancías. Estos retos nos plantean la abolición de la
jerarquía y el despotismo de fábrica, colocando en cuestión a la división
social del trabajo, es decir, la separación entre el trabajo manual e
intelectual, la cual es una de las principales relaciones de dominación que se
coloca en entredicho a través del ejercicio de la democracia de los
trabajadores:
·
Crítica al monopolio y la jerarquía del saber,
que se materializa en la expertocracia o en las modalidades tecnocráticas.
·
Cuestionamientos a la fragmentación del saber
que surge de la especialización.
·
Darle dignidad teórica al trabajo manual,
reivindicando el saber popular y propugnando el diálogo de saberes
·
Asumir la democratización del saber y el pensar
con cabeza propia, como requisitos básicos de la democracia en la fábrica.
·
Abolición de los secretos tecnológicos, apertura
de los libros de contabilidad, humanización de las jornadas y puestos de
trabajo.
·
Conocimiento de la relación salarial, la
seguridad y la salud ocupacional.
4. En CVG Alcasa desde el comienzo del proceso
cogestionario, hemos asumido la práctica de la delegación y descentralización
de la capacidad de decisión y de las funciones, concretado en un nuevo modelo
de gestión.
En esa dirección, el cambio gerencial no sólo se ha
remitido a la elección directa de los gerentes de las áreas operativas y
administrativas, sino que hemos impulsado una especie de profilaxis
antiburocrática, la cual está signada por:
·
La democratización del saber y el diálogo
permanente.
·
La transparencia informativa y libre acceso a
los documentos restringidos.
·
El trabajo en equipo y colegiación de las
decisiones.
·
La delegación de funciones para aplanar las estructuras
gerenciales.
·
La simplificación de trámites y el combate a la
cultura del papeleo.
5. Como parte de esta nueva cultura democrática
en la fábrica, hemos promovido el presupuesto participativo, donde se
materializa los diversos puntos de vista sobre los problemas a resolver,
iniciativas de cambio, aportes e innovaciones del colectivo:
·
El presupuesto participativo es otra manera de
entender la distribución de los recursos públicos, tradicionalmente en manos de
algunas élites, especialistas o expertos. Ahora se trata de que los
trabajadores, participen en los debates y consultas sobre ingresos y
gastos, naturaleza de las inversiones y áreas prioritarias en la empresa.
·
El presupuesto participativo promueve el combate
de la burocracia, ya que permite evaluar la maquinaria administrativa, ubicando
sus principales fallas: papeleo, recaudos inútiles y pasos innecesarios. El
presupuesto participativo, favorece también el combate a la corrupción, ya que
la participación del conjunto de los obreros y empleados de nuestra empresa,
neutraliza el clientelismo, el tráfico de influencia en los cupos,
licitaciones, compras o inversiones.
·
El presupuesto participativo genera condiciones
propicias para el seguimiento y control de gestión, ya que el colectivo puede
evaluar en forma permanente la ejecución de lo acordado y vigilar los recursos
empleados.
·
El presupuesto participativo permite combatir la
parcelación y fragmentación del conocimiento, ya que muchas veces “vemos
los árboles pero sin mirar el bosque”, es decir, no vemos más allá del
estrecho marco de nuestro campo de trabajo sin comprender las múltiples
conexiones en el proceso político-social, sin valorar adecuadamente la
complementación y reciprocidad que debe existir entre las diversas iniciativas,
planes y programas, sin desarrollar la cooperación y la solidaridad entre
todos.
·
Finalmente, podemos indicar que el presupuesto
participativo, por todo lo anterior, puede facilitar la superación de un
conjunto de errores y fallas, que tradicionalmente están presentes en la
formulación y planificación del presupuesto: falta de sinergia, escasa
coordinación, poca articulación y pertinencia social de la gestión pública.
5. En el anterior marco programático, como
construcción de nuevas relaciones de producción, la producción no se rige por
el mercado y la ganancia. Pero es necesario estar conscientes, que vivimos en
el capitalismo regido por leyes mercantiles, tanto en el plano nacional como
internacional, por lo tanto hay que lidiar con un conflicto permanente en el
periodo de transición hacia el socialismo, por lo que hay que introducir
elementos de dirección consciente en la producción. En esta perspectiva, hemos
comenzado a poner en discusión el LME sustituyéndole por el “PRECIO PAÍS”; en
vez de hablar de precio trabajamos con “DESARROLLO HUMANO INTEGRAL”, como parte
de una acción regulada por los trabajadores, en función de necesidades
colectivas. Esta regulación consciente, involucra un proceso de planificación,
pero no necesariamente con el carácter burocrático y vertical de los planes
estatales que hemos conocido.
El ejercicio de la democracia participativa y protagónica, los mecanismos de contraloría social, exigen también de una PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA en el proceso económico-social.
6. La planificación democrática y la participación
ciudadana en el proceso de elaboración y ejecución de políticas públicas, es
uno de los rasgos constitutivos de la nueva república en construcción, tal como
está concretado en el mandato constitucional referido específicamente al ámbito
de la planificación. En el artículo 299, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece que el Estado promoverá “el
desarrollo armónico de la economía nacional, con el fin de generar fuentes de
trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población
y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante
una planificación estratégica y democrática, participativa y de consulta
abierta”.
Este mandato también está establecido en el Art. 9
de la Ley Orgánica de Planificación, cuando se refiere a lo que venimos
reseñando: “Se entiende por viabilidad
socio – política, que el desarrollo de los planes cuenten con la participación
y el apoyo de los sectores sociales”.
7. Igualmente, en el proceso cogestionario hemos
planteado un reparto equitativo de los excedentes de la producció como esfuerzo
colectivo, (donde no está planteado el reparto de acciones). Las formas de
distribución del excedente, que no persigue la apropiación individual del
trabajo ajeno o la acumulación de capital, se guía por principios de
solidaridad, equidad y cooperación. En tal sentido, los excedentes se reparten
en una serie de fondos, los cuales no están previstos por la ONAPRE ni por la
actual estructura presupuestaria:
·
Un fondo de carácter social, dirigido a
devolverle a la sociedad en su conjunto, parte de la riqueza generada por el
trabajo colectivo. Con estos aportes se apoyan las EPS, Cooperativas y Nudes,
igualmente las misiones educativas, planes de vivienda y desarrollo
territorial.
·
Otro fondo dirigido a cubrir gastos asociados a
deudas, compras de equipos y materias prima.
·
Un tercer fondo para la seguridad social y la
remuneración básica de los trabajadores.
·
Y finalmente, un fondo rotatorio para las
contingencias.
8. Colocando también en discusión las
concepciones tecnocráticas sobre el “crecimiento” y la “ producción por la
producción”, hemos introducido la discusión sobre la reducción de la jornada y
humanización de los puestos de trabajo, sin pérdida en el salario y
ampliando el empleo. La reducción de la jornada involucra introducir el debate sobre el
uso del tiempo libre por parte de los trabajadores y, el ocio creador (más
horas para el descanso, para estar con la familia, para la formación
profesional y la recreación). Por otro lado, la humanización del
proceso de trabajo donde el hombre no está esclavizado por la máquina o la
tecnología, implica modificar los criterios de productividad, enfrentando la
parcelación y la fragmentación de la tarea, las condiciones ambientales, la
patología industrial asociada al puesto de trabajo. Articulación de tales
premisas con el tabulador y la evaluación del desempeño.
9.- En la misma dirección, hemos sostenido a lo
largo del proceso cogestionario la necesidad de cancelar deudas y pasivos
laborales. En tal sentido, CVG Alcasa le queda poco trecho para ser declarada
como una empresa “libre de deudas y pasivos” con sus trabajadores.
De igual forma, hemos planteado la promoción del salario social integral, para
superar la trampa monetarista de los aumentos. No se trata de
rechazar el aumento del salario nominal, sino de ubicar sus limitaciones, si se
considera aisladamente como remuneración. Esto conduce a valorar adecuadamente
el significado de la vivienda, la salud, la educación, la recreación y el
deporte, en el desarrollo humano de la familia alcasiana.
10.- Hemos también promovido y concretado la
renovación sindical, superando el estrecho marco economicista y lochero,
planteando incorporar en la contratación una serie de tópicos en los que se
concretan las nuevas conquistas socio-históricas, tal como ocurrió con la
reciente convención colectiva aprobada en febrero del 2007, en cuya cláusula
145 se aprueba nuestra experiencia de democracia obrera y los Consejos de
Fábrica. En este instrumento, que es la pequeña constitución de la
empresa, se recogen en términos contractuales, los saldos del ejercicio de la
democracia de los trabajadores (elección directa, rendición de cuenta y
revocatoria del mandato), que hemos venido desarrollando en el proceso
cogestionario:
·
Elección de las gerencias, voceros y mesas de trabajo.
·
Elaboración del presupuesto participativo y
ejecución de la contraloría social.
11.- Como parte de la articulación comunitaria,
hemos realizado un conjunto de acciones, inscritas en los lineamientos que
anteceden:
·
En CVG Alcasa se han elaborados proyectos de
Desarrollo Endógeno industrializante, aguas abajo y aguas arriba, enmarcados en
la sustitución de importaciones y agregación de valor en la transformación del
aluminio.
·
Creación de nuevas gerencias (Economía Popular y
Formación Permanente, Desarrollo Cultural y Deporte) con el objeto no sólo de
dignificar a los trabajadores alcasianos, sino para potenciar la inserción en
la comunidad.
·
Se elaboraron en conjunto con las comunidades y
desempleados del portón, los proyectos de producción social, entre los que está
el Centro de inclusión social de desempleados del portón: Centro de Formación
Socialista Cruz Villega.
·
Se activó el plan de reorganización de los
cooperativistas activos en CVG Alcasa (620 personas). Este plan está enmarcado
en la formación socio – política y técnico – productiva, cultural y deportiva.
En este terreno, hemos librado una encarnizada batalla con la lógica mercantil,
desarrollando una política de protección y subsidio a la economía popular.
·
Constitución del Centro de Formación
Socio-política “Negro Primero” en las instalaciones de CVG Alcasa, recibiendo
talleres más de 600 personas, entre trabajadores y cooperativistas.
·
Promoción de las Empresas de Producción Social, trabajando
inicialmente con 14 y formalizando 5 EPS procesadoras de aluminio aguas abajo.
·
Publicación de textos o ensayos para apoyar la
formación ideológica.
·
Acompañamiento pedagógico a los Núcleos de
Desarrollo Endógeno.
·
Participación en el proceso formativo de los
facilitadores de las empresas de CVG, que acompañan las EPS. El ex ministro
Victor Álvarez aprobó la constitución de la Red de Centros de Formación
Socio-política para toda la CVG, sobre la base de la experiencia de CVG Alcasa.
Sin embargo, este proyecto ha tenido un desarrollo parcial.
2.3.El enfoque sobre los Consejos de Trabajadores y el control
Obrero
ALGUNAS CONSIDERACIONES EXPLICATIVAS EN TORNO A LA
PROPUESTA DEL CONTROL OBRERO
Publicado en el “Al Rojo Vivo” N°
5. Mayo de 1979
Hemos venido insistiendo en
la necesidad de superar “escisión” entre
programa máximo y programa mínimo. Entre táctica y estrategia, lo que al nivel
del método se refleja en el manejo de las abstracciones y lo concreto. Uno de
los errores metodológico más comunes entre revolucionarios consiste en creer
que basta la enunciación y repetición de una frase general, de una consigna
estratégica para que los pasos iniciativa practico-concretas tenga validez y
justificación “revolucionaria”. Ya desde la CRITICA A LA FILOSOFIA DEL ESTADO DE HEGEL. Marx delineó un
conjunto de observaciones críticas a la “lógica hegeliana” que operando con
“abstracciones vacías”. Cuando trataba de explicar la realidad, lo concreto, la
tomaba “ tal como era”, es decir, sin ninguna precaución ni observación
critica, se toman las cosas y fenómenos presentes en cualquier realidad y
entonces se le da una explicación especulativa, “se le llena de conceptos” o de
consignas, pero mientras tanto la realidad queda incólume sin transformar. Esta
escisión entre la abstracción vacía y la realidad concreta que se toma sin
crítica. Conduce a la desviación teoricista-empirista. A
nivel del discurso siempre habrán los “conceptos puros” y las abstracciones que
no poseen ningún vínculo con la realidad, no son “determinadas”, pero que le
sirven de explicación al empirismo vulgar, de allí que el dato inmediato con el
cual nos enfrentamos en la realidad, “lo empírico”, tiene una justificación
especulativa.
Si por un momento y
vinculamos estas observaciones con lo que ha sido la práctica del movimiento
revolucionario venezolano, encontramos que han existido concepciones generales que
resultan ser copias o extrapolaciones de otras experiencias históricas, y por
lo tanto operan como “abstracciones vacías”, en la medida en que no surgen de
un diagnóstico económico, social, político, de nuestra sociedad.
Dentro de estas
concepciones se establecen un conjunto de consignas que entonces se convierten
en una especie de “guardián” de las acciones concretas, al abordar la realidad inmediata ésta será interpretada tal como se
presenta empíricamente pero rodeada y custodiada por consignas estratégicas,
sin ningún vínculo y conexión con dicha realidad, en tal forma se consagra la
“escisión” entre los pasos tácticos y la estrategia general, entre el programa
revolucionario y la plataforma de lucha inmediata.
Este error de método es
corregido en una primera instancia haciendo análisis dialécticos, donde las
abstracciones como: Clase, Estado, Partido, lucha armada, socialismo
revolucionario, dualidad de poderes, etc., TENGAN UNA DETERMINACION HISTORICA CONCRETA, o sea, que como “abstracciones”
sean la síntesis de los elementos económicos, sociales y políticos que están
presentes en nuestra sociedad; en una segunda instancia lo particular, lo
concreto e inmediato debe abordarse en una forma crítica, transformando lo
real, modificando la realidad, así lo empírico encuentra su interpretación y
transformación revolucionaria, esta fusión de los abstracto y lo concreto,
programáticamente entonces se refleja en la vinculación entre la estrategia
general y los momentos “coyunturales”, en el “puente o vínculo” que debe
existir entre el programa máximo y el programa mínimo. En nuestra
experiencia pasada estos elementos estaban separados, por lo cual los bandazos
y desviaciones estaban a la orden del día: “izquierdismo” por aferrarnos a
consignas sobre la “guerra”, lucha armada, revolución democrática, liberación,
etc. sin conexión con nuestra real situación histórica; y “derechismo”
por el oportunismo de adaptarse a la realidad, de tomar la simple lucha
reivindicativa como el único objetivo. De allí que la superación de éstas
desviaciones implique desmontar su soportes metodológicos: las abstracciones
vacías y el empirismo, y en consecuencia ofrecer alternativas que determinen la
naturaleza histórica-concreta de las abstracciones, su piso concreto en nuestra
sociedad, y actitud crítica ante los “datos empíricos”, ante las coyunturas
específicas.
Como estas respuestas no
vienen dadas de una vez y para siempre, se requiere siempre del ANALISIS CONCRETO DE LA REALIDAD CONCRETA.
Teniendo una línea
estratégica que resulte de un análisis histórico-concreto, éstas sirven como
marco orientador de nuestras acciones cotidianas, para interpretar y
transformar coyunturas particulares. En los análisis concretos de cada una
coyunturas se requiere establecer los nexos y vínculos con la estrategia, estos
nexos son diversa naturaleza; política, organizativa, ideológica,
militar; éstas es una función de
la táctica revolucionaria.
En el esbozo de línea
táctica que hemos propuesto se consignan los aspectos políticos, organizativos
e ideológicos que vinculan la actual coyuntura con la estrategia general, y en las
plataformas de lucha para cada sector o área de la lucha de clase está
contemplada la necesidad de establecer estos nexos, es decir, el puente entre
las reivindicaciones inmediatas y los objetivos estratégicos. Estas
referencias teórico-metodológicas están hechas con el objeto de facilitar la
comprensión y ayudar en la formación de los camaradas que están implementando
la línea táctica en frente de trabajo específicos donde se requiere dar
respuesta concreta a múltiples problemas.
Este puede ser el caso en
el trabajo obrero, donde se requiere una combinación de los elementos
coyunturales con los objetivos estratégicos, tal como el aumento de salario y
demás reivindicaciones, los objetivos de construcción de la hegemonía en la
fábrica, la construcción de las organizaciones autónomas, la toma del poder, la
gestación de la nueva sociedad, etc.
Veamos cómo se relaciona
todo lo anterior con la consigna del Control Obrero.
LAS REIVINDICACIONES
INMEDIATAS Y EL CONTROL OBRERO
1.- En el movimiento obrero
existen un conjunto de reivindicaciones tales como: aumento salariales,
reducción de la jornada de trabajo, tabulador, bonificaciones, seguridad
industrial, problemas de vivienda y de transporte, etc., que no ponen en discusión
el dominio del capital en la fábrica; pero existe otro tipo de reivindicaciones
que implican una injerencia del movimiento obrero en áreas reservadas al
monopolio exclusivos del capital, que por su propia lógica pone en discusión
quiénes quién tiene la hegemonía en la fábrica, y si bien la clase obrera no puede obtener el control de la producción
por mucho tiempo sin antes haber destruido la maquinaria burocrática-militar
del Estado, estas reivindicaciones entre las cuales está el control
obrero - prepara, educa y organiza al proletariado para el ejercicio del poder,
devela muchos de los mecanismos de la explotación capitalista, y le facilita
una serie de herramientas al obrero para defender con mayor eficacia las
propias reivindicaciones inmediatas.
2.- Los aspectos que son
una injerencia del movimiento obrero en el dominio del capital y que forman
parte del conocimiento y la formación que hacen posible la instauración del
control obrero son:
a. Acceso a los registros
contables para establecer los costos en materia prima, salarios, seguros, cuota
de ganancia, etc.
b. Tipo de tecnología y
cuota explotación.
c. Sistema de mercadeo y
distribución.
d. Precios de las
mercancías en el mercado, al por mayor, al detal.
e. Monto del capital, grado
de centralización y concentración de la propiedad.
f. Naturaleza jurídica de
la empresa (C.A., SRL) para determinar la composición de las directivas,
accionistas, registros comercial, vínculos comerciales, etc.
3.- A partir del dominio y
conocimiento sobre la empresa el movimiento obrero puede vetar los despidos,
los procesos de racionalización que incrementan la explotación, la
desvalorización del salario real a través de la manipulación de los precios y
en consecuencia proponer la escala móvil de salarios.
4.- Este tipo de
reivindicaciones pone en discusión los fundamentos mismos del capital, lo cual
es inaceptable para la burguesía, traduciéndose en consecuencia en un
enfrentamiento abierto entre dos poderes que cobra fisonomía en la propia
fábrica, por lo cual se vinculan
aspectos concretos del proceso productivo, con aspectos atinentes al poder, a
la propiedad, a la intervención estatal.
5.- La dualidad del poder a
nivel de fábrica, con sus propias implicaciones políticas, organizativas,
ideológicas, se vincula con la dualidad de poderes en relación al Estado
burgués y tal como hemos sostenido en otras oportunidades este poder en las
fábricas constituye uno de los cimientos y soportes fundamentales del poder
revolucionario.
LA
CRISIS DEL CAPITALISMO Y EL CONTROL OBRERO
1.- Las innovaciones
tecnológicas, que entrañan para el capital monopolista la necesidad de
planificar de manera precisa la amortización del capital fijo, y por otro lado
la crisis de sobreproducción, se plantea como premisa al capital “la explotación
intensiva” del trabajo, “su disciplina” y domesticación, y por ello traza una
política de integrar el aparato sindical a los mecanismos de “concertación” –
comisiones tripartitas - donde se “planifiquen los salarios”, de tal forma que
éstas se convierta en una de las palancas ”anticrisis”, al permitir una
planificación o programación donde los costos salariales están previstos para
un largo período.
2.- La inflación, los
despidos, el desmejoramiento de las condiciones de trabajo, permiten que los obreros
comprendan que no está en discusión la “simple distribución del ingreso”, sino
que se plantea el método como está organizado el trabajo y la producción, es
decir, el problema de las relaciones capitalistas de producción.
3.- El Control obrero al
proponer el acceso a los registros contables, abolición del secreto tecnológico
y comercial, el derecho al veto en una serie de áreas de la actividad
empresarial, la escala móvil de salario, etc., enfrenta los intentos del
capital de “concretar” y programar su propia crisis, manipulando los salarios,
explotando más a la clase obrera, o sea, el control obrero obstaculiza la
puesta en práctica de las medidas “anticrisis”.
LA
REACCION DE LA BURGUESIA ANTE LA CONSIGNA DEL CONTROL OBRERO.
1. Los estratos más inteligente de la burguesía son perfectamente
conscientes del peligro que implica, para el régimen en su conjunto, esta
rebeldía instintiva de los trabajadores en contra de las relaciones de
producción capitalistas. También comprenden que esta rebeldía amenaza fusionarse
con la propaganda, la agitación y la acción de la vanguardia revolucionaria en
favor del control obrero.
2. Por eso se esfuerzan en canalizar y desviar esta rebeldía (con ayuda de
la burocracia sindical) hacia la COLABORACION
Y LA NO IMPUNACION DEL DOMINIO DEL CAPITAL EN LA FABRICA. Este es el
sentido de la propaganda que hoy se hace en los países capitalistas en torno a
la COGESTION, que en nuestro caso concreto es una consigna que esta
impulsando la CTV. Ante que un planteamiento revolucionario como el CONTORL
OBRERO, que pone en discusión el dominio del capital, prenda en las
masas obreras y ayude a su concientización y organización, el aparato sindical
se adelanta a ofrecer una alternativa de conciliación de clase como la COGESTION que es impulsada por la
propia burguesía cuando toma conciencia del peligro inminente que significa que
el movimiento obrero tenga acceso a los secretos de la producción y de la
explotación.
LAS
DIFERENCIAS ENTRE COGESTION Y CONTROL OBRERO.
La diferencia fundamental
entre las ideas de “participación” y “COGESTION” por
una parte, y el concepto de CONTROL
OBRERO, por otra parte, puede resumirse de la siguiente manera:
1. El Control obrero rechaza toda responsabilidad por parte de los obreros
y sus organismos autónomos en la gestión capitalista.
2. Exige un DERECHO A VETO en toda una serie de dominios que se refieren a
su labor cotidiana en la empresa: cambios de turnos, sobretiempo, higiene
industrial, nombramiento de los capataces, aplicación de nuevos procedimientos
y nuevas tecnologías, etc.
3. El Control obrero rechaza todo tipo de secreto, toda “apertura” de los
registros contables ante un puñado de burócratas sindicales y exige por el
contrario la mayor, y más completa difusión posible de todos los secretos que
los trabajadores puedan descubrir no solamente al examinar la contabilidad
patronal y las operaciones bancarias de las empresas, sino también, y sobre
todo al confrontar con la realidad económica que encubren.
4. El Control obrero rechaza toda institucionalización, toda idea de convertirse
aunque sea por un periodo transitorio, en una “parte integrante” de la forma en
que funciona el sistema, dado que cualquier tipo de integración significaría la
degeneración e instrumento de conciliación entre las clases.
5. LA COGESTION es
un mecanismo de “colaboración de clase” que implica que cuando sectores de la
clase obrera aceptan asociarse a la gestión de su FABRICA PARTICULAR, incluso con paridad de votos y con el señuelo
de la “participación en los beneficios” no hacen si no asumir “los intereses de
la empresa” frente a sus competidores, es decir, aceptar que la concurrencia
capitalista fragmenten y dividan más a la clase, porque entonces los obreros
separados “por fábricas” lucharan entre si para producir más y tendrán que
competir con sus hermanos de clase.
La
clase obrera no puede aceptar, a riesgo de una capitulación creciente que
rápidamente conduciría a la parálisis, que el principio de la competencia sea
llevado al mercado capitalista y a la sociedad burguesa a la organización y a
la conciencia de los obreros a partir de sus propias iniciativas,
reivindicaciones y luchas, como será el caso de la COGESTION.
LA
NECESIDAD DE UNA SISTEMATICA CAMPAÑA DE AGITACION Y PROPAGANDA EN TORNO AL
CONTROL OBRERO.
Con
las plataformas de lucha programa mínimo – y con una forma de organización
propuesta – Concejo Obrero de Fábrica – perseguimos modificar la actual
correlación de fuerza entre al capital y el trabajo, hacer que los obreros
adquieran confianza en sus propias fuerzas, elevar su nivel político –
ideológico, ayudarlos a formarse la conciencia de clase, fortalecer su unidad
interna y su organización.
Pero
para que las masas obreras comprendan el significado de las reivindicaciones
inmediata y la consigna del CONTROL OBRERO, que es un planteamiento
muy reciente aquí en nuestro medio, se requiere un esfuerzo prolongado y
sistemático de allí que no deben sorprender a nadie las relativas dificultades
iniciales que enfrentamos, porque, por un lado los reformistas y revisionistas
ofrecerán resistencia y tratarán de descalificar esta proposición tildándola de
“anarquista”, “ultra”, “radical”, etc., y en su lugar presentarán sus opciones
como la COGESTION,, - etc., por otro lado el neorreformismo que no posee
ninguna política al respecto asumirá una papel de vacilación y duda, cuando no
de rechazo a este planteamiento; pero por otra parte, objetivamente los
elementos de crisis económica y la maduración de importantes sectores de la
clase obrera, hacen posible que esta consigna prenda en estos momentos ,para
ellos debemos dedicar un serio esfuerzo por explicar en diversas formas y a
través de diversos mecanismos las implicaciones de esta consigna; sacar
folletos, obleas, pancartas, afiches, organizar círculos de estudio, investigar
en torno a su facetas que es necesario profundizar en realidades específicas,
en cada fábrica, en las ramas industriales buscamos que en los obreros se
familiaricen con estas consignas y puedan batirse por su implementación.
EL CONSEJO DE
FABRICA Y LA CONSTRUCCIÓN DELSOCIALISMO.
Publicado en: https://www.aporrea.org/ideologia/a30181.html
01/02/2007
En los actuales momentos la revolución bolivariana entra en una
nueva fase rumbo al socialismo. El Cmdte Chávez ha planteado acelerar dicho
proceso, impulsando diversas iniciativas político-ideológicas conocidas como
los 5 motores de la nueva etapa, las cuales demandan un inmenso esfuerzo de
pedagogía política. En este contexto cobra especial relevancia profundizar el
debate y sistematizar las experiencias, en particular aquellas que apuntan a un
cambio en las relaciones de producción, tal como lo hemos definido en el
proceso cogestionario en CVG –ALCASA.
En tal sentido, hemos realizado una compilación de materiales (
donde los subrayados son nuestros ), esta vez referido al papel que juegan los
Consejos de Fábricas ( también denominados como consejos obreros o consejos de trabajadores ) en la
construcción del Socialismo. En esta reseña documental, queremos evidenciar
algunos antecedentes teóricos e históricos de la experiencia consejista, con el
propósito de superar los peligros de hacer caricaturas con estos planteamientos
o reiterar el expediente burocrático ya conocido históricamente.
En esta perspectiva hemos rescatado de la “crítica roedora de
los ratones” un viejo documento que escribí estando como prisionero político en
el Cuartel San Carlos en el año 1979, donde se combina la crítica
epistemológica con la impugnación a la COGESTION que impulsaba la CTV para ese
entonces, proponiendo el CONTROL OBRERO como alternativa. En aquella coyuntura,
junto con otros prisioneros políticos y sectores populares conformamos el
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES (MRT) y desde la prisión apoyamos
la edición de un órgano periodístico donde se publicó el referido artículo.(
ALGUNAS CONSIDERACIONES EXPLICATIVAS EN TORNO A LA CONSIGNA DEL CONTROL OBRERO “Al
Rojo Vivo” N° 5. Mayo de 1979) De la lectura de este material, se
desprende por qué hemos diferenciado el proceso cogestionario de ALCASA del
enfoque tradicional que le ha dado la socialdemocracia a este tipo de
participación de los trabajadores en la empresa ( particularmente el reparto de
acciones ). Hacen ya más de dos década que habíamos ajustado cuenta con este
tipo de formulación y es por esto que en nuestra experiencia planteamos la
COGESTION REVOLUCIONARIA, articulada con el control obrero y los Consejos de
Fábrica.
Ahora cuando el Presidente de la República está haciendo un
deslinde en relación a algunas experiencias que se han venido desarrollando en
el país donde se siguieron las orientaciones socialdemócratas en torno a la
cogestión, invitamos al lector a comparar tanto nuestros planteamientos como la
experiencia concreta de CVG-ALCASA. Esta misma observación vale para el
planteamiento de la reducción de la jornada de trabajo y los Consejos de
Fábrica, ya que muchos sectores que se opusieron y descalificaron las
iniciativas que venimos promoviendo desde hace dos años, hoy están “
descubriendo” la validez histórica de dichos planteamientos e intentan aparecer
como originales en la propuesta.
Aquí merece especial mención la reseña que realizamos de la
aprobación dada por la Procuraduría General de la República a las cláusulas que
en la Convención Colectiva de la empresa apuntan a reivindicar los Consejo de
Fábrica como concreción de la democracia obrera.
También cabe destacar en esta reconstrucción documental, el
artículo de Cristóbal Colmenares publicado en “Rebelión” del
12 de Marzo de 2003, siendo un excompañero de prisión que ha mantenido una
postura consecuente con los planteamientos que sosteníamos en aquel entonces en
el Cuartel San Carlos sobre el Control Obrero y los Consejos de Fábrica. De
igual forma, reseñamos los trabajos de Luis Primo publicados en Aporrea, el
cual como dirigente de UNETE y de la CRM, ha sido uno de los pioneros en
promover el debate en Venezuela sobre los tópicos que estamos comentando
Desde el punto de vista de los aportes vinculados a experiencias
históricas, destacamos en este dossier los planteamientos realizados por
Trotsky a partir de la experiencia Rusa, el deslinde de Gramsci inspirado en
los Consejos de Fábrica de Turín – Italia en la década del 20,la postura
crítica de Pannekoek en Holanda para la misma década, y la contribución de Paúl
Mattik quien más contemporáneamente sistematiza los elementos más
controversiales de estos diversos enfoques. En el mismo sentido, reseñamos las
lecturas de Philippe Bourrinet y René Riesel sobre la polémica en el seno de la
izquierda comunista para esa época.
Nuestro propósito al reseñar dichos autores es mostrar los retos
y desafíos que ha enfrentado la experiencia consejista, recordando el viejo
lema: quien no tiene
memoria histórica, tiende a repetir los mismos errores.
De estas lecturas se desprenden variadas enseñanzas que quisiera
sugerir como guía didáctica, especie de clave comprensiva de estos textos:.
1.- Existe una tensión
dialéctica entre sindicato y consejo obrero, la cual suscita fuertes
enfrentamientos y divergencia entre quienes ven este nexo como antagónico.
2.- El Consejo de Fábrica
es la célula orgánica del Estado socialista, pero no puede ejercer esta función
sin articularse con lo social – territorial, leyéndolo en nuestro contexto
quiere decir que no se puede separar de los Consejos Comunales, y más
particularmente de nuestra propuesta del YANAMA-CUMBE.
3.- El Consejo de Fábrica
no es un apéndice del partido, como frente de masa, sino que debe preservar su
autonomía.
4.- Igualmente, no puede
reducir su tarea al aspecto corporativo-economicista, sino que debe asumir
tareas político-culturales. De igual manera, no sólo puede remitirse a los
aspectos productivos, sino también abordar la distribución y el consumo.
5.- El consejo de fábrica
no puede quedarse aislado a nivel de fábrica en el ámbito local, sino que debe
ampliar su radio de acción hacia el conjunto de la sociedad, desde lo
local-regional hacia lo nacional-internacional.
6.- El Consejo de Fábrica
está inserto en una determinada alianza de clase que corresponde al bloque
histórico, es decir, se extiende desde los trabajadores del campo y la ciudad,
cansando por el campesinado, capas medias, nuevos movimientos sociales, hasta
incluir la diversidad étnica.
7.- El Consejo de Fábrica
al inscribirse en la perspectiva del cambio de las relaciones de producción con
un claro contenido anti-capitalista, supera las diversas expresiones del
capitalismo de Estado y de las nacionalizaciones del aparato productivo.
Ubicar estas 7 claves
interpretativas de la experiencia histórica de los Consejos de Fábrica en el
necesario debate que debemos profundizar los revolucionarios venezolanos, nos
permite definir las tareas teórico-práctica del momento: abordar el tema global de qué tipo de
socialismo estamos planteando, cuál es el papel del partido y su naturaleza,
cómo entendemos la transformación del modelo productivo, la distribución del
excedente y los patrones de consumo, de igual manera involucra examinar qué
tipo de Estado vamos a construir.
Consejo de Fábrica de CVG-ALCASA
Publicado en https://www.aporrea.org/endogeno/a21366.html
25/04/2006
10
Principios que rigen el Consejo de Fábrica
1.- La
organización, funcionamiento y acción del Consejo Fábrica se rige conforme a
los principios de corresponsabilidad, cogestión, autogestión, cooperación,
solidaridad, transparencia, rendición de cuentas.
2.- En el Consejo de
Fábrica se concreta tanto la democracia política como la democracia
económica, poseyendo un respaldo jurídico en el marco que
establece la constitución, cuando expresamente plantea que la nueva
república será un “Estado democrático y social de derecho y
justicia”.
Aquí aparece la vinculación de la democracia en el terreno político
con la democracia social y económica. Consciente de que estamos en un proceso
de construcción de los cimientos de un NUEVO ESTADO (el Estado que hemos
heredado no responde a las exigencias transformadoras y la nueva
institucionalidad apenas está naciendo) En esa dirección se puede sostener
que el Consejo de Fábrica prefigura los rasgos del nuevo Estado de la
V República.
3.- El consejo de fábrica coloca la economía al servicio del hombre, rompiendo con la lógica mercantil, ya que no se trata del afán de lucro y la máxima ganancia como móvil de la producción, sino la satisfacción de necesidades colectivas.
4.- El Consejo de Fábrica asume también como tarea la superación del trabajo alienado que surge en el régimen de producción capitalista, donde el trabajador está separado y enfrentado con los medios de producción, pero también con sus productos convertidos en mercancías.
5.- En el Consejo de
Fábrica, al dirigirse a superar las relaciones de producción capitalistas, se
plantea la abolición de la jerarquía y el despotismo de fábrica, colocando en
cuestión a la división social del trabajo, es decir, la separación entre
el trabajo manual e intelectual, la cual es una de las principales relaciones
de dominación que se coloca en entredicho a través del ejercicio de
la democracia de los trabajadores:
* Crítica al monopolio y la
jerarquía del saber, que se materializa en la expertocracia o en las
modalidades tecnocráticas.
* Cuestionamientos la
fragmentación del saber que surge de la especialización.
·
Darle dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber
popular, propugnando el diálogo de saberes.
·
Asumir la democratización del saber y
el pensar con cabeza propia, como requisitos básicos de la democracia en la
fábrica.
·
Abolición de los secretos
tecnológicos, apertura de los libros de contabilidad, humanización de las
jornadas y puestos de trabajo.
·
Conocimiento de la relación salarial,
la seguridad y la salud ocupacional
6.- La delegación y
descentralización de la capacidad de decisión y de las funciones, concretado en
un nuevo modelo de gestión con planificación democrática y elaboración
participativa del presupuesto.
En esa dirección, el cambio
gerencial, forma parte de la profilaxis antiburocrática, la cual
está signada por:
·
La democratización del saber y el diálogo permanente.
·
La transparencia informativa y libre
acceso a los documentos restringidos.
·
El trabajo en equipo y colegiación de
las decisiones.
·
La delegación de funciones para
aplanar las estructuras gerenciales.
·
La simplificación de trámites y combate
a la cultura del papeleo.
7.-Como práctica democrática en el Consejo de
Fábrica, se elabora el presupuesto participativo, donde se materializa los
diversos puntos de vista sobre los problemas a resolver, iniciativas de cambio,
aportes e innovaciones del colectivo:
* El
presupuesto participativo es otra manera de entender la distribución de los
recursos públicos, tradicionalmente en manos de algunas élites, especialistas o
expertos. Ahora se trata de que los trabajadores, participen
en los debates y consultas sobre ingresos y gastos, naturaleza de las
inversiones y áreas prioritarias en la empresa.
* El presupuesto participativo promueve el combate de la burocracia, ya que permite evaluar la maquinaria administrativa, ubicando sus principales fallas: papeleo, recaudos inútiles, pasos innecesarios. El presupuesto participativo, favorece también el combate a la corrupción, ya que la participación del conjunto de los obreros y empleados de nuestra empresa, neutraliza el clientelismo, el tráfico de influencia en los cupos, licitaciones, compras o inversiones.
·
El presupuesto participativo, genera condiciones
propicias para el seguimiento y control de gestión, ya que el
colectivo puede evaluar en forma permanente la ejecución de lo
acordado, vigilar los recursos empleados.
·
El
presupuesto participativo, permite combatir la parcelación y fragmentación del
conocimiento, ya que muchas veces “vemos los árboles pero sin mirar
el bosque”, es decir, no vemos más allá del estrecho marco de
nuestro campo de trabajo sin comprender las múltiples conexiones en el proceso
político-social, sin valorar adecuadamente la complementación y reciprocidad
que debe existir entre las diversas iniciativas, planes y programas, sin
desarrollar la cooperación y la solidaridad entre todos.
·
Finalmente,
podemos indicar que el presupuesto participativo, por todo lo anterior, puede
facilitar la superación de un conjunto de errores y fallas que tradicionalmente
están presentes en la formulación y planificación del presupuesto: falta
de sinergia, escasa coordinación, poca articulación y pertinencia
social de la gestión pública.
8.-
En el marco de las nuevas relaciones de producción, donde se inscribe el
Consejo de Fábrica, como ya señalamos, la producción no se rige por el mercado,
sino que es regulada conscientemente por los trabajadores, en función de
necesidades colectivas. Esta regulación consciente, involucra un proceso de
planificación, pero no necesariamente con el carácter burocrático y vertical de
los planes estatales que hemos conocido.
El
ejercicio de la democracia participativa y protagónica, los mecanismos de
contraloría social, exigen también de una PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA en el
proceso económico-social.
La planificación
democrática y la participación ciudadana en el proceso de elaboración y
ejecución de políticas públicas, es uno de los rasgos constitutivos de la
nueva república en construcción, tal como está concretado en el mandato
constitucional referido específicamente al ámbito de la planificación. En el
Art. 299, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) se establece que el Estado promoverá “ el
desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de
trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población
y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riquezamediante
una planificación estratégica y democrática, participativa y de
consulta abierta”.
Este mandato también
está establecido el Art. 9 de la Ley Orgánica de Planificación,
cuando se refiere a lo que venimos reseñando: “Se entiende por
viabilidad socio – política, que el desarrollo de los planes cuenten con la
participación y el apoyo de los sectores sociales”.
9.- Reparto
equitativo de
los excedentes de la producción como esfuerzo colectivo.. Las formas de
distribución del excedente, que no persigue la apropiación individual del
trabajo ajeno o la acumulación de capital, se guía por principios de
solidaridad, equidad y cooperación. En tal sentido, en el Consejo de
Fábrica los excedentes se reparten en una serie de fondos:
·
Un
fondo de carácter social, dirigido a devolverle a la
sociedad en su conjunto, parte de la riqueza generada por el trabajo colectivo.
Con estos aportes se apoyan las EPS, Cooperativas y Nudes, igualmente las
misiones educativas, planes de vivienda y desarrollo territorial
·
Otro
fondo dirigido a cubrir gastos asociados a deudas, compras de equipos
y materias prima.
·
Un
tercer fondo para la seguridad social y la remuneración básica de los
trabajadores.
·
Y
finalmente, un fondo rotatorio para las contingencias.
10.- La contraloría social
es ejercida por los trabajadores a través de organismos específicos creados
para tales fines. Se trata de una práctica para realizar la contraloría social
en el manejo de los recursos asignados a la empresa, así como sobre los
programas y proyectos de inversión pública presupuestada. La contraloría social
tiene como objetivo:
* Dar seguimiento al funcionamiento del Consejo de Fábrica en su
conjunto.
* Promover una práctica permanente de vigilancia y control de la
administración en la empresa.
* Ejercer el control en la ejecución del plan estratégico de la empresa
y los diversos programas y proyectos.
Órganos del Consejo de
Fábrica
1.- Asamblea de
trabajadores. Es la instancia
primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo
popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el conjunto de la
fábrica.
Atribuciones de la
Asamblea de trabajadores. La Asamblea de
Trabajadores la máxima instancia de decisión del Consejo de Fábrica, y estará
integrada por trabajadores activos y jubilados, más una vocería de los Consejos
Comunales formados en su contexto local. Entre sus funciones están
1. Aprobar las normas y reglamentos del Consejo de Fábrica
2. Aprobar el presupuesto participativo y el plan estratégico de
la empresa
3. Ejercer la contraloría social;
4. Elegir a los integrantes de los equipos
de Contraloría Social;
5. Elegir a los integrantes de los equipos de
coordinación: Logístico, Operativo y Financiero
Revocar el mandato de los
voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo de
Fábrica.
2.- Comisiones internas de
trabajo. Colectivo o grupo de trabajadores, elegidos como
voceros y organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y
desarrollar las potencialidades de cada planta que constituyen la empresa.
3.-Mesas de Trabajo: Las áreas de trabajo (tanto operativas como
administrativas) se constituyen en relación con las particularidades y los
problemas más relevantes de la fábrica. El número y contenido de las
mesas de trabajo dependerá de la realidad de cada área.
4.- Equipo de Coordinación, cuya función básica es servir de
vaso comunicante y espacio articulador de las funciones logística, operativa y
financiera de la empresa.
Atribuciones del Equipo de
Coordinación
La coordinación del Consejo de Fábrica tiene como objetivo articular la
participación organizada de los trabajadores, se reunirá a fin de planificar la
ejecución de las decisiones de la Asamblea, así como conocer las
actividades de cada uno de los equipos, mesas y áreas de trabajo.
El Consejo de Fábrica a
través de la coordinación tendrá las siguientes funciones:
1. Ejecutar las decisiones
de la asamblea general de trabajadores.
2.- Elaborar planes de
trabajo para solventar los problemas que los trabajadores puedan resolver con
sus propios recursos y evaluar sus resultados.
2.4-. Criterios evaluativos de la experiencia alcasiana
Publicado en:https://www.aporrea.org/ideologia/a74173.html
12/03/2009
Carta
abierta a Jorge Giordani
Ministro del Poder Popular para la
Planificación y Desarrollo.
Después de saludarte por esta vía, he
tomado la iniciativa de hacerte esta sistematización teórica en torno a la
problemática que vive CVG y las empresas básicas, con la plena confianza de que
su contenido será considerado como una contribución al proceso evaluativo que
debe acompañar cualquier decisión en torno a la grave situación que
atraviesan dichas empresas y particularmente las del sector aluminio.
El balance necesario en el marco de
la sistematización de las experiencias es un proceso que debe
acompañar de rutina a nuestra gestión. Sin embargo, si de algo adolece la
administración pública, es precisamente de evaluación-sistematización.
Hemos heredado de la cultura puntofijista el expediente de “empezar de nuevo”, como
circulo vicioso donde no hay continuidad en los planes, donde no hay visión
global e integral de la problemática, donde no existe prospectiva estratégica.
De allí nuestro combate permanente a esa
herencia nefasta para el proceso revolucionario, ya que ello justifica las
incoherencias, las improvisaciones, la politiquería y las corruptelas. Al final
no se establecen responsabilidades no hay culpables.
Este proceso lo he podido constatar en
forma permanente en la función pública donde me he vinculado, particularmente
en la experiencia de CVG y de Alcasa.
Por ejemplo, bajo la dirección de Víctor Álvarez
y de Gilberto Buenaño, como presidente y vice-presidentes de CVG
respectivamente, estando yo como Director Principal de la Corporación y
presidente de Alcasa, como equipo en aquel entonces se planteó llevar a la
práctica las orientaciones básicas del MIBAN para las industrias básicas en el
marco de la soberanía productiva y tecnológica. De allí surge la propuesta
de “reinventar la CVG”:
1.- Enfrentar las múltiples secuelas de los
planes faraónicos de Gumersindo Rodríguez –CAP para Guayana, bajo la tutela de
Sucre Figarella:
·
Enfoque de desarrollo exógeno, se promovió la
economía de enclave centrada en Puerto Ordaz, con graves asimetrías en el
poblamiento y en la ocupación del territorio.
·
Tendencia privatizadora y constitución de
carteles (aluminio, oro, diamante) con vínculos nacionales e internacionales.
·
Modelo mono-exportador, fundado en la industria
extractiva y la producción de materia prima.
·
Pasivos ambientales de todo tipo, que no solo
comprometen la salud pública, sino que amenazan el bienestar de las
futuras generaciones.
·
Atomización y visión insular de las empresas.
·
Lazos de dependencia y de tutela tecnológica por
parte de las transnacionales.
·
Contratos y convenios lesivos al interés nacional.
·
Sindicalismo burocrático, centrado en el
economicismo y en la manipulación de las reivindicaciones de los trabajadores.
·
Diferenciación salarial de las élites
tecnocráticas y exclusión social.
2.- Como revolucionarios a los que se nos
encomendó la tarea de impulsar transformaciones en la región y en las empresas,
asumimos el compromiso de desarrollar planes y programas que revirtieran el
proceso reseñado anteriormente:
·
Impulso del desarrollo endógeno-sustentable,
desconcentrando el desarrollo industrial.
·
Diversificación productiva, agregando valor
aguas abajo, colocando en discusión la ampliación de la producción con aluminio
primario (Línea V de Alcasa y VI de Venalum ) y en su lugar promover el
complejo laminador .
·
Propuesta de constitución de la corporación del
aluminio, colocar en discusión el papel del LME y sustituirlo por el “PRECIO
PAIS”, fundar una especie de OPEP del aluminio.
·
Ruptura de la dependencia tecnológica y denuncia
de los convenios que favorecía a las transnacionales (específicamente la no
continuidad del memorando de entendimiento con Glencor para la V Línea de
Alcasa).
·
Enfrentamiento a los carteles y sus operadores
político-sindicales.
·
Desarrollo de las EPS como modalidad de
construcción del nuevo tejido productivo rumbo al socialismo.
·
Política de saneamiento y de mejora de las
condiciones ambientales.
·
Humanización del trabajo e impulso de la
formación socio-política de los trabajadores.
Puedo testimoniar mi preocupación por la falta
de continuidad en estas políticas, donde a menudo se invocan múltiples
razones. Pero hay que destacar que hay aquí una herencia de la cultura Adeca: apenas
se cambia un ministro pareciera que se cambia de gobierno y hay que comenzar de
nuevo. Por supuesto, la curva de aprendizaje informándose suele llevar meses a
igual que la conformación de los nuevos equipos, terminando en un tremendo
problema de ingobernabilidad y carencia de respuestas oportunas ante las
problemáticas.
En nuestro caso en CVG-Alcasa, formulamos un
PLAN ESTRATEGICO 2007-2012 el cual fue aprobado tanto por la Junta Directiva de
la empresa como por la casa matriz CVG, me supongo que reposa en el MPPD. Tan
pronto como salí de la empresa parece ser que a todo el mundo se le olvidó
lo que elaboramos, reclamo éste que tuve la oportunidad de hacerlo
público en una asamblea con la comunidad alcasiana con motivo de la entrega de
la presidencia el año pasado. En dicho plan están establecidas 7 líneas de
trabajo ensambladas en 4 fases: sostenimiento operativo, normalización,
ampliación y diversificación productiva. En concreto no se mantuvo la
continuidad del esfuerzo sin explicaciones y hasta donde hemos podido
conocer no se hizo un balance o evaluación del plan estratégico para
modificarlo, cambiar de orientación, invalidarlo,etc,
En este caso, no se trata de una formulación
personal, sino de una orientación institucional que está en correspondencia con
las anteriores orientaciones del MIBAN e incluso se adelantó a algunos aspectos
que se abordaron posteriormente en el PNSB (2008-2013). He conocido de
declaraciones públicas y anuncios diversos donde para nada se refieren a la
existencia de esta prospectiva estratégica aprobada en Alcasa. Al contrario, no
salgo del asombro como de nuevo se piden auxilios financieros para
arreglar a realazos una situación que requiere de visión integral, tal
como lo dejamos en desarrollo a propósito de la cultura del ahorro y la
productividad, igualmente demanda una perspectiva holística para insertar el
sector del aluminio en red o cadena productiva,. Esta ausencia de
continuidad en planes y proyecto se hace mucho más grave en las circunstancias
donde los carteles como que han renovado sus propósitos de seguir gozando de
las ventajas que da el negocio con el aluminio primario y están presionando con
la construcción de V y VI línea, cuando sabemos que es inviable por el
comportamiento del LME a la baja, por el impacto ambiental, por el alto consumo
de energía y porque contradice la estrategia de diversificación productiva.
En este contexto aparece otra implicación que
tiene que ver con viabilidad del negocio del aluminio en términos financiero:
·
En CVG-Alcasa planteamos darle prioridad a la
construcción del complejo laminador (láminas para la industria automovilística,
aeronáutica, industria gráfica, envase para alimentos y medicina).
·
En el año 2005-2006 firmamos una serie de cartas
de intención con diversas empresas extranjeras que aceptando los nuevos
términos de referencia conectadas con la soberanía productiva y tecnológica (la
nación debe poseer más del 50% de las acciones, no pagar con materia prima,
garantizar la transferencia de tecnología, entre otras condiciones)
planteándose la construcción de las diversas plantas de laminación en un lapso
que duraría entre 24 y 36 meses.
·
Comparando el tiempo transcurrido y la no
ejecución de dichos planes en función de la diversificación productiva, nos
encontramos ahora frente a un proceso mundial recesivo que deteriora aún más
los términos del intercambio del aluminio primario y aparece uno de los
justificativos económicos de la estrategia diversificadora: las primas
por productos laminados nos hubiese colocado en otra condiciones desde el
ángulo financiero. ¿Quien asume la responsabilidad de no haber llevado
adelante los proyectos que quedaron engavetados? ¿Quien asume el costo de
oportunidad?
Otra línea de interpretación la remitimos a las
relaciones de fuerzas, a los obstáculos político-ideológicos. Los dos enfoques
o modelos de desarrollo enfrentados en sus múltiples connotaciones ( modelo
sucre Figarella-PNSB, por ejemplo ) el conflicto de intereses en juego, la
fuerza de los contendientes en cada escenario de las empresas, de CVG y de la
región de Guayana, permite entender que el cambio en las relaciones de
producción no es lineal, tampoco es a corto plazo ni se decreta, ya
que se desatan fuerzas en conflictos que están presentes en un conjunto de
escenarios y se implican variados actores que se oponen a los cambios:
·
En el seno de los trabajadores y en la población
en general
·
En la pugna intersindical
·
En la estructura gerencial de las empresas
·
En las instancias gubernamentales
regionales-municipales-CVG
Al construir el mapa de actores y sus
relaciones, nos permitió valorar en el día a día la resistencia al cambio, las
obstrucción y el sabotaje permanente, la guerra mediática que
desarrollan los palangristas, la politiquería de algunos sindicalistas donde no
se excluyen lo que se dicen “ bolivarianos”.
De nuevo el análisis situacional nos indica que
en las empresas básicas tales vectores están presentes y pueden implosionar en
la actual coyuntura originando un cuadro conflictivo mayor sino se rectifican
los errores y se profundizan los cambios.
Aquí voy a realizar un paréntesis para hacer una
propuesta para el conjunto de la administración pública, donde el MPPD tiene la
rectoría. Las amenazas de crisis en el horizonte, el cuadros complejo como el
que se vive en las empresas básicas y en Guayana en general, requiere de
herramientas metodológicas de planificación y dirección que no puede seguir
siendo la actual manera de hacer las cosas . En Alcasa, abrumados por las
dificultades y los cientos de entuertos que heredamos (financieros,
tecnológicos, organizativos, políticos – sindicales) nos vimos obligados
a “planificar bajo presión” para poder sostener operativamente
la planta. Más específicamente enfrentamos exitosamente un problema crucial en
el suministro de carbón por el colapso de los equipos de envarillado en el
segundo semestre del 2006. El trabajo en equipo y el
seguimiento permanente estuvo animado por lecturas y discusiones, donde
se incluyó un taller para los gerentes utilizando el texto traducido y
socializado por el MPPD de los autores Jonathan Rosenhead y John Mingers:“METODO PARA ESTRUCTURAR PROBLEMAS EN
CONDICIONES DE COMPLEJIDAD, INCERTIDUMBRE Y CONFLICTO”
No sólo por la resolución operativa de dicha
problemática, sino por el cambio de mentalidad que resulta de esta experiencia
formativa, recomiendo con urgencia una jornada como la que realizó el MPPD en
el 2004 bajo el enfoque de PLANIFICANDO BAJO PRESION, para
enfrentar los nuevos desafíos.
Como por supuesto, no se trata solamente
de un problema metodológico, creo pertinente hacer una reconstrucción muy
sumaria de las propuestas que trabajamos en CVG en el periodo 2005-2006, las
cuales en nuestras opinión pueden sacar la reflexión y el debate de la actual
polarización sindical - burocrática.
En esta reconstrucción no voy a seguir el orden
histórico en que aparecieron los documentos, sino vamos a privilegiar su orden
lógico para favorecer la comprensión de su carga ideológica, donde en la
diversas etapas del proceso cogestionario fuimos profundizando su contenido
hasta llegar al corazón del asunto: la puesta en discusión de la
explotación del trabajo, la redefinición de la jornada laboral, el replanteo
del enfoque sobre productividad y rentabilidad, en fin, responder a las
interrogantes que plantea hoy la construcción socialista. Aquí se
trata de reivindicar la memoria colectiva y las prácticas cotidianas del
trabajador fabril en las condiciones específicas de CVG-Alcasa. De allí el
orden en que aparecen los materiales:
-- Enfoque de desarrollo regional y refundación
de CVG
-- Prospectiva estratégica del sector aluminio.
-- Declaración de Macagua, como base inicial del
acuerdo sobre Cogestión
-- Plan Estratégico 2007-2012.
-- Balance y perspectiva de dos años de
experiencia cogestionaria.
-- El debate en la Junta Directiva sobre los diversos
tópicos tratados en la experiencia de Alcasa.
-- Reseña periodística y gráfica de algunos
hitos del proceso.
Todos estos puntos están respaldados por 8
ensayos, 180 boletines como Hojas de Cogestión, 6 micros de programas de
televisión, más de 30 documentos internos, innumerables notas de prensas de los
enemigos del proceso, es decir, lo que formulamos teóricamente lo llevamos a la
práctica, lo que discutimos en junta directiva lo tratamos con los trabajadores
en las asambleas del portón y cualquier investigador o analista puede con esta
base documental adquirir una visión global y sistemática del conjunto de
aspectos que hay que encarar si es que queremos producir cambios
revolucionarios en Guayana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario