domingo, 24 de noviembre de 2013

AMENAZAS Y CURSO DE ACCIÓN PARA EL  8 DE DICIEMBRE


                                 Por Carlos Lanz Rodríguez

En el marco de la nueva estrategia imperial (3/1: inteligencia tecnológica, guerra psicológica y operaciones encubiertas con fuerzas especiales) se plantea la combinación de las formas de lucha (4x4: articulación de formas de lucha legales y pacíficas con formas de violencia de calle y confrontación armada)

I.- CONCRECION POLITICO-MILITAR DE LA ESTRATEGIA IMPERIAL EN LA COYUNTURA

Actores oponentes que militan en la MUD (María Corina Machado, Julio Borges, Leopoldo López, entre otros) alineados con la estrategia imperialista, vienen promoviendo una hoja de ruta desestabilizadora, tanto para la fase pre-electoral y para el mismo día de los comicios, como  para la etapa post-electoral, la cual  posee los siguientes rasgos:

1.- Persistencia del esfuerzo en deslegitimar el proceso, desconociendo el gobierno de Maduro, generando cuestionamiento al CNE y demás órganos del poder republicano. En este contexto aparece el guion elaborado y publicado por Vicente Díaz el sábado 22  de noviembre de 2013, el cual tiene doble propósito: justificar la no participación en los comicios del 8D y desconocer los resultados. Se trata de hacer un uso oportunista del proceso electoral, articulado a un plan conspirativo que no necesariamente adopta la forma de golpe de estado tradicional, sino que se dirige a provocar la descomposición político-social.

2.- Aprovechamiento político de cualquier déficit  en la gestión pública o problemática social no resuelta. En la estrategia imperial se conceptúa la conflictividad social como un vector de acumulación de fuerza, ya sea en la perspectiva electoral o guarimbera.

3.- Se trata de crear un clima de caos e ingobernabilidad, que permita el escalamiento de la forma de lucha: pasar de la denuncia a la acciones  de calle y de estas a las acciones violentas y armadas, con capacidad de fijar en el terreno a una parte importante de los  órganos de seguridad del Estado e inhibir o paralizar sus mandos.

4.- Como fuerzas generadoras y catalizadores del clima de conflictividad exacerbada, se emplea el DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO, LA ESPECULACION Y EL ACAPARAMIENTO, LOS APAGONES MATA VOTO Y LA INSEGURIDAD. En el caso del problema del incremento de los precios, como resultado de la ofensiva del gobierno revolucionario contra la usura y la especulación, se viene dando la migración de la amenaza desestabilizadora hacia la manipulación de los inventarios y la escasez.

5.- Las  herramientas más utilizadas para exponenciar la conflictividad y el cuadro de ingobernabilidad son las operaciones psicológicas (OPSIC), centradas en distorsiones informativas, rumores, tergiversaciones, alarmas infundadas, todas dirigidas a genera  miedos e  incertidumbres. En este contexto puede aparecer la tentación de explotar el SINDROME DE ATOCHA ( fenómeno psicológico que resultó del impacto de una  actividad armada ocurrida en Madrid, la cual   incidió en la intención del voto en las elecciones española ) .En tal sentido, no es descabellada la hipótesis que plantea que en la medida que se aleja la posibilidad  de victoria y los números no le  dan a la contrarrevolución, los sectores ultraderechista como María Corina, Leopoldo López y compañía, empujen acciones que generan conmociones o escándalos.

6.- En el proceso de escalamiento de las formas de lucha, que tienden hacia el empleo de la violencia y acciones armadas, los referidos actores oponentes vienen trabajando en la radicalización de sus planteamientos como se recoge en la consigna “MADURO VETE YA” o el desespero  de consigna que enarbolaron el Sábado 23 de Noviembre: “NO REGRESES A TU CASA HASTA QUE RENUNCIE”.

Las fuerzas que pueden emplear estos operadores en este escalamiento, van desde los grupos de activistas formados como “defensores del voto” en el caso de Voluntad Popular, pasando por las policías regionales de Miranda y Lara, los ex - militares de Plaza Altamira y ex – policías, hasta llegar a los “paracos” del capo Álvaro Uribe. En estos agrupamientos  para operaciones encubiertas hay  presencia de fuerzas especiales bajo la coordinación de la Comunidad de inteligencia de los EEUU.

II.- PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR LA ESTRATEGIA IMPERIAL.

Los intentos realizados por el imperio norteamericano para derrocar la revolución bolivariana no son nuevos, así como tampoco son nuevos las políticas dirigidas a combatir los planes intervencionistas y desestabilizadores de los EEUU y sus socios.

En los tres últimos procesos eleccionarios (8 de Octubre, 16 de Diciembre de 2012 y Abril de 2013) los operadores subalternos de la desestabilización agrupados en la MUD, fueron consecutivamente derrotados por las fuerzas revolucionarias.

Conociendo la agenda de estos factores contrarrevolucionarios, sus enfoques, métodos y tácticas, se han ido desmontando y neutralizando todos los planes orquestados.

En tal sentido, queremos reivindicar los lineamientos básico del plan de contingencia empleado en anteriores coyuntura, en cual se conoció como ATERRA (alerta temprana, respuesta rápida) obviando sus puntualizaciones y acciones específicas.

Una de las enseñanzas que se desprende de estas experiencias se refiere al carácter manualezco de la estrategia imperial. Al descifrar sus orientaciones y objetivos, con antelación se puede elaborar una prospectiva de su implementación y ejecutoria; paso 1, paso 2 y así sucesivamente. Por ejemplo, cuando  los grupos contrarrevolucionarios  plantean  combinar las formas de lucha pacíficas y violentas, siendo estas últimas operaciones encubiertas que a veces son solo amenazas, existe una alerta temprana. Por esto,  cuando se organiza una marcha o movilización por parte de actores oponentes, hay que disuadir  o  abortar dichas actividades encubiertas. En este caso no se cae en la trampa de sus líderes que dicen respetar el estado de derecho o la constitución, etc.  Esta fresca la imagen del camaleón Capriles con el “YO NO FUI”  en las acciones violentas de Abril de 2013. Manejarse en varios “tableros” los lleva a emplear un doble discurso. En nuestro, caso no hay sorpresa, están mapeados.

A partir de tener un conocimiento del enemigo y sus tretas, se puede establecer el siguiente curso de acción:

1.- Desenmascarar políticamente sus verdaderas intenciones, los intereses a los cuales sirven, los vínculos serviles y su complicidad con la burguesía y el imperio.

2.- Inteligencia social e investigación operativa para ubicar social y territorialmente las amenazas, los actores involucrados y sus relaciones. Este esfuerzo permite las alertas tempranas y organizar las respuestas rápidas.

3.- Como parte de la estrategia imperial se fundamentan en la conflictividad social, las fuerzas revolucionarias tienen que trabajar con MAPAS DE CONFLICTOS, resolviendo las problemáticas sociales a nivel local, regional o nacional, elevando el nivel de respuesta en tiempo real.

4.- En el caso de la conflictividad, hay que impulsar políticas para interceptar su escalamiento, abortando su desarrollo, confinando su alcance, evitando su generalización.

5.- La fuerza básica de enemigo se concentra en el desarrollo de campañas con operaciones psicológicas (OPSIC) en consecuencia, hemos aprendido a contrarrestarla con una Estrategia Comunicativa Integral (ECI), que neutraliza el impacto de las distorsiones informativas. Desde la propaganda de calle, pasando por prensa, radio y televisión, hasta llegar a las redes sociales, la revolución tiene que decir su palabra en términos propositivos, con la información oportuna y veraz.

6.- Plan de movilización y de control territorial para impedir que  la contrarrevolución pueda dividir algunas ciudades, copar algunas instituciones o territorios emblemáticos

E/Carlos Lanz Rodríguez

24 de Noviembre de 2013

domingo, 17 de noviembre de 2013

BAUTIZADO EL LIBRO SOBRE EL LEGADO DE CHAVEZ EN EL MARCO  DE LA
EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA ARGENTINA-VENEZUELA

                            Por Carlos Lanz Rodriguez
        


Desde el 5 hasta el 14 de Noviembre del año 2013, se desarrolló en la república Argentina la expedición pedagógica SIMON RODRIGUEZ convocada por el MOVIMIENTO PEDAGOGICO LATINOAMERICANO, impulsado por la Confederación General de Trabajadores de la República Argentina –CTERA-, el Centro Cultural de la Cooperación FLOREAL GORINI y el MOVIMIENTO PEDAGOGICO REVOLUCIONARIO   (MPR) de Venezuela. En esta oportunidad asistimos a la jornada expedicionaria 79 participantes  venezolanos provenientes de diversas regiones de nuestros país, sintetizando las experiencias de diferentes colectivos identificados con la educación liberadora (Proyecto Educativo Nacional, LOE, PTMS  Etc). De la misma manera participaron en la expedición delegados de Uruguay, Brasil, México y Colombia.




Tal como lo establece el documento de convocatoria a este evento “La expedición pedagógica propone una organización de acciones para compartir como se expresan hoy en las escuelas propuestas transformadoras. Se trata de transitar reflexivamente, intercambiar y construir nuevo conocimiento sobre los modos de intervención de los docentes, estudiantes y comunidades; cuáles son sus prioridades, sus urgencias, sus avances, sus obstáculos, sus estrategias. Es preciso, atendiendo a experiencias de inspiración emancipadora, analizar qué configuraciones emergen de la escuela pública y popular en los múltiples contextos y de qué manera construyen sus proyectos, los leen y los pueden escribir los maestros, los estudiantes y las comunidades educativas”

En tal sentido, las expediciones generalmente tienen como objetivo, conocer, saber qué se alberga en cada lugar y compartir con otros esos encuentros. Las expediciones pedagógicas surgen en ese interés por reconocer lo propio y lo nuevo. Las experiencias que emergen en los territorios, que son pertinentes, significativas y que da cuenta de la construcción propia de los docentes y las comunidades, en lugares donde se generan diálogos de saberes entre quienes producen las prácticas pedagógicas y quienes, fraternalmente, visitan,  observan, intervienen, reflexionan e intercambian sobre lo compartido.



Organizados por los sindicatos de base de la Confederación General de Trabajadores de la República Argentina – CTERA, en diversas provincias fueron nuestros anfitriones, distribuyéndonos  los expedicionarios  en las siguientes rutas pedagógicas:

1.   Ruta Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2.   Ruta Provincia de Buenos Aires
3.   Ruta Provincia de Santa Fe
4.   Ruta Provincia de La Rioja
 5.   Ruta Provincia Córdoba
 6.   Ruta Agroecológica- Santiago del Estero/Córdoba
 7.   Ruta Provincia Río Negro
8.   Ruta Provincia de Tucumán
9.   Ruta Provincia La Pampa
 10. Ruta Provincia Entre Ríos
11. Ruta Provincia de Mendoza

 Aquí también es importante puntualizar el enfoque del movimiento pedagógico en torno  a este tipo de experiencia educativa: “ Las rutas pedagógicas son los recorridos por el territorio que trazan los docentes y sus organizaciones respectivas, para ser transitados por los expedicionarios. A través de estas rutas se visitan experiencias pedagógicas, en las que se incluyen proyectos, prácticas o actividades que, en cada región, se consideran son significativas, relevantes, innovadoras a nivel pedagógico/educativo y que aportan en la construcción y fortalecimiento de la educación pública, popular, democrática y emancipadora”. Se trata de recorridos por experiencias que desarrollan y profundizan la relación escuela- comunidad, la construcción y legitimación de políticas públicas cada vez más justas (y de luchas contra las políticas de injusticia), que relevan y revelan el protagonismo de las comunidades educativas o de algunos de sus protagonistas como los docentes, los padres o los estudiantes. Además también se vinculan a las rutas, todos aquellos ejercicios que propenden por el cuidado del territorio, por la solución de problemas de la comunidad o que cambian las relaciones  al interior de las escuelas en un sentido democrático y liberador”.



La pertinencia socio-cultural de la expedición y sus rutas, fue el marco enriquecedor de esta experiencia. En el  caso específico de la ruta Agroecológica Santiago del Estero/Córdoba, nos insertamos en la experiencia de la Escuela Nacional de Formación Política del  Movimiento Nacional Campesino Indígena, que resulta de un proceso educativo no convencional. Como parte del recorrido por algunas escuelas agroecológica del  Movimiento Nacional Campesino Indígena, asistimos a la V Escuela Nacional de Formación Política en la Universidad Campesina – UNICAM ubicada en Ojo de Agua, Santiago del Estero, en donde realizamos una exposición sobre la coyuntura política venezolana y el Legado del Cmdte Chávez.


Finalmente, como parte de la actividad de cierre de la expedición pedagógica Argentina-Venezuela, el día  jueves 14 de noviembre se  realizó en un panel  con el título “Hacia una pedagogía para la emancipación: la construcción del Movimiento Pedagógico Latinoamericano”, en la que disertaron representantes de Argentina, Venezuela, México, Colombia y Uruguay en la sala Meyer Dubrovsky del Centro Cultural de la Cooperación FLOREAL GORINI.

                      

En este marco se bautizaron dos textos:

1.- “SIMON RODRIGUEZ Y LAS PEDAGOGIAS EMANCIPATORIAS EN NUESTRA AMERICA”.
2.- “EL LEGADO DE CHAVEZ Y LA MUNICIPALIZACION DEL PLAN DE LA PATRIA”.

e/ Carlos Lanz Rodriguez

16 de Noviembre de 2013

lunes, 11 de noviembre de 2013

TWEETS SOBRE “DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO”
Publicado en @comunicadores21
Lunes 11 de Noviembre
   

EL “DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO” es un arma que se utiliza políticamente. Es una operación encubierta ejecutada por actores oponentes:

1. Este desabastecimiento programado no sólo persigue fines especulativos acaparando alimentos, si no que posee fines desestabilizadores.


2. En estos momentos, el desabastecimiento es una amenaza convertida en vector para generar descontento y acciones violentas. No hay dudas

3. De esta manera, el desabastecimiento programado en la agenda de agresión imperial,opera como un catalizador para la movilización de calle

4. En tal sentido, individuos o grupos afiliados a FEDENAGAS, FEDEAGRO, CAVIDEA Y ANSA, se asocian para manipular precios e inventarios .

5. Desde la producción, el procesamiento, hasta la distribución y consumo de alimentos,estos operadores acaparan, especulan. Utilizan el hambre

6. El monopolio que tienen estos grupos en el circuito agroalimentario (caso POLAR) permite producir escasez o desabastecimiento.

7. Este proceso se focaliza socialmente y territorialmente, direccionado hacia ámbitos donde previamente se han ubicado objetivos políticos.

8. Se organizan campañas de manipulación o distorsiones informativas (OPSIC)que generan compras nerviosas de alimentos. Percepción de escasez.

9. Por eso, en forma recurrente aparecen y desaparecen determinados rubros en determinados barrios o zonas de las grandes ciudades. No es azar

10. Como insumo de estas campañas se utilizan lo que hemos denominado RUBROS MATA VOTOS O GUARIMBEROS, entre los que están: leche, carne, etc.

11. Una oleada de protestas y de acciones violentas como los saqueos. son el caldo de cultivo para operaciones encubiertas . No hay sorpresa.

12. De esta forma se enmarca el DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO como parte de un proceso conspirativo en desarrollo. Mas claro no canta un gallo.