UN
DECÁLOGO PARA EL “GOLPE DE TIMON” Y PARA LA RENOVACION DE LA PROMESA
Carlos Lanz Rodríguez
PREMISAS MOTORAS-SINTESIS QUE ENMARCAN LA
INVESTIGACION Y LA REFLEXION EN LA COYUNTURA POST-ELECTORAL:
- EJERCICIO DE LAS 4R: REVISAR, RECTIFICAR, REIMPULSAR,”RAPIDITO”.
- TRASPASAR LA LINEA DE NO RETORNO Y HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITO AL SOCIALISMO.
En este contexto reiteramos las líneas maestras
formuladas en el encuentro nacional de la CHS realizado en Julio del 2016, donde
se delineo la ruta a seguir: “PRESERVAR
LAS FUERZAS. PREPARAR LAS FUERZAS, REAGRUPAR LAS FUERZAS”.
En esa perspectiva, reconocemos que la CHS se
encuentra dispersa y fragmentada, estando
presentes en proyectos, programas y planes, que poseen diversos grados de
desarrollo e inserción social. En algunos casos vienen desarrollándose desde
hace tiempo, en otros casos son de reciente data o están como incubándose.
Entre estas diversas experiencias podemos
señalar algunas con los cuales tenemos afinidad e identidad programática, como
por ejemplo: REMI, REDES SOCIO-CULTURALES, PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA
SIEMBRA (PTMS), MOVIMIENTO PEDAGOGICO REVOLUCIONARIO (MPR), RED DE
COMUNICADORES EN ACCION, ESCUELAS AGROECOLOGICAS, GUARDIANES DE SEMILLAS,
MOVIMIENTO NACIONAL DE CONTROL OBRERO, ASOCIACIONES PRODUCTIVAS ENDOGENAS SUSTENTABLES,
RENEPRI, EGEPAL.
Frente a este
mapa de atomización, la CHS como acumulado histórico, demanda urgentemente jornadas
de reflexión aplicando las R antes señaladas, en función de su reagrupamiento. En tal sentido, vamos a reiterar los
contenidos programáticos del decálogo que nos identifica como corriente, siendo
una apretada síntesis de diversos documentos elaborados en diferentes momentos
y escenarios, pero que ahora los agrupamos de nuevo para que sirvan de soportes
en la batalla de ideas, de cara al “GOLPE DE TIMON” y la “RENOVACION DE LA
PROMESA”.
I.-Pedagogía de la
pregunta en la insurgencia cultural
Los cursos de acción de la
insurgencia cultural y la nueva subjetividad revolucionaria, se enmarca en una
exigencia histórica: “LA
REVOLUCIÓN ES CULTURAL O REPRODUCIRA LA DOMINACION”, teniendo como vértices la educación y el trabajo liberador,
articulando saber y trabajo, superando su enajenación. Se trata de derrocar el
viejo régimen no sólo en los hechos sino también en las ideas, las costumbres y
los valores. Como advirtió el Ché Guevara “no es posible construir el
socialismo con las armas melladas del capitalismo”. Gramsci también asumió este
planteamiento diciendo que una revolución es una reforma radical en el plano
moral e intelectual.
¿Que entendemos como revolución
cultural?
¿Hasta dónde comprendo la naturaleza
de la batalla planteada por Bolívar en moral y luces, el papel de lo
moral e intelectual en Gramsci?
¿Que significación tiene para la
transformación el “ lugar”, el sitio, el terruño y su materialización en
el “SOCIALISMO DE LAS COSAS MAS SENCILLA”?
¿Según la caracterización de los
bolsones de resistencia, cuales ubica en el seno familiar, en la escuela, en el
barrio, en la escuela?
¿De las tareas planteadas por el
MOVIMIENTO CULTURAL REVOLUCIONARIO, cuales puedes promover, acompañar?
La insurgencia cultural se proyecta como un
entramado de nuevos valores,los cuales tienen que ver con formas de
conocimiento: nuevo paradigma epistémico, formas de relacionarnos y
valorarnos en comunidad: nueva ética de la solidaridad, sensibilidad
y solidaridad, construcción estética y arte liberador.
Este proceso posee una base territorial, asiento de
una nueva hegemonía, reivindicando el lugar, la parroquia, el barrio, lo local,
como referencia en construcción:
* El lugar se define como el sitio donde se
desenvuelve la vida cotidiana, es lo más cercano territorialmente, donde se
nace y se hacen las amistades. Es un referente geo-histórico, como espacio
pequeño donde se vive en comunidad, con sus relieves topográficos, acervos
culturales, vocación productiva, haciendo parte de la identidad como
“lugareño”, Existen diversos aspectos de la identidad del lugar o de lo local,
que involucra desde la arquitectura tradicional, la gastronomía popular, las
efemérides y fiestas patronales, hasta la diversidad lingüística.
* La lugarización va más allá del ámbito geográfico
y se relaciona con la geometría del poder, con la organización comunal.Tampoco
se queda en lo administrativo, ya que abarca la revalorización de la
naturaleza, el ecosistema, el hábitat comunitario, involucra lo afectivo como
querencia por el barrio y el conuco.
* El lugar se conecta con lo endógeno, con las
internalidades, con las fuerzas propias desde adentro, por dentro. Revaloriza
la diversidad y las peculiaridades de lo vernáculo en los territorios locales,
frente a las dinámicas homogeneizadoras de la globalización, frente a la
“desterritorialización” mercantil.
* El valor del “lugar” tiene que ver con la
satisfacción de la necesidad de identidad personal y comunitaria, combatiendo
el individualismo y la desagregación.
PUNTOS DE PARTIDA Y BOLSONES DE LA
INSURGENCIA CULTURAL
- Valores y actitudes solidarias en comunidades campesinas e indígenas.
- Modalidades de trabajo cooperativo como la callapa y el convite, como expresión del apoyo mutuo.
- Gastronomía popular y patrones de consumo saludables y en correspondencia con la producción local.
- Relación armónica con la naturaleza, que respeta el medio ambiente.
- Cultura del ahorro y del trabajo creador.
- Formas de comunicación auténtica, centradas en la conversa y el valor de la palabra.
- Formas de ocio y de recreación donde se dignifica la naturaleza y la persona humana.
- Valoración de lo público como espacio de encuentro ciudadano, como suelen ser las plazas y otros patrimonios arquitectónicos de los pueblos.
- Sueños y esperanzas, animados por la religiosidad popular.
- Fibra patriótica que se enraíza en las gestas y luchas independentistas.
TAREAS DEL MOVIMIENTO CULTURAL
REVOLUCIONARIO
- Impulso y desarrollo de la insurgencia cultural que permita superar la alienación consumista y la estética de la mercancía.
- Promoción de las necesidades radicales, basadas en el ser y no en el tener .
- Redefinición y racionalización de los patrones de consumo
- Construcción estética y arte liberador.
- Conquista del tiempo libre y ocio creador.
- Organización de redes socio-culturales
Con esa prospectiva animar la discusión entre
factores afines que nos encontramos dispersos en la geografía nacional,
para lo cual proponemos algunas líneas de acción más específicas:
- Impulsar un proceso de investigación que permita identificar los diversos bolsones de resistencias y los colectivos e individualidades que lo conforman.
- Construir espacios locales-regionales y nacionales para el encuentro.
- Establecer sistemas de enlace y comunicaciones que posibilite la coordinación permanente.
- Promover experiencias formativas en correspondencia con necesidades.
- Valorar y reivindicar los “bolsones de resistencia cultural” donde nuestro pueblo ha preservado elementos de identidad con tradiciones y costumbres que poseen carga revolucionaria
II.-Profundizar
la revolución con el legado chavista: COMUNA O NADA.
El Cmte. Chávez hizo un discurso de presentación de su
candidatura ante el Consejo Nacional Electoral el 11 Junio de 2012, el cual se
convirtió en la presentación del PROGRAMA DE LA PATRIA, incorporándose dichas
palabras antes de puntualizar los cinco (5) objetivos históricos .Estos aportes
fueron publicado en versión impresa del Programa para el debate y aprobado en
las consultas electorales del 8 de Octubre de 2012 y Abril de 2013. No interesa
destacar que en dicha presentación se dejó sentado claramente las tareas
ideológicas del momento:
“Traspasar
la línea de no retorno y hacer irreversible el transito al socialismo”
De la misma manera, asoció el traspaso de la línea de no retorno
y hacer irreversible el tránsito al socialismo, al logro los siguientes
objetivos:
* “Radical supresión de la lógica del capital”
De igual manera, el Cmte. Chávez globalizó las tareas del poder
popular para transitar el camino hacia el socialismo:
“Para
avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión,
explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana…”
Las referidas tramas de explotación del trabajo, opresión
política y dominio cultural que el poder popular debe desarticular, son la
columna vertebral del cambio revolucionario del régimen capitalista, la cual
hemos sintetizado de la siguiente manera:
* Emancipar el trabajo de las relaciones de sumisión: producción
de plusvalía, máxima ganancia, mercantilización, división del trabajo.
• Superación de la enajenación política a través del ejercicio
de la democracia directa y desarrollo de nuevas formas de participación, lo
cual implica eliminar la división social del trabajo.
• Reabsorber la sociedad política en la sociedad civil,
construyendo un nuevo nexo entre el Estado y el ciudadano por la vía de la
democracia directa. Estas premisas se concretan en el “ESTADO COMUNAL Y LA
REPUBLICA DE CONSEJOS”.
En la revolución bolivariana, tanto en la CRBV, como en algunas
leyes orgánicas como por ejemplo, las 5 leyes del poder popular, se contempla:
- Nuevo modelo de gestión pública fundada en la democracia directa, para enfrentar la burocracia y la ineficiencia.
- Ejercer los postulados de la democracia participativa y protagónica, construir el bloque social revolucionario a través de Consejos de Trabajadores(as),Consejos Comunales, Consejos Educativos, Consejos Estudiantiles, Consejos Campesinos.
- Control obrero-popular de las empresas recuperadas y del sistema económico comunal. planificación democrática, presupuesto participativo y contraloría social en el espacio local.
- Concretar la nueva geometría del poder, con sistema de agregación comunal, los distritos motores y los ejes estratégicos de desarrollo. Trabajar en redes, como “telaraña” que cubran paulatinamente los espacios territoriales (corredores estratégicos).
III.-Proceso
productivo socialista y su metabolismo en la transición:
El metabolismo del capital está modulado por contradicciones orgánicas, que definen su lógica y su racionalidad. Este régimen de producción,
es
por
su
naturaleza
históricamente contradictorio, desarrollando múltiples
conflictos,
entre
los
que se encuentran:
- Apropiación privada del trabajo colectivo
- Predominio de los valores de cambio sobre los valores de uso, mercantilizando todas las relaciones sociales.
- Contradicción entre la producción y el consumo
- Desproporción entre los sectores y ramas de la actividad económica.
- Separación ciudad-campo, con un patrón de ocupación territorial asimétrico.
Estas contradicciones orgánicas del capital, son las razones de las crisis periódicas que conocemos: caida
de la tasa de ganancia, sobreproducción de capital, sobre-producción de mercancía y subconsumo, dejando en evidencia el NO ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO, por la anarquía, la competencia, el monopolio y el oligopolio.
Estas son las raíces de nuestra economía parasitaria-rentista y sus deformaciones estructurales:
- Sector primario signado por la mono-producción, con poco valor agregado-
- Industria liviana de ensamblaje, atomizada.
- Agricultura en ruina.
- Sector de servicio y comercio hipertrofiado, es decir, un desarrollo que no guarda proporción con la base agrícola – Industrial.
- Economía de enclave o de puerto
Estando claro de estas deformaciones generadas por la lógica del capital, bajo el manto del mercado y la competencia, el Cmdt. Chávez, que
la construcción del socialismo debe hacerse con una planificación democrática para poder enfrentar las deformaciones y desproporciones sectoriales del régimen de producción capitalista, mucho más pertinente en una economía rentista y parasitaria como la venezolana.
De
allí que el legado chavista se encuentran
las
orientaciones para
elaborar
el
plan
de
trabajo
encadenado
y
articulado: DIRECCION CONSCIENTE
DE LA PRODUCCION A TRAVES DE LA PLANIFICACION DEMOCRATICA.
Transitando del rentismo al desarrollo productivo socialista:
- Planificación estratégica participativa, corresponsable
- Coordinar la función planificadora de todos los entes públicos
- Planificar la transformación de las empresas del Estado en empresas de carácter socialista.
- Construcción de un modelo socialista de desarrollo económico soberano, endógeno y sustentable.
- Articular y coordinar los mecanismos de intercambio y distribución de la producción.
- Garantizar que las compras del Estado y el gasto público, se correspondan con el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales
- Simplificar los procesos administrativos para asegurar una gestión del Estado eficiente, eficaz y transparente
- Combatir el monopolio y los oligopolios privados, como mecanismos y estructuras de dominación, de distorsión de los precios y de la oferta de los productos.
LOS RASGOS DEL
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO SOCIALISTA.
La caracterización del encadenamiento productivo socialista nos
permite
ubicar
este
proceso
como
una
interrelación no
lineal entre sectores económicos (sector primario, secundario y terciario) y su
respectivo
eslabonamiento de
la
producción-transformación-distribución y consumo, siendo un encadenamiento e inserción productiva liberadora.
Dentro del encadenamiento se establecen articulaciones, relaciones, procesos, con entidades de trabajo, instituciones, organizaciones productivas y comunidades, siendo más apropiado hablar de REDES, TELARAÑA, ENJAMBRE O TEJIDOS PRODUCTIVOS. Este encadenamiento productivo, es parte de las nuevas relaciones de producción socialista, donde se supera la división social del trabajo, los principios del egoísmo posesivo, el lucro, la mercantilización, la
primacía
de
los
valores
de
cambio
que
favorecen
la
apropiación
privada
e
individual
de
la
producción.
Por
el
contrario,
en
el
socialismo,
se
produce
atendiendo
las
necesidades
de
los
sujetos
sociales,
de
desarrollo
del
país
y
de
acuerdo
a
los
valores
de
uso. Con el encadenamiento productivo socialista, se busca fortalecer, desarrollar la propiedad colectiva, la economía comunal y las asociaciones
productivas a través de
la SECUENCIA ESTRATEGICA de proyectos y redes socio-productivas,
siendo
enlazada
gráficamente por
el
nexo
entre: PRODUCCION—TRANSFORMACION—DISTRIBUCION—CONSUMO
En cada eslabón se
establecen los siguientes conectores: formación, financiamiento, infraestructura, tecnología y organización.
Ahora bien, no todos estos procesos se realizan de manera automática, simultánea
o como un proyecto solitario. Aquí
aparece
la
idea
de
conglomerados, el cual se refiere a la articulación con instancias para apoyarse mutuamente bajo la concepción de red. Un
ejemplo
seria,
el de un proyecto de transformación de materia prima, el cual necesita buscar dicha materia en otra instancia, espacio
de
la
economía
comunal
o
estatal;
o
en
su
defecto
un
proyecto
agrícola
puede
tener
mucha
producción
de
tomates
y
los
intercambia
con otra organización con mayor capacidad para
su
transformación.
En cuanto al escalamiento productivo se refiere a que el proyecto o red, agrega valor para tener mayor escala en la producción, diversificando también (no solo se
produce
tomates,
sino
que
se
asocia
con
otros
rubros
y
en
diferentes
periodos
para
garantizar
producción
todos
el
año),
también
ocurre
que
una
innovación o la incorporación de una maquinaria permite un agregado (una despulpadora o molino industrial, por ejemplo, eleva la producción en menor tiempo).
La diversificación, la agregación de valor, el escalamiento productivo se puede realizar aguas abajo o agua arriba, por los lados, diagonal o en paralelo. De allí el sentido de REDES o MALLAS.
El proceso es visto en su conjunto: encadenamiento eslabonado, secuencia estratégica, escalamiento productivo,
requieren
de
la
planificación intersectorial con
diversas
instituciones del
estado
en
diferentes
niveles:
municipal,
regional,
nacional,
evitando
duplicar
el
esfuerzo
o
solapar
funciones.
En
la
vida
real
emerge una gran oportunidad de inserción productiva a lo largo de la cadena ya existente o en desarrollo. En esto pensaba el Cmdt. Chávez cuando nos llamó a ASOCIARNOS e INJERTAR
LOS
PROYECTOS SOCIALISTAS.
En resumen, esta es la caracterización del proceso
productivo socialista:
• Economía Post- rentista,
post-capitalista.
• Democratización de los medios de
producción, nuevas formas de propiedad.
•Diversas formas de organización
socio-productivas, productores libres asociados, Integración de redes
productivas.
• Nuevo
tejido productivo, sustentable, diversificado:
- Numerosas empresas de propiedad social directa
- Áreas encadenadas productivamente a escala comunal
- Consolidación de la arquitectura financiera comunal
- Organización de los Consejos y Comités de economía comunal.
- Regulación de la intermediación comercial capitalista, combatiendo la enajenación y las necesidades sociales artificiales.
- Control de precios y de cambio, regulando en forma planificada el comercio nacional e internacional.
- Revisión de los mecanismos del endeudamiento y la legitimidad de los préstamos, sus intereses y cancelación.
IV.-Lucha
contra la burocracia y elevación de la capacidad de respuesta de la gestión
pública: “EFICIENCIA
O NADA”
Para combatir la burocracia. el
burocratismo y la burocratización, es indispensable reivindicar los principios de la democracia real (llamada por
nosotros en la CHS coloquialmente como “DEMOCRACIA DE LA CALLE”) donde se
recogen las experiencias de la Comuna de
Paris y de la democracia obrera: elección directa, rendición de cuenta,
revocatoria del mandato, agregándole aportes más contemporáneos de
la lucha antiburocrática: delegación de funciones, democratización
del saber, aplanamiento de las estructuras, dirección colectiva y decisiones
colegiadas.
Los anteriores
principios de la democracia real (en su acepción participativa y protagónica)
se desagrega en una serie de aspectos
organizacionales para cumplir la demanda chavista de EFICIENCIA O NADA:
* Desarrollo de la gerencia participativa, la cual se
caracteriza por: el diálogo de saberes, el aprendizaje colectivo, la
comunicación asertiva, la delegación de funciones, la transferencia de
competencias, el trabajo en equipo y las decisiones colegiadas.
* Reestructuración o reingeniería
en la gestión publica, en el partido y en las organizaciones populares,
eliminando papeleos y excesivo formalismo reglamentario (aquí es clave simplificación de trámites y combate a la cultura del
recaudo) igualmente, combatiendo el solapamientos de funciones, la atomización y parcelación de tareas. Todo
ello debe permitir abaratar el costo de funcionamiento y aplanar las estructuras gerenciales..
* Sistema
organizativo alternativo a la lógica burocrática: movimiento social, red de
redes, colectivos de trabajo, articulación de cuadros de dirección, maestros
técnico-productivos, participantes, comunidad.
* Construcción de instancias de bases como los
Consejos de Trabajadores (voceros, mesas de trabajo, consejo directivo y
asamblea general), como mecanismos para elaborar, planificar, ejecutar y evaluar
programas y proyectos.
En la actual coyuntura, la eficiencia también se
articula con el tiempo político, cobrando vigencia el término CONTINGENCIACION:
“La alerta temprana y la respuesta rápida que
demanda la actual confrontación con el imperio, exigen evitar los retrasos, las tardanzas, la dispersión Las amenazas detectadas y los nudos críticos tienden a
agravarse si no se valora adecuadamente el hilo de lo temporal.No podemos atenernos al tiempo administrativo,
la contingencia desborda lo planificado, el POA, etc. El tiempo político y mediático sigue un ritmo distinto a la modorra
burocrática, el papeleo y trámites engorrosos. Por eso, planteamos CONTINGENCIAR
nuestra praxis.”
V.-Lucha contra la corrupción, la impunidad y la
complicidad
La concepción burguesa de la vida, asocia la realización
personal a la posesión de riqueza, al atesoramiento de dinero. La búsqueda del
lucro y el enriquecimiento se hace obsesiva, empleando cualquier medio. Se
identifica el éxito o el logro a la posesión material de bienes,
independientemente que se necesiten o tengan utilidad. El objetivo es acumular,
consumir, ostentar para ser alguien en la vida. De esta manera el SER es sustituido
por el TENER:
* Por eso en la lógica del capital se incorporan de una serie de prácticas corruptas entre las
que están: el soborno a funcionarios públicos, comisiones por colocaciones bancarias,
compra y venta fraudulenta de papeles, evasión de capitales, lavado de dinero,
devaluaciones y manipulaciones cambiarias.
* Bajo la hegemonía
de estas relaciones mercantiles, existen variadas expresiones del proceso de
corrupción, por ejemplo, afán de lucro atesorando dinero a través de la
especulación, el acaparamiento y la
usura. Del mismo modo, la corrupción también se expresa en este nivel como
estafas, adulteración de bienes y quiebras fraudulentas. El tener, como valor y
actitud, generado por las relaciones
mercantiles conduce al consumismo, a las compras nerviosas que promueven
desabastecimiento y negocios turbios.
Por todo lo anterior
la lucha contra la corrupción hace
obligante profundizar la lucha ideológica, que permita responder a los diversos
aspectos de dicho fenómeno:
A. Mientras existan
las relaciones de producción capitalista, específicamente la valorización del
capital que extorsiona el trabajo ajeno, no es posible eliminar la corrupción,
solo en el socialismo se podrá superar tal fenómeno.
B.- En el modelo
productivo socialista, se debe dirigir conscientemente la actividad económica,
planificada democráticamente y
controlada por el poder popular, esto incluye el control de cambio y la
regulación del comercio exterior, socializando, estatizando o nacionalizando la
banca y demás instituciones financieras.
C.- Sustituir las
mercantilización o enajenación de las necesidades, desplazando los valores de
cambio por los valores de uso. Desarrollar la propiedad social colectiva,
confrontando el egoísmo posesivo.
D.- Como no se trata
de una práctica restringida a la esfera de la producción, hay que considerar
sus múltiples indicadores en la esfera de la circulación y la distribución de
mercancías, por lo que hay combatir sistemáticamente el acaparamiento y la especulación que le son
inherentes.
E.- En lo
político-administrativo es básico aplicar el
proceso de simplificación de trámites y el ejercicio de la contraloría social.
F.- Se requiere
utilizar el conjunto de leyes y normativas vigentes, castigando ejemplarmente a
corruptores y corruptos. Aquí tiene sentido estudiar la inversión de la carga
de la prueba, exigiendo que los implicados prueben su inocencia ante el ESTADO
DE SOSPECHA. Expropiación de bienes provenientes de la corrupción, Cárcel para
los corruptos.
VI.-Frente a la manipulación de percepciones: Estrategia
Comunicativa Integral (ECI):
Para enfrentar la OPSIC enemiga,
que posee como fundamento el enfoque neo-conductista de MANIPULACION DE
PERCEPCIONES VIA NOTICIAS (post-verdad, fakenew) planteamos emplear una
ESTRATEGIA COMUNICATIVA INTEGRAL (ECI), concretada en los siguientes aspectos:
* Desarrollo de una
agenda propia, centrada en la información oportuna y veraz. Ubicar
los éxitos y logros de la gestión del gobierno revolucionario empleando
muchas gráficas y testimonios
audio-visuales: entrevistas, reportajes, micros. Operar por campaña mensual o
trimestral.
* Diversificar la
vocería (política, social, cultural) con variados actores en lo local, regional, nacional, que
puedan marcar a los actores oponentes, confrontándolos en los temas generadores
empleados:
-- Selección y formación de los
voceros.
--Determinación de los temas
generadores, ubicando áreas prioritarias como el desabastecimiento
-- Ubicación de actores
oponentes a ser marcados en radio, twitter, tv.
* Alinear y articular la capacidad instalada del
proceso revolucionario en el terreno
comunicacional, involucrando en esta estrategia los siguientes medios:
• Las televisoras
públicas y los circuitos de radio del
Estado.
• Las
radios y televisoras comunitarias.
• Los comunicadores identificados con el
proceso de cambio
• Las
páginas WWW de los ministerios y entes tutelados.
• Las innumerables revistas y publicaciones
vinculadas al proceso.
* De acuerdo a la
caracterización de la OPSIC empleada en estos momentos, que está centrada en la
MANIPULACION DE PERCEPCIONES VIA NOTICIAS, se requiere de una ofensiva
en el campo noticioso:
- Darle mayor cobertura y espacio a los programas de noticias
- Impulsar el periodismo de calle y la constitución de una Red de Comunicadores en Acción.
- Alinear las distintas oficinas de asuntos públicos con la ECI, impulsar la formación y la organización permanente de los periodistas que trabajan en dichas instancias.
- Propuesta de articulación con las emisoras y televisoras comunitarias, respetando los ritmos y tiempo de cada quien, su autonomía e inserción local, mancomunando el esfuerzo.
- Organizar redes de tuiteros revolucionarios que desarrollen una ofensiva permanente, enfrentando los temas generadores enemigos, marcando a voceros oponentes, realizando contra-propaganda con caricaturas, fotos, videos, piezas humorísticas. Establecer compromisos y responsabilidades (turnos de atención a las redes, marcaje por equipo, análisis e interpretación de contenidos de OPSIC en twitter).
*
Conformar un equipo
de evaluación y seguimiento, para realizar un
monitoreo permanente de la estrategia, haciendo ajustes periódico de la misma en tiempo real.
Se debe constituir un equipo mínimo como observatorio de medios, asignando
analistas a Twitter enemigos, paginas
www, programas de radio, prensa escrita,
noticieros televisivo.
VII.-La
organización revolucionaria como vanguardia colectiva
Para cambiar la actual sociedad hay que erradicar el capitalismo, siendo necesarias la preparación y organización de
las fuerzas revolucionarias que se identifican con tal objetivo estratégico. En
tal sentido, es necesario tomar en consideración los peligros de la fragmentación y dispersión
teórico-ideológica de la corriente histórico-social.
De allí la importancia de una política de
reagrupación de las fuerzas, a través de un plan de trabajo que postule la
UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. Construyendo espacios de encuentros, canales de
comunicación y enlace, coordinación de acciones e iniciativas.
Es en esta última dirección, donde se inscribe la iniciativa de materializar en todo el país y en diversas regiones, espacios de reagrupamiento de los sectores revolucionarios, como corriente ideológica, tal como lo hemos venido concretando en los talleres-encuentros. Tal iniciativa la realizamos sin desconocer los esfuerzos y las experiencias previas, ni ignorar la existencia de la corriente en diversos ámbitos del proceso revolucionario: en el PSUV, en el GPP, en el seno del gobierno revolucionario, entre los militares patriotas, en las organizaciones sociales, en los frentes, movimientos, sectores intelectuales, entre otros.
Este esfuerzo unitario también requiere reconocer las diversas formulaciones y experiencias organizativas que le abren campo a la participación popular en los asuntos públicos: Redes Sociales, Asambleas Populares, CLAP, UBCH, CLP, corrientes clasistas de trabajadores, Consejos de trabajadores, etc.
Las dinámicas de los conversatorios y encuentros han tenido como propósito articular este acumulado de experiencias organizativas, valorando adecuadamente los diversos ritmos y tiempos de cada colectivo. Por ello, como corriente hemos propuesto adoptar la modalidad de RED DE REDES.
La anterior visión de la red de redes, es
una respuesta a las prácticas burocrática que se presentan bajo el enfoque de
la partidocracia como ORGANIZACION
UNICA, el cual se ha caracterizado por el
predominio de la división social del trabajo capitalista, expresadas en
la separación de las actividades manuales de las intelectuales, la cual se
manifiesta en:
*Organización como aparato, como un fin en sí mismo.
* Estructura única y cerrada, predominio del monolitismo, topografía centro-periferia.
* Espacios comunitarios y gremios como “correas de transmisión” del partido.
* Jerarquías y verticalismo en la dirección y en las tomas de decisiones.
Estas son las prácticas que predominan
en las
concepciones partidistas tradicionales; por ello nos planteamos superarlas a través de la democracia directa,
instaurando la democracia real y no solamente formal y representativa.
Este enfoque implica una serie de exigencias en el terreno organizativo:
• Organización como un medio, resultado de un proceso y de una praxis, donde están involucrados aspectos cognoscitivos, pedagógicos y comunicativos, en una onda liberadora.
• Sistema de organización o redes,
superando la concepción que plantea una sola manera de organizarse, imponiendo modelos
y esquemas que no están en correspondencias ni con las experiencias ni las
necesidades e intereses de los explotados y oprimidos.
Ahora bien, esta caracterización del
proceso organizativo, debe concebirse como una tensión contradictoria entre lo
nuevo y lo viejo, como dinámica que ocurre en la cotidianidad.
En la construcción de salidas
alternativas al problema organizativo, proponemos los siguientes horizontes de
búsqueda:
1.- Se trata de construir un clima cultural, como proceso de reforma intelectual y moral como decía Gramsci, dicho proceso precede la construcción de la voluntad colectiva.
Aquí las mediaciones cognoscitivas, pedagógicas y comunicativas forman parte de una estrategia global de cambio, ya que se combinan para golpear centralmente la parcelación y el monopolio del saber, la pedagogía paternalista, la manipulación informativa, y en su lugar ayudar al desarrollo de una cultura del debate tal como fue reseñado anteriormente, un nuevo modo de producción de conocimiento, que permita la participación real y la identificación con los intereses generales, partiendo de la cotidianidad y de las dinámicas existenciales concretas de la gente.
2.-En tal sentido, se trata de construir
una nueva subjetividad, una nueva mentalidad.
De allí que, todo el acento de nuestra búsqueda, de respuestas al problema organizativo, está colocado en construir espacios y prácticas emancipadoras: la organización como “prefiguración” de la nueva sociedad, escuela de nueva civilización, donde sus miembros se asocian libremente, crecen como persona, sin compulsión sin temores.
3.-Se trata de lograr nuevas formas de existencia, y si bien toda organización implica niveles de dependencia y de otorgar mandatos, enajenando una parte de la soberanía política, este tipo de delegación debe controlarse conscientemente. Los mecanismos que hemos propuesto para el control de la delegación son: elección directa, delegación funcional, rendición de cuenta, rotación de cargos, revocatoria del mandato, democratización del saber. Particular papel asume la praxis del “referéndum” para revocar el mandato, corregir prácticas equivocadas y garantizar la participación permanente de los ciudadanos (vecinos, maestros, maestras, obreros, obreras estudiantes).
Considerando los anteriores aspectos,
planteamos discutir cuál es la modalidad organizativa para la corriente que se adecúa a tales
presupuestos teóricos y metodológicos:
SISTEMA ORGANIZATIVO COMPLEJO
- Propuesta de conformar colectivos de base (entre 3 y 5 personas), siendo una especie de célula en el enfoque tradicional.
- Enlazar los diversos colectivos en redes, como tejido o malla socioterritorial.
- Corriente o movimiento de movimiento, como síntesis de todo el proceso.
- Coordinación como vaso comunicante e instancia de enlace.
ESTRATEGIA Y PROCESO DE ARTICULACION
- Al no tratarse de una organización única o cerrada, para la cultura política tradicional se presenta como un caos e incluso aparece la figura del “todero” ya que tenemos presencia en múltiples proyectos. Hay colectivos, organizaciones o redes que tienen militancia y realizan experiencias en varios espacios a la vez.
- Por ello, hay que partir del reconocimiento de la DIVERSIDAD, construyendo la UNIDAD.
- En este camino, proponemos la siguiente estrategia de articulación:
a.-
Construir el mínimo común denominador en lo ideológico-programático. En esa
dirección elaboramos los 10 ejes temáticos y los del nuevo ciclo
b.-Caracterizar
y adoptar un método de trabajo basado
en las bisagras de INVEDECOR: articulación de los procesos de Investigación,
Educación, Comunicación y Organización.
c.-Concretar
el sistema organizativo propuesto anteriormente, evitando la figura del “agente
libre” o militancia de fin de semana.
d.-Elaborar
un plan operativo, donde cada colectivo e individualidad define su inserción en
los proyecto, estableciendo metas y
tareas.
VIII.- Estrategia y proceso de
articulación por el reagrupamiento de fuerza internacional
Desechando la fórmula de decretar la constitución de la INTERNACIONAL,
apostamos al desarrollo de una referencia continental-mundial, como RED DE REDES, que integre los distintos
colectivos, movimientos u organizaciones,
basado en los siguientes principios teóricos y metodológicos:
- Deben construirse espacios para los encuentros de colectivos y militantes afines en lo ideológico, tanto en el planteo anti-imperialista como socialista.
- Se trata de una red internacional de colectivos en lucha por propuestas alternativas al capitalismo y de confrontación a la estrategia imperial.
- En este contexto diverso se debe partir del reconocimiento de las diferencias y las semejanzas.
- Se trata de redes que unifican el esfuerzo solidario y el apoyo mutuo.
- Un elemento básico de la identidad programática es el reconocimiento de los enemigos y las fuerzas afines:
- En el caso del campo enemigo, se encuentran el imperialismo yanqui y sus aliados, el sionismo israelí, la derecha alemana, inglesa y francesa, el FMI, BM, OMC.
- De igual manera, en el otro polo se identifica los actores y sujetos sociales alineados con el cambio revolucionario: trabajadores del campo y la ciudad, campesinos pobres, sindicalistas clasistas, movimiento de mujeres, colectivos revolucionarios, ecologistas, cristianos por la liberación, movimientos indígenas, afrodescendientes, organizaciones no gubernamentales (ONGS), intelectuales, entre otros.
- En esa misma dirección, se plantea identificar áreas de coincidencia con la insurgencia guerrillera, con los PC de todo el mundo y las diversas internacionales, donde se incluyen las variantes de la IV Trotskistas y la Internacional de la Esperanza Zapatista .
- En el campo de las alianzas estratégicas hay que establecer un sistema de relacionamiento con espacios geopolíticos como el ALBA, UNASUR, CELAC, MERCOSUR.
- En el terreno de la unidad de acción con el anterior cuadro de fuerzas afines, se plantea una metódica que se orienta de la siguiente manera:
- Distinguir los nexos entre revolucionarios, revolucionarias, de las articulaciones como pueblos, movimientos sociales y nexos diplomáticos como Estados.
- El sistema de relaciones debe viabilizarse de lo simple a lo complejo, de lo cercano a lo más lejano.
- Aquí cabe distinguir lo que es la unidad, las alianzas y los acompañamientos.
- Todo este proceso tiene un desarrollo desigual, en oportunidades asimétrico desde el punto de vista social-territorial. En algunos casos puede lograrse una unidad estratégica, en otros una simple alianza táctica o acompañamiento puntual.
- Esta corriente internacional debe estar cimentada bajo la premisa de UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, con estructuras flexibles, sin rigideces burocráticas o sectarias.
- Como parte del esfuerzo unitario, se debe elaborar una estrategia político-militar común para enfrentar las políticas guerreristas e intervencionistas del imperio en forma permanente, coordinando el esfuerzo a través de campañas y jornadas políticas.
- Manteniendo cada quien su identidad, respetando ritmo y tiempo de cada experiencia, es necesario el esfuerzo por elaborar una plataforma programática que permita sostener la unidad desde un punto estratégico. Aquí hay que explorar la identificación de ejes temáticos comunes: lucha contra la explotación del trabajo, la opresión política, la dominación cultural y la expoliación de la naturaleza.
- Para solidificar la unidad y las alianzas, se debe impulsar el debate centrado en la investigación y la formación permanente, creando espacios específicos para tales fines.
- De igual manera, se necesitan establecer mecanismos para los encuentros de experiencias, para la puesta en común de los resultados de las diversas políticas, planes y proyectos donde está inmersa la corriente.
- Construcción de redes de comunicadores en diversos espacios mundiales que permitan enfrentar las distorsiones informativas y la guerra psicológica.
IX.- Contingeciación
del Programa Todas las Manos a la Siembra en la coyuntura
Tomando en consideración el actual cuadro político,
donde el imperio norteamericano y sus diversos socios, están utilizando el
desabastecimiento y la carestía de los alimentos como herramienta desestabilizadora (con implicaciones electorales
y guarimberas) estamos obligados a CONTINGENCIAR LOS PLANES DE TRABAJO,
particularmente en lo que tiene que ver con la producción y consumo de
alimentos, sobre todo cuando existe un cuadro de agravamiento de estos
indicadores:
1.- Limitaciones en la producción agrícola nacional.
2.- Obstáculos crecientes en las importaciones.
3.- Bajo nivel de reservas estratégicas
4.-Especulación y acaparamiento generalizado
Una de las determinaciones de la contingenciacion
del plan, tiene que ver con el marco y focalización del esfuerzo, como
respuesta urgente ante la amenaza en desarrollo. En tal sentido, planteamos la
siguiente direccionalidad:
“Siembra masiva de rubros alimenticios de ciclo
corto, en todos los espacios susceptibles de cultivos, racionalización del
consumo y sustitución de rubros, tributando al abastecimiento del PAE”
El proceso de siembra no está separado de la
formación, de lo didáctico-pedagógico, ya que estamos articulando saber y
trabajo, FORMAR PRODUCIENDO Y PRODUCIR FORMANDO. “CONUCO ES CURRICULO”,
CONCRETANDOSE EN EL PEIC-PA, TERRITORIALIZADOS EN EL CIRCUITO ESCOLAR Y EN LOS
CORREDORES ESTRATEGICOS.
El rasgo distintivo de esta respuesta en la
coyuntura es su carácter simultáneo y combinado, sincronizando el esfuerzo de todo
el estado y el gobierno bolivariano, específicamente el MPPE con los conucos
escolares:
- Elevar la producción de alimentos y al mismo tiempo cambiar patrones de consumo.
- Valorar adecuadamente el hilo temporal, ya que estamos en una emergencia: NO TENEMOS TIEMPO, cualquier retraso, tardanza, distracción, dispersión, tributa a la estrategia del enemigo que pretende inducir una hambruna enmarcada en la predica de la “crisis humanitaria”. Ante eso, “APUREMOS EL PASO” tal como lo demanda la contingenciación:
1. Contigenciar la formación agroecológica, respondiendo a necesidades detectadas en relación
a semillas, abonos, cosecha de agua. Formación acelerada: formar mas en menos tiempo. Aquí es importante considerar
el conjunto de limitaciones logísticas presentes en la coyuntura (escasez de
recursos, complicaciones con el transporte y la comida) por lo que surgen las
opciones desconcentradas con énfasis en lo local y la autogestión pedagógica.
Del mismo modo, esto implica escalar el empleo de la plataforma tecnológica que
posee el MPPE: página web, video-conferencia, grupos de chat, biblioteca
digital en DVD.
2. Contingenciar el proceso de siembra priorizando rubros de la dieta diaria y de ciclo
corto, contextualizándolos en el tiempo, para su escalamiento y
regionalizándolos climática y culturalmente. En esta contingencia colocamos
como prioritario una CAMPAÑA NACIONAL DE ENSEMILLAMIENTO, reconociendo las
dificultades que tenemos por falta de semillas, por lo que planteamos:
- Búsqueda de semillas en el campo y con los productores campesinos que han guardado las mismas por muchos años.
- Mantener el proceso de obtención de semillas de los comedores escolares y mercados populares.
- Llevar a la práctica la campaña “TRAE TU SEMILLA” exigiéndole a cada niño(a) una (1) semilla de los rubros conuquero, organizando en las escuelas y comunidades los semilleros o reservorios familiares de semillas, establecido los criterios de selección, preservación y socialización de las semillas, tal como se contempla en los talleres.
3. Contingenciar
los agrosoportes y la dotación,
desarrollando la cultura del ahorro, el reciclaje y la reutilización de
materiales, reparando y fabricando herramientas y equipos.
4. Contigenciar los patrones de consumo, rescatar recetarios y la gastronomía popular.
Los anteriores cursos de acción contingenciados, le dan
direccionalidad y pertinencia al plan de trabajo:
- Focaliza y jerarquiza el esfuerzo (que es lo más importante) evitando la dispersión
- Rescata la dimensión de lo político frente al reduccionismo técnico-administrativo
- Visualiza inclusores y conectores entre los aspectos contingenciados, interrelaciones, por ejemplo, entre semilla-abono-agua
- Permite la planificación del escalamiento y la secuencia entre las acciones y operaciones (que debe ir primero) estableciendo también el hilo temporal entre las tareas y metas.
X.- Líneas para
confrontar las modalidades de guerra no convencional y la estrategia de amplio
espectro empleada por los yankees
* En los actuales
momentos, de cara a la agudización de las contradicciones presente en el
escenario post-electoral, se hace perentorio profundizar el análisis de la
estrategia de amplio espectro empleada actualmente por el imperialismo yanky
contra la revolución y sus múltiples aristas trabajadas por actores oponentes.
* En tal sentido,
la primera exigencia político-ideológica que demanda el momento es “conocer al
enemigo como a ti mismo”, en cuanto al enfoque, métodos, técnicas y
operaciones empleadas en el intento de
derrocar la revolución.
De allí
la importancia de la investigación y la formación que venimos desarrollando, la
cual reseñamos en el ensayo la “Guerra
no Convencional y Estrategia de Amplio Espectro”, donde estudiamos la
actual doctrina militar y de seguridad nacional de los EEUU conocida como “Visión Conjunta 2020” (Joint
Vision 2020. Dirección de Políticas y Planes Estratégicos del Ejército de
los EEUU. Octubre de 2015).
Esta DOCTRINA CONJUNTA combina estrategias, tácticas y métodos simultáneamente, abarcando desde el
cerco diplomático, la asfixia financiera, la OPSIC, el degaste político-militar,
tal como lo hemos categorizado en la Estrategia de Amplio Espectro, donde
se utilizan formas de guerra
convencional (INTEROPERATIVIDAD, INTERAGENCIA) combinada con diversas
dinámicas irregulares, en un sinfín de procedimientos y medios no
regulados por las leyes y convenciones internacionales,enmarcados (framing) en modalidades de GUERRA NO CONVENCIONAL, ya sea bajo el enfoque de “guerra hibrida” (Miguel García Guindo, 2015) o “guerra sin
restricciones” (Qiao Liang y Wang Xiangsui. 1999)
* Ataque a los centros
de gravedad del adversario para conseguir su colapso, más que su destrucción
física: degradación o
descomposición de las fuerza
* Énfasis en el
quiebre de la voluntad, por la acción psicológica.
* Explotación de los déficit
políticos sociales y diferencias étnicas, culturales y religiosas.
* Fuga de cerebro y
diáspora.
* Manipulaciones financieras y
monetarias.
* Ataque cibernético y guerra
electrónica
* Operaciones
encubiertas con fuerzas especiales
* Proxywar o guerra
delegada, por encargo.
* Privatización, subcontracion,
outsourcing de inteligencia
* Fuerzas
sustitutas: paracos, pranes, bacrim, narcos.
Esta
caracterización del tipo de guerra actual permite comprende lo “táctico
operacional” en la su estrategia:
--Ataque
simultaneo.
--Op conjuntas o combinadas.
--Continuidad que no da tregua.
--Espectro completo que no deja cabos sueltos.
--Combinación
híbrida de armamentos y procedimientos tácticos.
--Empleo de pequeñas
unidades en un amplio teatro de operaciones.
--Nueva
manera de encarar la dispersión y concentración de las fuerzas.
--Anulación
del mando y del control territorial.
En la coyuntura actual, estas maniobras se desplazan en la siguiente dirección:
I.- Profundizar las contradicciones internas
y explotar los déficits económicos sociales. Explotar la irritación social que
se deriva de los “apagones mata voto”, el desabastecimiento, alzas de precios y
los problemas de seguridad, no tan sólo traducido en voto castigo si no como
vector guarimbero.
II.- Organizar a los actores oponentes en
lo interno y en el exterior: Frente Amplio, grupos de los 4, ONG defensoras de los
derechos humanos,etc.
III.- Orquestar el llamado a la abstención.
Promover el desgaste político-electoral y buscando el desconocimiento de
resultados y señalando prácticas fraudulentas, para profundizar los déficit de
legitimidad y de gobernabilidad. Exigir
un proceso electoral “transparente,
limpio y justo”, como preparación
del terreno para llamar a la abstención, desconocer el resultado y cantar fraude.
IV.-Incentivar movilizaciones de calle, empujando la conflictividad social para convertirla en un vector de
la acumulación de fuerza . Eslabonar las formas de lucha y organización: de los
reclamos pacíficos y legales a la acción directa o lucha de calle violenta,
V.- Debilitar la línea de mando de la FANB
con acusaciones y calumnias, buscando su inhibición y parálisis: SINDROME
RESENDO
Ante
el desarrollo de este cuadro de amenazas, requerimos formular un enfoque político-militar para enfrentar la estrategia de
amplio espectro yankee:- Construcción de redes de inteligencia operativas, para obtener alertas tempranas y viabilizar las respuestas rápidas
- Abortar y confinar los conflictos, para evitar su escalamiento: “candelita que se aprende candelita que se apaga.
- Incorporación del poder popular en el sistema defensivo territorial. Control de los corredores estratégicos.
- Fortalecimiento de la unidad civico-militar en el concepto estratégico de GUERRA DE TODO EL PUEBLO.
Carlos Lanz Rodríguez
1ero de Junio de 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario