Se inicia
con la delimitación del espacio y el tiempo de la coyuntura.Hay que partir de
una selección de los acontecimientos que se consideran importantes, porque
afectan de manera significativa la realidad actual. Se hace una lista de estos
acontecimientos, y a partir de la revisión de esta listase establece el período
de estudio.
Queremos
determinar que nos referimos a la coyuntura que se dio ental lugar, alrededor
de cierto acontecimiento, en un período de tiempo determinado. Para ordenar los
acontecimientos y los tiempos se puede utilizar la siguiente herramienta:
1. Línea
de tiempo
Es una
gráfica que muestra los acontecimientos en una coyuntura. Ayuda a identificar
los hechos más importantes, la forma en que serelacionan, ver las distintas
facetas de un evento y recuperar la historia del período seleccionado.
Se hace
una lluvia de ideas con los acontecimientos más importantes en los límites ya
definidos para la coyuntura. Se escriben en un papel o pizarrón, y se ordenan
según su antigüedad. Después se traza en un papel o pizarrón una línea marcada
con tiempos, y allí se van escribiendo los acontecimientos en el sitio que corresponde
a las fechas en que sucedieron.
Se puede
hacer una variante de este ejercicio poniendo en paralelo líneas que muestren
los acontecimientos en el ámbito local, nacional y mundial.
2.
Ubicación de actores
Se trata
de un ejercicio para definir cuáles son los actores centrales de una coyuntura,
cuáles otros se suman a ellos, y cómo se dan la aglutinación de fuerzas, las
alianzas y las relaciones.
Se definen
los actores que se consideran más relevantes en la coyuntura. Se seleccionan
los más importantes, y se hace un cuadro en el que se trata de responder a
varias preguntas:
Principal
Actor Principal Actor
¿Por qué
se enfrentan?
Actores
que lo apoyan Actores que lo apoyan
¿Por qué
lo apoyan?
¿Por qué
lo apoyan?
¿Cuántos
son, cómo se
organizan,
cómo y con
quién se
relacionan?
¿Cuántos
son, cómo se organizan, cómo y con quién se relacionan?
Se comparten
y se discuten los resultados, y se hacen observaciones complementarias, con la
posibilidad de incluir a otros actores y otras posibilidades de relación.
3. Mapeo
de Actores
Se trata
de una herramienta para visualizar juntos, en un solo esquema, a los poderes
centrales en la coyuntura, su poder y sus aliados (actores secundarios). Además
pueden representarse las alianzas con las que cuentan en la coyuntura. El mapeo
refleja un momento y una visión particular. Se pueden utilizar círculos para
representar a los actores, líneas continuas o dobles para representar alianzas,
líneas quebradas para relaciones conflictivas. Se pueden usar flechas para
mostrar la dirección de una acción.
Primero se
establecen los actores protagónicos de una coyuntura. Se dibujan en un
papelógrafo los actores principales, los secundarios y las relaciones que se
dan entre ellos. El tamaño de los círculos puede dar una idea de las
dimensiones de los actores. Las líneas que los unen o los separan pueden dar
una idea de las relaciones. Se puede tratar de elaborar el mapa partiendo del
punto de vista de los diferentes actores que participan. Así es posible lograr
mayor objetividad.
4.
Proyecto político e intereses de los actores
Una vez
escogidos los actores principales y secundarios, se les estudia de manera
particular. Se establece su proyecto político-social, es decir, la idea de
sociedad que quieren construir. Se identifican sus intereses y las acciones que
han realizado en la coyuntura para alcanzarlos. Esto se puede realizar
investigando la historia de cada actor, sus acciones y sus declaraciones. Se
puede utilizar la siguiente tabla para cada actor:
5.
Diagnóstico de la correlación de fuerzas
La fuerza
de los actores se define según los recursos que tiene en la coyuntura para
hacer efectiva su estrategia política. Los recursos pueden ser los que se usan
en la contienda política y son visibles, y los latentes, que pueden no usarse
pero inhiben o condicionan la acción del adversario. Entre los indicadores de
fuerza están:
• La
cantidad y calidad de personas que aglutinan: los militantes, los simpatizantes
y los movilizados.
• El lugar
en la estructura social de las personas aglutinadas.
• La forma
de conciencia, claridad en cuanto a intereses y homogeneidad ideológica.
• Nivel de
incidencia: alcance geográfico y sectorial del grupo. Rural o urbano, local,
regional, nacional o internacional.
•
Preparación estratégica: capacidad desarrollada para ubicarse en la lucha
social o política.
•
Alianzas: estratégicas o de largo plazo, tácticas.
• Recursos
económicos.
• Recursos
jurídicos.
• Recursos
político-militares.
Toda esta
información se puede concentrar en una tabla. Se trata de determinar el
proyecto estratégico, los intereses en la coyuntura y la correlación de
fuerzas.
6. Oportunidades,
amenazas y tendencias de los actores
El
análisis de la correlación de fuerzas de los actores nos permite valorar las
oportunidades que la coyuntura abre para cada uno, según su propio interés.
Cada actor tiene amenaces para la realización de su proyecto.
La
valoración de oportunidades y amenazas es el punto de cierre del diagnóstico de
la correlación de fuerzas.
El cuadro
de oportunidades, amenazas y acciones es una valoración de la correlación de
fuerzas de la coyuntura. Es un salto del diagnóstico a la proyección futura de
los actores. El cuadro se llena para cada actor, y se puede hacer de modo
comparativo.
Se divide
el grupo en equipos, y se llena el cuadro dibujado en un papelógrafo:
Oportunidades
Amenazas Acciones
Actor A
Actor B
Actor C
Para el
cierre se discute cuál actor está mejor ubicado en la coyuntura. También se ve
qué tan adecuadas son las acciones que se prevén. Hay que evaluar qué acciones
son las mejores para equilibrar la correlación de fuerzas.
7.
Tendencias en la correlación de fuerzas de una coyuntura.
La
construcción de tendencias es la enunciación de una hipótesis sobre el
desarrollo o las consecuencias de la correlación de fuerzas de una coyuntura.
Esta previsión puede hacerse a partir de algunas de las herramientas
anteriores. Mientras más cuidadoso y detallado sea el análisis, las hipótesis
serán más objetivas.
Una vez
enunciadas las hipótesis se pueden ordenar según cuál es la más factible. Se
pueden agrupar en positivas y negativas. También según los ámbitos temáticos,
como lo económico, lo político y lo ideológico. A partir de las tendencias se
realiza la construcción de escenarios.
8.
Construcción de escenarios
A partir
del análisis podemos reconocer proyectos de transformación o conservación de
las relaciones que estructuran una sociedad.
Los
proyectos de transformación suponen la desestructuración de una dominación/hegemonía,
y la estructuración de nuevas relaciones de poder.
Los
proyectos de conservación suponen la defensa de las relaciones sociales fundamentales
y el mantenimiento de su dominación en esas relaciones.
La
construcción de escenarios en el análisis de coyuntura se da como una previsión
abierta, que puede cambiar según el dinamismo social y múltiples factores
imponderables, como la influencia de desastres naturales.
Vamos a
entender por escenario:
La escena
política en la que concurren diversos actores, en una determinada correlación
de fuerzas
Los
escenarios actuales se refieren a la disposición efectiva de fuerzas en el
presente. Los escenarios previsibles se refieren a las disposiciones que pueden
desarrollarse a futuro.
Criterios
para la construcción de escenarios:
El punto
de partida es el escenario real del presente, integrado por cuatro elementos:
a)
Diagnóstico de la correlación de fuerzas
b)
Oportunidades y amenazas para cada actor
c)
Acciones de los actores principales frente a la correlación
d)
Tendencias o direcciones a las que apunta la correlación
El
escenario se construye utilizando un mapeo. Se representa esquemáticamente un
escenario futuro posible de la coyuntura, a partir de las tendencias obtenidas
del análisis.
En los
equipos se retoman o elaboran las hipótesis sobre las tendencias de la
correlación de fuerzas en la coyuntura. Se escogen algunas de ellas para realizar
el escenario a través de un mapeo de actores. Se puede partir del mapeo que se
hizo de la situación presente, para que haya similitudes en la imagen de la
correlación de fuerzas.
En el
cierre se presentan los resultados de los equipos, y se inicia una reflexión
colectiva sobre los escenarios más factibles. Con esto se determinan algunas
acciones o estrategias para aprovechar o transformar el escenario, según si es
positivo o negativo.
A partir
de los escenarios propuestos y el debate colectivo se elige el que tenga más
posibilidades de realización. Se analiza este escenario con mayor detenimiento,
en particular sobre las consecuencias para cada actor principal:
¿Cómo afecta su fuerza?
¿Cómo afecta su estrategia?
¿Qué acciones podría implementar cada
protagonista para generar el
escenario
posible?
Ante este
análisis y el estudio del propio proyecto, hay que determinar cómo se puede
hacer frente al escenario para acumular más fuerza, o perder la menos posible.
(*) Tomado del texto Metodología para Análisis de
Coyuntura, de David Bermúdez Jiménez
No hay comentarios:
Publicar un comentario