Jóvenes del Comando Venezuela, lloran desconsolados por la derrota.
Los
estrategas del imperio y sus subalternos de la MUD, embarcaron a un poco de
gente:
--
Generaron expectativas electorales triunfalistas, de tal forma que aun conociendo los resultados desfavorable, de una manera cínica hasta última hora se mantuvieron en los medios como victoriosos.
--
Planificaron acciones desestabilizadoras bajo la acusación de fraude ( tal es el caso de Leopoldo Lopez y Súmate ) pero al verse al descubierto y divididos, sin posibilidades de éxito,
prontamente se deslindaron de las "cuadrillas",
"unidades especiales", que habían formado y preparado para ejecutar
el plan el día 7 de Octubre.
Por
eso no debe extrañarnos la histeria en las redes sociales exigiendo reconteos,
auditorias, promoviendo una convocatoria
a la insurrección que no pasó de
mini-guarimbas en algunas zonas de clase media,
En
los propios medios de desinformación y de manipulación propagandística alineados
con la estrategia imperial, apareció un marco explicativo para entender este
comportamiento .
En
tal sentido , en la web BBC Mundo,
Beatriz Diez escribió un artículo
con el título "VENEZUELA Y EL
MANUAL PARA ENFRENTAR LA DERROTA"
De dicho trabajo periodístico, vamos a resumir su contenido en 7 fragmentos:
1.- Quienes hayan votado por el candidato
derrotado estarán seguramente tristes y molestos. El desánimo y la melancolía pueden
invadir a las personas cuyo candidato no fue elegido en los comicios. En Estados Unidos,
la decepción postelectoral tiene incluso una denominación específica como
trastorno: Síndrome de Estrés Traumático Postelectoral (PESTS, por sus siglas
en inglés).
2.- Los expertos aseguran que, tras la
derrota de su candidato preferido, una persona puede sentirse invadida por una
suerte de desánimo ante la vida, falta de confianza en las instituciones
electorales, cierta indignación o rabia, y también apatía.
3.- Son emociones que, pese a que pueden parecer contradictorias, se
combinan al mismo tiempo, pueden caer en un proceso de desorientación severa.
Surge para ellos la necesidad de rodearse de personas que piensen igual y
sienten el temor a que el país se venga abajo.
4.-Comparan el síndrome postelectoral con la sensación de tristeza
colectiva tras una tragedia. Sin embargo, en el caso de las elecciones, se da
la particularidad de que mientras una parte de la sociedad está de duelo, la
otra está triunfante.
5.- La desconexión entre la tristeza
y el trauma de la mitad del país y la sensación de victoria moral de la otra
mitad agrava la depresión de quienes fueron derrotados, que inevitablemente son
testigos de la celebración de los vencedores, ya sea por sus manifestaciones de
júbilo en las calles o por la proliferación de mensajes y reacciones en redes
sociales como Facebook y Twitter.
6.-Esto hace que, a menudo, los perdedores recurran a la acción inmediata y
emprendan actividades de protesta,
7.-El síndrome sigue
la misma premisa de las cinco etapas del duelo definidas por la psiquiatra suizo-estadounidense
Elisabeth Kubler Ross: negación, ira, negociación, depresión y
aceptación.
En otros
momentos hemos dicho que este cuadro de fractura cognitiva y emocional son el
producto de operaciones psicológicas, cuya responsabilidad la MUD no puede
eludir. Eso son los resultados de las distorsiones informativas y la
manipulación propagandística.
En tal sentido,
debemos tender puentes y relaciones con estos factores confundidos y engañados,
porque la mayoría de los 6.000.000 venezolanos que sufragaron por el camaleón Capriles
Radonski no son guarimberos ni pro-imperialistas.
En tal sentido
el Cmdte Chávez a planteado el diálogo con la
oposición, pero sin subordinarse a los
intereses burgueses:
“Yo no llegué aquí para subordinar mi persona, mucho menos el
Gobierno o el Estado a los intereses de la burguesía”, respondió Chávez al ser
consultado sobre la posibilidad de que sostenga acercamientos en su nueva
gestión con los sectores que le son adversos.
“Los intereses nacionales y el mandato de la Constitución, en
este marco nosotros estamos
abiertos y dispuestos a promover, a participar, a impulsar (…) distintos
mecanismos de encuentros, de debate, de diálogo”.
Muy bueno esta artículo sobre el síndrome traumático postelectoral, de igual forma debemos estar preparado y tener el antídoto para esa patología genética histórica hereditaria de la burguesía parasitaria disociada de la realidad venezolana…Y que todavía existe un pueblo arrecho. “Una vez más el pueblo salvando la revolución”
ResponderEliminarDESPUES DE ANALIZAR ESTE ARTICULO ENCONTRAMOS ELEMENTOS LOS CUALES DAN A CONOCER EL ACTUAR DE GRUPOS MINUSCULOS,PERO QUE ES EL REFLEJO DE LAS OPSIC UTILIZADAS POR EL ENEMIGO PARA CREAR FALSAS ESPECTATIVAS DE VICTORIA EN SUS SEGUIDORES Y TRATAR DE DEBILITAR LA MORAL DE LOS REVOLUCIONARIOS Y PROGRESISTAS UNA VEZ MAS EL TRABAJO INCANSABLE Y PERMANETE DE LAS REMI Y EL ESTUDIO Y PREPARACION PARA CONTRARESTAR LAS OPERACIONES SICOLOGICAS HAN CONTRIBUIDO HUMILDEMENTE A LA REVOLUCION
ResponderEliminarexcelente articulo y eso ocurrio tambien en otras contiendas electorales, tales como el referendo en 2004, quienes sufrieron de dicho Trauma postraumatico electoral, furon sus lideres quiene no quicieron aceptar los resultados y cantaron fraude y luego no podian recoger sus locos para la elecciones de la asamblea nacional en 2005, y prefirieron cintinuar la guarimba y retirarse de la contiend electoral
ResponderEliminar