Los
contenidos conceptuales de las actuales
operaciones psicológicas ( manipulación de percepciones vía noticias
) se vinculan a la Agenda Setting,
al Gatekeeper y al Newsmaking.
Veamos de
manera resumida estos nexos teóricos y metodológicos:
1.-
La Agenda Setting es una teorización de cómo los medios pueden tener en sus
manos la imposición de temas de opinión pública, jerarquizándolos y logrando
que la audiencia, lectores, oyentes, telespectadores, le den importancia y
significación. De esta manera la agenda de los medios se convierte en la agenda
de lo público.
En
nuestra investigación empírica, hemos detectado que en Venezuela los medios
examinados ( El Nacional, El Universal, Ultimas Noticias, Tal cual, Nuevo País,
Noticias 24, Noticiero Digital, Globovisión )
sistematizan temas generadores permanentes (en inglés se denomina “issue”)
y los combinan con elementos de coyunturas o temas emergentes. La agenda
temática que viene trabajando el imperio contra el proceso bolivariano, por
ejemplo, es construida como agenda
pública de la siguiente manera:
* Denuncias y señalamientos sobre la
presunta concentración del poder, el autoritarismo del gobierno y la ausencia
de autonomía de las instituciones: CNE, TSJ, AN.
* Explotación mediática de indicadores de ineficiencia y
corrupción en la Administración pública
* Reseña sistemática del incremento
de la delincuencia e inseguridad
jurídica.
* Reportajes sobre el deterioro de
las condiciones de vida y de trabajo: insalubridad, déficit de vivienda, fallas
en el servicio de transporte, pasivos
laborales, entre otros.
* Acusaciones sobre cubanización y vínculos con naciones forajidas.
* Versiones acomodadas sobre los
vínculos con las FARC y el narcotráfico.
*
Manejo propagandístico de la supuesta locura o enfermedad mental del
presidente (insanía).
Tales
temas permanentes (“issue”) se
combinan con sucesos o hechos coyunturales (denominados “events” o
acontecimientos como el terremoto, los
apagones, las inundaciones, la gripe AH1 ) reforzando los temas generadores o
desplazándolos del ranking de las portadas y titulares.
2.-
Por supuesto no sólo se trata de la construcción e imposición de la agenda,
sino de los énfasis, prioridad o ranking de cada tema por etapas o situaciones
coyunturales. De allí que nuestro estudio longitudinal de la permanencia de
estos temas generadores ( número de publicaciones, centimetrajes,
tiempo de exposición ), nos indica que son permanentes y recurrentes, emergen y
desaparecen, pero sistemáticamente están en la agenda.
3.-La
referida jerarquización o selección temática, prepara el terreno para acciones
políticas, electorales o de desestabilización.
De
esta manera la Agenda Setting trabaja con el agenciamiento del proceso
comunicativo: incide en los medios, en los temas generadores y su empleo
político.
Tal
situación nos da una pista para comprender como los monopolios mediáticos son
los que imponen la AGENDA POLITICA, siendo los partidos y grupos de opinión
caja de resonancia de tal proceso, ya que lo que proponen para debate, las
denuncias que hacen, están inducidas por lo que los medios deciden publicar.
4.-Este
agenciamiento no está montado sobre la nada, sino que aparece cubierto por la
“objetividad” periodística, por la neutralidad axiológica del productor o
reportero que elabora la noticia tomando elementos de la vida real:
indicadores, sucesos, hechos.
5.-
Estos datos son descontextualizados, generalizados y proyectados, tal como lo
asume The Rendón Group: MANEGER O GUERRERO DE LA INFORMACION, manipulación de
la percepción vía noticia.
Vamos a ver
más de cerca como la Agenda Setting se vincula a otros procesos para servir de
soporte a la manipulación propagandística y a las operaciones psicológicas. Nos
referimos en este caso al Gatekeeper y al Newsmaking.
En el
Gatekeeper se trata de una especie de censor o portero que filtra
lo que debe salir publicado, siendo un obstáculo para la libre circulación de
la noticia, ya que la puede demorar o invisibilizar por el efecto diagramación
o retardar su publicación.
El término Gatekeeping fue
empleado por el psicólogo alemán Kurt Lewin en el año 1947 y lo aplicó David
White a la práctica periodística, por supuesto como generador de distorsiones
informativas:
Es una modalidad de
autocensura, ya que el gatekeeping vigila el acceso y controla el flujo de
información periodística.
En el circuito de producción
de la noticia, el gatekeeping puede entrabar, demorar, obstruir dicho flujo
informativo.
Por ello se dice que
funciona como “portería”, determinando si la información pasa o no.
Resulta obvio que tal
comportamiento no se puede explicar como una acción solitaria del periodista,
realizado a voluntad. Por eso hay que vincular esta práctica a las salas de
redacción, a las líneas editoriales, a las orientaciones de los dueños, que
inciden en la producción de la noticia.
El último aspecto reseñado
nos conecta con el Newsmaking,
ya que Wolf por ejemplo, sostiene que la acción del gatekeeper no es suficiente
para explicar las distorsiones informativas, porque la censura o filtro informativo
no es sólo una cuestión individual, sino que envuelve la estructura
institucional y organizativa del medio, como parte de la “rutina
periodísticas”. A esto el autor le denominó Newsmaking, queriendo indicar la
selección institucional o corporativa de la información, partiendo del día a
día y la organización del trabajo como nexo entre reporteros, redactores, jefes
de información y directivos:
La
distorsión informativa con el Newsmaking corresponde a una rutina institucional, donde lo que se publica corresponde a mandatos expresos de
los dueños como pautas,
recogiendo puntos de vistas e intereses que nada
tienen que ver con la libertad de información.
Lo cínico de este proceso
es que la distorsión informativa se encubre con el ranking de noticiabilidad.
Estamos frente a un proceso de enajenación del
profesional de la comunicación, porque todo su trabajo que incluye labores
investigativas, consultas, entrevistas coberturas, redacción de noticias,
terminan negándolo cuando lo que publica
está intoxicado por los intereses antes reseñados.
Tanto la Agenda
Setting, el Gatekeeper
y el Newsmaking,
significan una clara violación de la libertad de opinión y de información,
sirviendo de plataforma conceptual para la guerra de IV generación y las
operaciones psicológicas.
(*) Fragmentos tomados del ensayo “Dossier
sobre Operaciones Psicológicas”, publicado en el 2009.
Para leer mas:
Para leer mas:
- Wolf,
Mauro, La
investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas,
Paidós, Buenos Aires, 1987.
- Toussaint,
Florence, Crítica
de la información de masas, Trillas, México, 1975.
- McQuail,
Denis, Introducción a
la teoría de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona,
1991.
- Paoli,
J. Antonio, Comunicación
e información. Perspectivas teóricas, Trillas,
México, 1977.
- Mattelart,
Armand; Mattelart, Michéle, Historia
de las teorías de la comunicación, Paidós,
Barcelona, 1997.
- Lozano,
José Carlos, Teoría
e investigación de la comunicación de masas, Alambra,
México, 1996.
- Rodrigo Alsina,Miguel.La construcción de la noticia, Paidós, Buenos Aires, 1989.
- Verón,
Eliseo,
Construir el
acontecimiento,
Gedisa,
Barcelona, 2002. (1981)
- Berger, P y Luckmann, La
construcción social de la
realidad,
Buenos Aries, Amorrortu. 1978
- Lopez-Escobar, E
y llamas,J:P: Agenda-setting: investigaciones sobre el primer y segundo nivel, Comunicación y sociedad.1996 .
- McCombs,M.
La comunicación de masas en las
campañas políticas:
información, gratificación y persuasión,Gustavo Gili, S.A., Barcelona.
1985.
No hay comentarios:
Publicar un comentario