sábado, 17 de agosto de 2013


“El nuevo ciclo de la transición; la construcción del socialismo, de nuestro modelo. Nosotros debemos territorializar los modelos…”           Cmdt. Chávez

EL LEGADO DE CHAVEZ: TERRITORIO E INSURGENCIA CULTURAL

En los 5 anteriores artículos que hemos publicados en Aporrea.org, se han descritos  algunas aristas del legado programático del Comandante Chávez.
En este nuevo trabajo, vamos a analizar su  llamado a territorializar el modelo socialista, empleando otro enfoque geográfico moldeado por el poder y las relaciones socio-culturales.
Tal elaboración la enmarcamos en los ejes globales del legado del  Comandante Chávez, reiterados en los anteriores  ensayos como tareas ideológicas del momento: traspasar las barreras del no retorno, hacer irreversible el tránsito al socialismo, desarticular la trama de opresión, explotación y dominación, radical supresión de la lógica del  capital.
En tal sentido, en el marco de estas tareas emancipadoras, el territorio se inscribe dentro la lógica del capital que debemos suprimir, es decir, el espacio no es neutral, no es un simple dato geográfico, sino que está asociado a las relaciones de producción, al proceso de valorización-acumulación y reproducción del capital.
Veamos resumidamente los aspectos básicos de la génesis del proceso de valorización del capital, como base de su  metabolismo, como su naturaleza íntima.

I.- LA VALORIZACION DEL CAPITAL Y SU METABOLISMO CONTRADICTORIO.

Como ya indicamos en  anteriores artículos para  la lógica del capital el móvil de la producción es la obtención de  plusvalía y su conversión en ganancia.
Este móvil está atravesado por un conjunto de contradicciones orgánicas:
      Contradicción entre la producción colectiva y su apropiación privada.
      Anarquía del mercado, dicotomía entre valores de uso y valores de cambio
      Contradicción en la división del trabajo: separación del trabajo intelectual del manual

Tales contradicciones orgánicas del capital se manifiestan como crisis periódicas donde se  bloquea el proceso de valorización-acumulación del capital:
      Restricciones en la cuota de plusvalía
      Caída de la tasa de ganancia
      Sobreproducción de mercancías
      Subconsumo
      Sobreacumulación de capitales
      Desproporción sectorial

Históricamente el capitalismo ha empleado una serie de medidas anti-crisis, inscritas en lo que Marx denominó “CONTRATENDENCIAS A LA CAIDA DE LA TASA DE GANANCIA”:
      Incremento de la explotación del trabajo. Desvalorización del salario
      Expoliación de materias primas en diversos territorios colonizados
      Conquista de mercados y reparto del mundo
      Desvalorización del capital constante o desgaste prematuro de los bienes de producción.
      Intervención del Estado

Estas contratendencias a la caída de la tasa de ganancia, han implicado conflictos de toda naturaleza en la historia del capitalismo, pudiéndose hacer una reconstrucción del forcejeo entre el capital y el trabajo, de la tenaz lucha entre los imperios y  los pueblos subyugados, del conflicto y contradicciones entre las propias fracciones del capital:
n   En la lucha contra la explotación, los trabajadores han resistido a la ofensiva del capital, obstaculizando la extensión de la jornada de trabajo o su intensificación. Igualmente han batallado contra la desvalorización del salario.
n  Los pueblos oprimidos se han resistido a entregar sus recursos naturales o abrir las compuertas de sus mercados.
n  Entre las mismas fracciones del capital, se ha desatado una diversidad de conflictos  por el reparto del mundo.

II.- TERCERIZACION DE LA MANUFACTURA Y DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

En los contextos aludidos anteriormente,  donde las rebeliones y las relaciones de fuerzas que le son desfavorables al capital, históricamente no le han permitido aplicar el anterior recetario anti-crisis, por ello, ha acudido al incremento de los mecanismos de desvalorización del capital constante, acelerando la velocidad de rotación de las mercancías, colocando el acento en su realización. Se trata de la TERCERIZACION DE LA MANUFACTURA, expresión de la desproporción entre los gastos para su realización en el  sector terciario que se agiganta ( comercio y servicio )  en comparación con la base productiva raquítica (sector primario).
En tal sentido, para enfrentar la “crisis de realización” de las mercancías que se quedan frías sin ventas (sobreproducción y el subconsumo), el capital emplea  en la actual fase una serie de mecanismos en la producción, distribución y consumo:

·         Sobrediversificación de bienes, produciendo pequeñas gamas de productos
·         Obsolescencia tecnológica programada, para reponer prematuramente productos, partes y repuestos.
·         Financiarización de la economía, extensión del crédito: tarjetas y mecanismos de endeudamiento
·         Mejoramiento continuo del transporte y las comunicaciones
·         Consumismo: promociones y ofertas
·         Manipulación de stock, cero inventario
·         Incremento de la demanda agregada vía gasto público.
De esta manera, para  enfrentar  la crisis de realización, (sobreproducción de mercancía, subconsumo) el capital  aplica preferencialmente las siguientes 4 políticas:
         Cada día en mayor escala  amplía el crédito, con todo tipo de tarjetas y mecanismos  de endeudamiento.
          Profundiza la sobre-diversificación de bienes con una variedad de empaques y presentaciones.
         Promueve la obsolescencia tecnológica  que desvaloriza estéticamente y moralmente las mercancías (pasan de moda) e impulsa a su renovación prematura.
         Orquestadas campañas de manipulaciones mediáticas para seducir a los compradores con promociones y ofertas.

Estos rasgos caracterizan de diversas maneras la actual economía “economía postiza”, “capital ficticio”, “economía parasitaria”, “economía rentista”.

De aquí surgen también los nuevos rasgos de la división internacional de trabajo, como globalización:

a.- Mayor concentración y centralización de la propiedad en el capital financiero internacional.
b.- Unos cuantos países neo-colonizados se especializan en ser proveedores de materias primas e importadores de manufacturas, creación de enclaves o economía de puertos.
c.- Se genera una relocalización industrial, donde en los países dependientes se ubican las industrias contaminantes, se aprovechan las llamadas ventajas comparativas.
d.- Desarrollo de ciudades tentaculares, donde se concentran los servicios y el comercio.

Esta división del trabajo no sólo posee implicaciones en la fábrica, como fragmentación de las tareas manuales e intelectuales, si no que se materializa en las deformaciones espaciales y territoriales entre  países, regiones y localidades:

      Desproporción entre los sectores productivos: agricultura arruinada, industrias estancadas, servicios y comercios hipertrofiados.
      Contradicción ciudad-campo, centro-periferia.
      Ciudades segmentadas a su interior
      Asimetría en la ocupación del territorio.

Estas son las razones que permiten comprender, por qué en la economía venezolana por ejemplo, existen deformaciones estructurales con una gran desproporción entre la agricultura y la industria. Igualmente; por qué existe la asimetría en la ocupación del territorio con las grandes aglomeraciones humanas en la parte norte-costeras, alrededor de 6 grandes ciudades y por qué en estas mismas ciudades existe una fragmentación de los espacios urbanos, polarizado por centros comerciales que demarcan un territorio diferenciado.


III.- TERRITORIALIZACION DEL MODELO SOCIALISTA

La ubicación de las anteriores deformaciones  territoriales vinculadas a la división del trabajo capitalista, es un punto de vista ideológico-programático que permite superar la óptica de la geografía tradicional basada en datos físicos, escalas y relieves, como espacio neutral y carente de contradicciones. En su lugar, aparece la geometría del poder con sus diversos componentes desde lo político-militar hasta lo socio-cultural.
En tal sentido, el Comandante Chávez en el Proyecto Nacional Simón Bolívar: Nueva Geometría del Poder del año  2007, planteo otra manera de apreciar lo territorial:
“El cuarto motor del proyecto socialista revolucionario tiene que ver con la nueva geometría del poder… Debemos hacer análisis sobre el territorio, ¿cómo está distribuido el poder político, social, económico, militar y cómo debería estar? …
Hago hincapié en la importancia del estudio de la geografía para entenderla y aplicarla a la realidad social del país. Nos enseñaron una geografía muerta y fastidiosa... La geografía es mucho más que las montañas, que los ríos. La geografía somos nosotros, incidimos sobre ella y ella incide sobre nosotros…”

Igualmente, en la perspectiva de la geometría del poder, se plantea su nueva articulación político – territorial, como sistema comunal:

      CONSEJO COMUNAL COMO ORGANIZACIÓN DE BASE
      COMUNA COMO BASE TERRITORIAL DEL ESTADO COMUNAL
      CIUDAD COMUNAL COMO AGREGACIÓN DE VARIAS COMUNAS EN UN  DISTRITO MOTOR O EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO TERRITORIAL
      FEDERACION COMUNAL COMO AGRUPACION DE DOS O MAS CIUDADES COMUNALES.
      CONFEDERACION COMUNAL COMO INSTANCIAS DE ARTICULACION DE FEDERACIONES COMUNALES

De esta manera, encontramos  espacios territoriales nuevos y un sistema de agregación comunal:

* Agregados territoriales: ejes estratégicos de desarrollo territorial, distritos motores y comunas.
* Sistema de agregación comunal (SAC): confederaciones comunales, federación de comunas, ciudades comunales, comunas y consejos comunales. Estos agregados comunales se articulan con los ejes territoriales y los distritos motores.
Los ejes estratégicos de desarrollo territorial  son: Eje norte costero, Eje Orinoco - Apure, Eje Occidental, Eje oriental y Eje Norte - llanero

Este sistema de agregación territorial y comunal, quedó plasmado en el PLAN DE LA PATRIA:

“OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y GENERALES:

2.3.1.1 Acelerar la promoción de la participación del pueblo en los sistemas comunales de agregación: Consejos Comunales, Salas de Batalla Social, Comunas Socialistas, Ciudades Comunales, Federaciones y Confederaciones Comunales, para el fortalecimiento de las capacidades locales de acción sobre aspectos territoriales…”
2.3.2.1 Lograr la consolidación de un sistema de articulación entre las diferentes instancias del poder popular con el fin de trascender la acción local al ámbito de lo regional y nacional, rumbo a la construcción de un subsistema de Comunas, Distritos Motores de Desarrollo y Ejes de Desarrollo Territorial, en consonancia con las  potencialidades territoriales y acervo cultural de los habitantes de cada localidad,…”

Aparece en estos párrafos del PLAN DE LA PATRIA, la focalización de las capacidades locales sobre el territorio, los acervos  culturales de cada localidad.

Realizando unas preguntas con visos de autocrítica, el Cmdt. Chávez en el ensayo “GOLPE DE TIMON” plantea la poca comprensión de lo socio-territorial y cultural:

“Creemos que la carretera es el objetivo, ¿será el ferrocarril el objetivo?, ¿será la carretera el objetivo? ¿O cambiar toda la relación geográfica-humano socioterritorial y cultural de sus inmediaciones a lo largo de un eje?
Este último sí es, pero a veces no lo queremos entender, a veces no, casi nunca lo entendemos.”

En este caso, el Comandante Chávez se refiere al ejemplo de una carretera, pero estas observaciones pueden englobar cualquier obra o edificación construida por la revolución. De esta manera, lo espacial-territorial se enmarca en lo socio-cultural, por lo que la nueva geometría del poder concretada en la sistema de agregación comunal, no puede vaciarse de los contenidos culturales de la región o localidad, ni mucho menos ignorar el proceso enajenador que se materializa también en lo territorial, en lo espacial, en el lugar.

Esta focalización de lo territorial y su expresión local, lo discutimos en un  reciente taller con el equipo de la Alcaldía de Vargas donde pusimos en discusión la complejidad del municipio en cuanto a la existencia de localidades con diferencias bien marcadas. Ningún plan, programa o proyecto, va a tener éxito si no tiene pertinencia socio-cultural, En el caso del Municipio Vargas se viene focalizando el esfuerzo a partir  del desarrollo local, potenciando las fuerzas propias, reforzando la identidad de sus habitantes con su terruño. No es lo mismo la propuesta socio-productiva para Carayaca, Maiquetía o Chuspa. No sólo se trata de diferencias geográficas o espaciales, distintas potencialidades productivas y de organización social, sino también  de raíces histórico-culturales variadas en cada comunidad o pueblo, en  cada parroquia o lugar.

De esta reflexión con los compañeros de Vargas, surgen algunas líneas de trabajo  que pueden tener un alcance global, sobre todo en lo que tiene que ver con la concreción y desagregación del  PLAN DE LA PATRIA en el terreno local a partir de esta caracterización. En este sentido, resulta oportuna esta precisión por el momento político que estamos viviendo, ya que  en el terreno municipal y del sistema de comuna, se plantean nuevos retos  y  los candidatos a las alcaldías  están obligados a ensamblar sus propuestas articulando lo local-regional-nacional tal como se asume en el PLAN DE LA PATRIA en términos propositivos y al mismo tiempo, responder a los retos que surgen del enfrentamiento de  las deformaciones e insuficiencia estructurales vinculadas a las asimetrías territoriales, particularmente el proceso enajenante del NO LUGAR, que examinaremos a continuación.

IV.- ENAJENACION Y  DESARRAIGO EN  LAS  CIUDADES-ENCLAVES COMO UN NO-LUGAR

Marc Auge  en su texto  LOS «NO LUGARES»: ESPACIOS DEL ANONIMATO, nos describe el proceso de desarraigo y pérdida de la identidad territorial-cultural, conceptuado como NO LUGAR:

“Si un lugar  puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no  puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar…”

En las ciudades enclaves existen numerosos no lugares producidos por el proceso de valorización del capital y sus distorsiones territoriales-culturales que anteceden. En tal sentido, Marc Auge  amplía la caracterización de estos espacios del anonimato:

“…los puntos de tránsito y las ocupaciones provisionales (las cadenas de hoteles y  las habitaciones ocupadas ilegalmente, los clubes de vacaciones, los campos de refugiados, las barracas miserables destinadas a desaparecer o a degradarse progresivamente), donde se desarrolla una apretada red de medios de transporte que son también espacios habitados, donde el habitué de los supermercados, de los distribuidores automáticos y de las tarjetas de crédito renueva con los gestos del comercio "de oficio mudo", un mundo así  prometido a la individualidad solitaria, a lo provisional y a lo efímero, al pasaje …”

Un ejemplo donde se focaliza toda la carga enajenante del NO LUGAR lo encontramos en los locales comerciales de los grandes centros urbanos.
Así como hay desproporción y distorsiones en la ocupación del territorio nacional-regional, en las mismas ciudades-enclaves se desarrollan espacios o ciudades comerciales privilegiadas que contrastan con otros territorios empobrecidos de la misma ciudad .A tales centros  se acude masivamente  para pasar un rato de manera efímera, idéntico y monótono, pero culturalmente la gente se siente  del 1er mundo, con una “IDENTIDAD DESTERRITORIOLIZADA” y HOMOGENEIZADA:
         Estandarización del consumo
         Generalización de las  modas
         Un mismo estilo de vida
         Todos visten de una misma manera, comen las mismas comidas chatarra.
         Oyen la misma música, ven las mismas películas.

Todo  lo anterior  tiene impactos concretos en lo socio-cultural, en los valores y actitudes de los usuarios  y usuarias, ya que implica un consumo irracional y la promoción de necesidades artificiales. Igualmente; promueve, la mercantilización estética y banalización del arte. Del mismo modo, en este proceso enajenador el tener se convierte en un vector enajenante:
         Promueve el individualismo competitivo y  el egoísmo posesivo.
         Induce actitudes no solidarias ni cooperativas.
         Se impulsa el darwinismo social y la destrucción de la naturaleza.
         No sólo conduce al afán de lucro, sino a la adopción de un modo de vida ajeno, básicamente piti-yanky.

Es muy común encontrar en los locales comerciales diversas expresiones de vergüenza étnica, endorracismo y crisis de identidad en general. En estos espacios anónimos, se refuerza el  afán por aparentar, el esnobismo, el apego a las modas. El  colorario lógico no es otro que las conductas evasivas, la drogadicción, la violencia y la anomia.
V.- LA LUGARIZACIÓN COMO RESISTENCIA FRENTE AL DESARRAIGO.

Frente  al proceso de enajenación del régimen capitalista y sus derivaciones en el espacio territorial como NO LUGAR, surge la reivindicación del lugar, la parroquia, el barrio, lo local, como referencia en construcción, como proceso vivencial, vinculado al nuevo modelo productivo y al sistema comunal:
1.- El lugar se define como el sitio donde se desenvuelve la vida cotidiana, es lo más cercano territorialmente, donde se nace y se hacen las amistades.
2.- Es un referente geo-histórico, como espacio pequeño donde se vive en comunidad, con sus relieves topográficos, acervos culturales, vocación productiva, haciendo parte de la identidad como “lugareño”.
3.- Existen  diversos aspectos de la identidad del lugar o de lo  local, que involucra desde la arquitectura tradicional, la gastronomía popular, las efemérides y fiestas patronales, hasta  la diversidad lingüística.
4.- La lugarización va más allá del ámbito geográfico y se relaciona con la geometría del poder, con la organización comunal.
5.- Tampoco se queda en lo administrativo, ya que abarca la revalorización de la naturaleza, el ecosistema, el  hábitat comunitario.
6.- Involucra lo afectivo como querencia por el barrio, el  conuco, y el condominio.
7.- Se conecta con lo endógeno, con las internalidades, con las fuerzas propias desde adentro, por dentro.
8.- Revaloriza la diversidad y las peculiaridades de lo vernáculo en los territorios locales, frente a las dinámicas homogeneizadoras de la globalización, frente a la “desterritorialización” mercantil.
9.- El valor del “lugar”  tiene que ver con la satisfacción de la necesidad de identidad personal y comunitaria, combatiendo el individualismo y la desagregación.
Un ejemplo de lugareño, que legitimó su terruño, lo encontramos plasmado en el propio Cmdt. Chávez, quien no sólo enfrentó la vergüenza étnica, si no que reivindicó su pasado hogareño en el lugar: Sabaneta, el solar de su casa, su rol de arañero, la música llanera, la evocación de sitios históricos y monumentos naturales como el rio y como parte de su meta personal planteó  irse a vivir a orillas del Capanaparo y colgar su chinchorro  debajo de  un matapalo, a comer topocho y cantar coplas como cualquier veguero.
Esto tiene más valor que cualquier texto o tesis teórica, ya que se trata de un testimonio  auténtico  que sufrió el embate de mentes colonizadas o eurocentristas. Los que se asumen SER COMO CHAVEZ, he aquí uno de sus acervos, el cual  es obligante en el combate al desarraigo y la pérdida de identidad.

VI.- BOLSONES DE INSURGENCIACULTURAL PARA ENFRENTAR  LA ENAJENACION  Y  CONSTRUIR UNA NUEVA SUBJETIVIDAD
REVOLUCIONARIA.

En nuestro país y nuestra América, existen bolsones de resistencia cultural, los cual debemos convertirlos en espacios insurgentes donde se construye otro modo de vida, otra subjetividad revolucionaria.
En el sistema comunal y en la nueva geometría del poder, deben potenciarse los valores y actitudes que han permitido desarrollar  una  dura batalla  por mantener lo nuestro, entre los que se encuentran:
-       Valores y actitudes solidarias en comunidades campesinas e indígenas.
-       Modalidades de trabajo cooperativo como la cayapa y el convite
-       Gastronomía popular y patrones de consumo saludables
-       Relación armónica con la naturaleza, que respeta el medio ambiente.
Cultura del ahorro y del trabajo creador, empleo de formas de intercambio como el trueque.
- Formas de comunicación auténtica, centradas en la conversa y el valor de la palabra.
- Formas de ocio y de recreación donde se dignifica la naturaleza y la persona humana.
- Valoración de lo público como espacio de encuentro ciudadano

En el actual proceso de cambio no se puede abandonar el esfuerzo por construir la subjetividad revolucionaria, con su complejidad étnico-cultural.
Hay que tener claro que la constitución del sujeto histórico conlleva desterrar los valores y actitudes burguesas superando tanto su trama material (base técnico-productiva) como simbólica (sentido común, hábitos y costumbres)
Por ello hay que reivindicar la diversidad étnica y la interculturalidad en la triada: NACION, ETNIA, CLASE.
En esa dirección, el Movimiento Cultural Revolucionario tiene en la actual coyuntura unas tareas puntuales, las cuales definimos en los siguientes términos:
-- Impulso y desarrollo de la insurgencia cultural que permita superar la alienación consumista y  la estética de la mercancía.
-- Promoción  de las necesidades radicales, basadas en el ser y no en el tener
-- Redefinición y racionalización de los patrones de consumo
-- Construcción estética y arte liberador
-- Conquista del tiempo libre y ocio creador
-- Acompañamiento del programa para cambiar la vida.
-- Acción solidaria con los pueblos en lucha
-- Organización de redes socio-culturales.

Estos aspectos antes mencionados, en su conjunto, constituyen una contribución a la profundización del debate sobre la geometría del poder y sistema comunal, aportando a la redefinición de lo territorial-espacial, lo local y la lugarización, en el marco del planteamiento del Cmdt. Chávez sobre el BUEN VIVIR o VIVIR VIVIENDO, como construcción político-social y cultural-territorial.


5 de Agosto de 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario