“HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITO AL SOCIALISMO”
En
la presentación del Programa de la
Patria, el Cmdt. Chávez
planteó el papel del poder popular en la transición:
“Éste es un programa de transición al
socialismo y de radicalización de la democracia participativa y
protagónica. Partimos del principio de que acelerar la transición pasa
necesariamente por, valga la redundancia, acelerar el proceso de restitución
del poder
al pueblo. El
vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular protagónico es
insustituible condición de posibilidad para el socialismo bolivariano del siglo
XXI…”
Igualmente, este desarrollo y consolidación del
poder popular como tarea del PSUV, está plasmada en la DECLARACION
DE PRINCIPIOS aprobados
por el I Congreso Extraordinario del PSUV, reunido en Plenaria, en Caracas, a
los veinticuatro (24) días del mes de Abril
de 2010:
“El Partido nace
para defender a la Patria, para llevar la Revolución a su objetivo emancipador,
como instrumento para llevar al pueblo y a los explotados al poder, para
ponerse al servicio del tránsito del capitalismo al socialismo,
transformando progresivamente las relaciones de producción, de intercambio y de
propiedad de los medios de producción para la liberación de la clase
trabajadora…”
“El socialismo es la verdadera manera de retomar el profundo significado
de la democracia, con el desarrollo del poder popular al máximo, como forma
más acabada de la democracia participativa y protagónica, de la
participación de las masas populares en la construcción de la nueva sociedad…”
En la
presentación del Programa de la
Patria, el Comandante Chávez le asigna como tarea del poder popular, la
desarticulación
del entramado de la dominación, explotación y opresión capitalista,
como condición para avanzar hacia el socialismo:
“Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de
un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y
dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una
nueva socialidad desde la vida cotidiana…”
Este entramado de la dominación tiene raíces estructurales
y forman parte del modelo productivo que hay que erradicar, teniendo el poder
popular la inmensa tarea de superar los antagonismos y contradicciones de las
relaciones de producción que le son inherentes: formas de propiedad, relaciones
mercantiles, división del trabajo. Cambiar estas relaciones de producción, implica combatir en
sus raíces estos aspectos de la referida trama de explotación del trabajo,
opresión política y dominio cultural:
1.- Desterrar
la lógica del capital cuyo móvil
en la producción es la extracción de plusvalía y su conversión en ganancia.
2.-Superar
la contradicción entre la producción colectiva y su apropiación privada.
3.-
Abolir la anarquía del mercado, dicotomía entre valores de uso y valores de
cambio
4.-
Resolver la contradicción de la
división social del trabajo: separación
del trabajo intelectual del manual .
Este enfoque sobre el cambio en las relaciones de
producción capitalista se encuentra
plasmado también en las BASES PROGRAMÁTICAS del PSUV
aprobadas por el I Congreso Extraordinario, reunido en Plenaria, en Caracas, a los veinticuatro (24)
días del mes de Abril de 2010, cuando se
refiere a la superación del capitalismo. señala
“Sólo es posible avanzar en la
eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones sociales de
producción basadas en la explotación del trabajo ajeno y, por consiguiente,
si se eliminan los procesos de acumulación privada del capital basados en la
ganancia producida por la explotación del trabajo. A su vez, una de las
condiciones para eliminar la explotación del trabajo ajeno, es la eliminación
de la propiedad privada de los medios de producción esenciales, en particular,
la propiedad privada monopólica. Este es un principio de la construcción del
socialismo…”
A lo largo del texto expositivo de las BASES PROGRAMATICAS se
reiteran estos criterios para construcción del modelo productivo socialista:
“Impulsar
un modelo económico socialista basado en el desarrollo endógeno sustentable, lo
que implica la lucha por la eliminación progresiva de la explotación
capitalista del trabajo ajeno y la apropiación individual y privada de
sus productos…!
“El
desarrollo endógeno promueve nuevas formas de organización social de carácter
integrador, capaces de generar nuevas relaciones sociales de producción basadas
en nuevas formas de propiedad de carácter socializantes; promueve la
humanización del trabajo mediante la eliminación de la explotación, expropiación
del trabajo ajeno…”
En esta
mismas BASES PROGRAMATICAS se reivindica la crítica de la economía política marxista como enfoque que da
cuenta de la explotación del trabajo y su lectura en la transición, haciendo
referencia particularmente a la Ley del Valor:
“Se
requiere tomar el instrumental teórico de la crítica de la economía política
formulado por Marx y enriquecido por autores marxistas para fundamentar una
crítica de la economía política de la transición que dé respuesta a los
problemas generales pero también a los concretos e inmediatos. En particular es
necesario rescatar la ley del valor que propone un esquema de análisis del
capitalismo basado en la jerarquización del proceso productivo y en la
centralidad de la explotación…”
En tal sentido, cobrar pertinencia ideológica profundizar el
debate sobre la División Social del Trabajo como relación de producción
capitalista generadora de la enajenación, a partir de los aportes de la teoría
crítica marxista.
CARACTERIZACION DE LA ENAJENACION BASADA EN LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO CAPITALISTA. (*)
La dominación capitalista, si no la
vemos como una metáfora o una simple frase de ocasión, está expresada en
RELACIONES DE FUERZAS, las cuales se cambian o se modifican cotidianamente.
Estas relaciones de fuerzas -- como totalidad histórico-concreta – tienen que
ver con: LA
EXPLOTACION DEL TRABAJO, LA OPRESION POLITICA
Y LA HEGEMONIA
CULTURAL. Es decir, tal dominio no es AHISTORICO, sino que
posee su génesis en las relaciones de producción vigentes y específicamente,
aparece cuando se dan las siguientes condiciones socio-históricas:
1.- Separación del trabajador de los
medios de trabajo y de subsistencia, es decir, existieron una circunstancias
histórica en que los trabajadores fueron forzados a vivir solamente de la venta
de su trabajo, apareciendo la clase asalariada y al mismo tiempo emergen los
propietarios privados de los medios de producción.
2.- Alienación del trabajo y de sus
productos, separación entre las actividades manuales e intelectuales. En el
marco del régimen de producción capitalista el obrero está separado también no
sólo de los medios de producción, sino
de los bienes que produce.
3.- Los anteriores divorcios y
separaciones producen la contradicción entre el trabajo concreto y el trabajo
abstracto.
4.- Igualmente, surge la contradicción
entre la ciudad y el campo.
5.- Finalmente, el proceso de
explotación, con el dominio de la valorización sobre el trabajo concreto (
conocido también como sumisión del trabajo al capital ) conduce a la dicotomía
entre los valores de uso y los valores de cambio, se producen mercancía para el
cambio sin considerar plenamente su utilidad o necesidad.
En este conjunto de contradicciones
orgánicas del régimen de producción capitalista, hacemos énfasis en la división
social del trabajo (la separación entre el trabajo manual y el intelectual) la
cual junto a las relaciones mercantiles y de apropiación, permite establecer un
vínculo histórico –social con las formas de dominio, dejando claro que éstas no
son entonces ni “naturales” ni eternas.
La separación entre el trabajo
manual y el intelectual, como rasgo constitutivo de la división del trabajo en
el capitalismo, posee diversas derivaciones:
·
Contradicción entre la teoría
y la práctica, separación entre el saber y el hacer.
·
Dualismo sujeto-objeto,
conflicto entre la subjetividad y la objetividad.
·
Fragmentación y atomización
teórico-práctica, parcelación y simplificación de la tarea: disciplinas,
especializaciones.
·
Jerarquías y monopolio del
saber, que consagra la expertocracia.
Por todo lo anterior, como TOTALIDAD HISTORICO- CONCRETA, esta división
del trabajo, posee varios desarrollos:
1.- Su
génesis se vincula a la expropiación del productor de las condiciones de
trabajo y de los medios de subsistencia.
2.-Sus principales determinaciones
estructurales se relacionan con la
separación sujeto-objeto, con la
contradicción teoría –práctica, con el conflicto ciudad-campo.
3.- Como proceso interactivo
posee proyecciones y derivaciones en los
saberes, prácticas y experiencias, entre otras, las investigativas, educativas,
comunicacionales y organizativas: separación entre investigador-investigado,
distancia entre maestro-alumno, divorcio entre emisor-receptor, alejamiento
entre dirigente-dirigido.
Por todo eso, cualquier proyecto
liberador anti-capitalista necesariamente tiene que destruir la sustentación o
base del capitalismo desde una perspectiva global:
·
Emancipar el
trabajo de las relaciones de sumisión: producción de plusvalía, máxima
ganancia, mercantilización, división del trabajo.
·
Superación de la enajenación política a través del
ejercicio de la democracia directa y desarrollo de nuevas formas de
participación, lo cual implica eliminar la división social del trabajo.
·
Reabsorber la sociedad política en la sociedad
civil, construyendo un nuevo nexo entre el Estado y el ciudadano por la vía de
la democracia directa. Estas premisas se concretan en EL ESTADO COMUNAL Y LA REPUBLICA DE
CONSEJOS.
·
Construcción de una nueva hegemonía que permita
superar la alienación consumista, el monopolio del saber, la estética de la
mercancía, implicando una REVOLUCION CULTURAL, LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD REVOLUCIONARIA
Colocar en cuestión a la división social del
trabajo, es decir, la separación entre el trabajo manual e intelectual, como
enajenación del trabajo involucra una
lectura crítica con diversas connotaciones:
a.- Critica
al monopolio y la jerarquía del saber, que se materializa en la expertocracia o
en las modalidades tecnocráticas.
b.- Cuestionamientos la
fragmentación del saber que surge de la disciplina y la especialización.
c.- Darle
dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber popular, propugnando
el dialogo de saberes.
d.- Asumir
la democratización del saber y el pensar con cabeza propia: SOBERANIA Y
DEMOCRACIA COGNITIVA.
Al
ubicar estos diversos planos de la división social del trabajo y su empalme con
las relaciones de dominación, nos colocamos en una perspectiva histórica
escasamente trabajada en la teoría transformadora, ya que el mayor énfasis se
le ha dado a la propiedad y a las relaciones mercantiles capitalista. De allí
la importancia de destacar como en la actual etapa de la revolución bolivariana se ha venido dando un
proceso de toma de conciencia que se
traduce en el reconocimiento de la necesidad de superar estos procesos
enajenantes tanto en el trabajo como en la educación, tal como lo veremos a
continuación.
LA CRÍTICA
A LA DIVISION SOCIAL DE TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO PRODUCTIVO
SOCIALISTA
En el PNSB (2008-2013) se pone en discusión la
división social del trabajo capitalista y se plantea la abolición de la jerarquía y el despotismo en la organización del
trabajo. Veamos la
forma expresa de este planteamiento:
“IV. MODELO
PRODUCTIVO SOCIALISTA
Enfoque 4
“…La producción en la búsqueda de lograr trabajo
con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del
trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la
disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza.
El modelo productivo responderá primordialmente a
las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del
capital…”
Aquí se formulan algunos
rasgos del modelo en construcción, el
cual apenas está naciendo:
* El trabajo con significado se
vincula al combate de la división social del trabajo capitalista.
* La producción se orienta a la
satisfacción de necesidades humanas y no a la reproducción del capital.
El nexo
entre la crítica de la división del trabajo y el modelo productivo socialista,
también aparece claramente planteado LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA
ECONÓMICO COMUNAL, cuando en el Art 6 que se refiere a las
definiciones de la ley, en el numera 12 señala:
“12. Modelo productivo socialista: Modelo de producción
basado en la propiedad social, orientado hacia la eliminación de la división
del trabajo del modelo capitalista.”
Por otra parte, en la LOE en el
Art 15, numeral 6, se señala:
“Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una
perspectiva integral…”
Del mismo modo, en el Art
6, numeral 3, ordinal D, de la misma Ley Orgánica de Educación, se indica
“Desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas,
articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a
convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos,
axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y
la separación entre las actividades manuales e intelectuales.”
A estas
lecturas críticas de la división del
trabajo capitalista, en la PNSB, en la Ley de Economía Comunal y en la LOE, se
le suma la formulación realizada por el Comandante Chávez en la reunión del Consejo
de Ministro del 20 de Octubre de 2012, publicada por el MINCI con el título GOLPE DE TIMON:
“Las fábricas construidas con fines
capitalistas llevan las marcas
indelebles de su “sistema operativo”, la división social jerárquica del
trabajo en conjunción con la cual fueron construidas. Un sistema productivo
que quiere activar la participación plena de los productores asociados, los
trabajadores, requiere de una multiplicidad de procesadores “paralelos”,
coordinados de la manera adecuada, así como de un correspondiente sistema
operativo que sea radicalmente diferente a la alternativa operada de manera
central, trátese de la economía dirigida capitalista o de sus bien conocidas
variedades poscapitalistas presentadas engañosamente como “planificación”.
De esta
manera, en las anteriores reseñas textuales, se definen criterios básicos para
el combate a la división social del trabajo capitalista, bajo la óptica del
trabajo liberador y la educación liberadora:
- En el modelo productivo, eliminación de
la división social del trabajo y su jerarquía actual.
- En lo territorial, articular lo local
con lo regional y lo nacional
- En lo educativo, formación integral
desde un punto de vista socio-cognitivo
- Articulación del ser, con el saber y el
hacer
- Armonizar los aspectos cognitivos con
los afectivos, axiológicos y prácticos
Todo lo anterior
hace obligante superar la fragmentación y atomización del saber, la separación
entre las actividades manuales e intelectuales, siendo parte del proceso para
hacer irreversible el transito al socialismo
.
Estas rupturas no son lineales, estando llenas de
avances y retroceso, como producto de la lucha entre los contendores en el
plano político-ideológico, socio-cultural. Por ello la transición se entiende
como un proceso, que no puede ser entendida como una fórmula acomodaticia que
justifica la inercia y la falta de dirección estratégica de nuestra praxis,
pero también, del
mismo modo debemos ubicar la resistencia que ofrecen las relaciones de
producción capitalistas y sus agentes políticos-ideológicos.
En la transición, el combate a la división social
del trabajo capitalista tiene entonces que materializarse en Planes, Proyectos
y Programas, siendo obligatorio el mandato que establecen las leyes citadas más
arriba, su concreción en los planes
nacionales y la exhortación del Cmdt. Chávez.
La
metáfora: lo que tiene que morir no ha muerto y lo que está
naciendo no logra alcanzar su pleno desarrollo es una característica fundante del llamado
“proceso de transición”, que requiere ser concretada:
n Que es lo necesario a transformar
en la óptica de eliminar la división del trabajo.
n Que es lo indispensable hacer en
el mediano plazo
n Que es lo que podemos hacer ahora
en esa tarea teórico-práctica
De
allí la pertinencia de este llamado a “concretar
la transición”
estableciendo metas y tareas para hacer irreversible el transito al socialismo.
Esta
exigencia no es una petición gratuita, sino que corresponde a una apreciación
sobre el uso y abuso del término transición:
* La transición se puede convertir en una coartada
para que nada cambie o se trunque el proceso haciéndolo indefinido
* Justifica el eclecticismo donde “todo vale”
* Por esto hemos conocido “transiciones bloqueadas”
o empantanadas.
Tal problemática hace pertinente las precisiones y
la profundización del debate en la actual coyuntura que vive la revolución
venezolana
14
der Julio de 2013
(*) Fragmentos tomados del ensayo “CRITICA DE LA DIVISION SOCIAL DEL
TRABAJO Y MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA”.
Octubre de 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario